Mostrando entradas con la etiqueta Cine de superhéroes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de superhéroes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2019

"SPIDERMAN: LEJOS DE CASA". Spiderman lejos de Spiderman

-Señor Furia, todo esto parece muy gordo. Ya sabe, como de superhéroe de los grandes... Y yo sólo soy el amigo y vecino Spiderman, señor.

"Spiderman: Lejos de casa" Jon Watts

No sé por qué sigo viendo películas de Spiderman, la verdad. Es mi superhéroe favorito, pero precisamente por eso me mata esta versión que han hecho. Tony Stark ya no sale, pero todo sigue girando a su alrededor, como si fuera el tío Ben (al que en estas pelis ni mencionan) dejando a Spiderman como una especie de aprendiz de Iron Man. A Spiderman nunca le hicieron falta trajes tecnológicos, le bastaba con sus poderes, y aunque de vez en cuando colaboraba con otros héroes, siempre fue un héroe que trabaja en solitario. Y me da rabia, porque Ant Man, Pantera Negra o el Doctor Extraño tuvieron sus películas sin que nadie les mentase a Los Vengadores, ni a Nick Furia. Pero a Spiderman no le dejan tranquilo, teniendo como tiene la mejor colección de villanos de Marvel y un encanto único en el mundo de los superhéroes. Aunque no en estas pelis, claro. Y menos en la de hoy.

Y vuelve a darme rabia, porque Tom Holland es seguramente el actor que más encaja en el personaje de todos los que le han interpretado en el cine. Pero su Spiderman es un inútil. Jamás le ves como un verdadero superhéroe, con fuerza, astucia, valor. Y olvidaros de ese humor tan característico suyo durante las peleas. En su primera aparición en "Capitán Amércia: Civil War" sí mostró estas cualidades, pero desde entonces se ha rebelado como un chaval sin gracia, siempre superado por las circunstancias, incapaz de arreglárselas solo.

Sobre la peli de hoy, poco que decir. Muy en la línea de "Spiderman: Homecoming", con la diferencia de que la acción se traslada a distintos países de Europa durante un viaje de fin de curso. Este cambio de escenario resulta original, pero alejando a Spiderman de New York hace que el personaje sea todavía menos reconocible y le dan tanto peso a sus compañeros, sus profesores y su lío con MJ que al final parece un episodio especial de "Salvados por la campana".

-Lo mejor:

·Aún así debo decir que me ha gustado más que la anterior, y es gracias a Misterio. No es el villano más emblemático de Spiderman (han tenido que hacer 7 películas para que apareciese), pero sin duda queda muy vistoso y le han sacado mucho partido. Además, me ha gustado su historia como ex empleado de Tony Stark y Jake Gyllenhaal está muy bien, le van estos personajes traicioneros.

·Molan los monstruos, pero todavía me han gustado más las ilusiones que crea cuando se enfrenta directamente a Spiderman.

-Lo peor:

·Pues prácticamente todo lo demás. Los compañeros, MJ, la tía May... todos los personajes nuevos y los cambios que han hecho en los personajes clásicos, no me gusta nada.

·La primera hora se hace pesada. Mejora cuando Misterio descubre su verdadera cara. No creo que sea una sorpresa, ni un spoiler, Misterio ha sido un enemigo de Spiderman de toda la vida, aunque está bien que al principio vaya de coleguita (por mucho que recuerde al villano de Los Increíbles).

·Todo ese rollo de las gafas, que al final es casi el centro de la trama... no me jodas...

-Preguntas:

·¿Cómo han tenido los cojones de dejar para las escenas post créditos dos cosas tan importantes en la historia?

·En la anterior pregunté qué villano sacarían en la próxima y ahora vuelvo a preguntar lo mismo, aunque esta vez está bastante más claro. El único villano clásico que queda por aparecer es Kraven y parece que ya han contactado con Jason Momoa para el papel. ¿Ficharán a Aquaman para hacer de Kraven?


Nota: 4


El personaje sigue siendo igual de penoso que en la anterior y el argumento es todavía más tonto, pero "Spiderman: Lejos de casa" me ha gustado más. Aquí al menos las escenas de acción son de día, hay un enfrentamiento real con el villano y han hecho un buen trabajo con Misterio. Calculo que si siguen progresando así podré ponerle un 5 a la cuarta peli. De momento, suspenso.

miércoles, 30 de octubre de 2019

"¡SHAZAM!". Un chiste demasiado largo

-¿Cuáles son tus superpoderes?
-¿Superpoderes? Tío, si ni siquiera sé cómo mear con esto.

"¡Shazam!" David F. Sandberg

Los primeros cómics de superhéroes que aparecieron en los años 40 iban destinados a niños pequeños. Los jóvenes lectores admiraban a los protagonistas, pero les faltaba un personaje con el que identificarse, y así surgieron esos molestos discípulos que seguían a los héroes en sus aventuras. Batman tenía a Robin, el Capitán América tenía a Bucky y los niños se veían reflejados al fin en aquellos jóvenes compañeros. Pero a alguien se le ocurrió perfeccionar la idea, dándole un interesante giro. ¿Y si el superhéroe, valiente y musculoso, fuese un niño hechizado?

Así nació Capitán Marvel, y aunque hace mucho dejó de estar entre los superhéroes más famosos, durante un tiempo en los años 40 fue el cómic más vendido, por delante de Superman. Ante semejante enemigo, DC demandó a los autores de Capitán Marvel por considerarlo un plagio de Superman (la apariencia y los poderes son muy similares, no se puede negar), en un pleito que arruinó a la editorial que le publicaba, viéndose obligada a vender los derechos del personaje precisamente a DC, que le incorporó a su colección de héroes. Tiempo después Capitán Marvel volvió a los tribunales, en esta ocasión para luchar por su nombre en una batalla legal que volvió a perder contra Marvel, pasando el personaje a llamarse Shazam.

Sé que me estoy enrollando mucho con los orígenes del personaje, pero es importante. Porque lo que en su día fue la razón de su éxito, con el tiempo se convirtió en la causa de su caída. Y es que los cómics ya no van dirigidos a niños pequeños. Jóvenes e incluso adultos se transformaron poco a poco en su público y esto perjudicó a Shazam. Batman puede actuar perfectamente sin Robin. De hecho, en las últimas pelis es un personaje que ha desaparecido. Bucky se actualizó, convirtiéndose en el Soldado de Invierno. Pero Shazam es un niño. Es la gracia del personaje, su esencia, y no se puede cambiar.

La han modificado un poco, eso sí. En los cómics Billy tiene 12 años cuando consigue sus poderes y en la peli es un adolescente de 14, pero por lo demás han respetado el espíritu del Capitán Marvel, haciendo un filme destinado a la chavalería. Lógicamente los niños de ahora no son como los de los años 40, pero si vais a ver la peli de hoy conviene que sepáis que es bastante infantil.

Ya sabéis que me gustan las historias en las que alguien se convierte en otra persona, ya sea por un engaño o por arte de magia, y si a eso le unimos superpoderes la mezcla promete. Por eso pensaba que la película de hoy me iba a gustar más. Contaba con que iba a ser una comedia y tiene sus momentos, pero la cosa pierde fuelle enseguida y al final se me ha hecho larga, tanto que ahora mismo no sé si la aprobaré unas líneas más abajo.

-Lo mejor:

·El chaval de la muleta.

·El tramo en el que está probándose, descubriendo qué poderes tiene y qué poderes no.

-Lo peor:

·Cuando acaba esa parte parece como si no supieran de qué manera seguir la historia. De pronto se encuentra con el villano y a partir de ahí la cosa va dando tumbos, con una eterna pelea final en la feria.

·El protagonista, Zachary Levi, me ha recordado todo el rato a Arturo Valls.

·Cuando se encuentra con su madre. En realidad todo el drama del prota es un poco rollo. 

·No me gustó nada cómo han hecho a los monstruos que van con el malo.

-Preguntas:

·¿No se parece el chico protagonista a Maisie Williams?


Nota: 4,5


Podría decir que "¡Shazam!" no engaña a nadie. Tal y como se veía en el trailer, el prota no para de hacer gansadas y en muchos momentos parece casi una parodia del cine de superhéroes. Tampoco faltan los atracos, los abusones del colegio, la discusión con su mejor amigo y el villano frío y obstinado. Pero creo que salvando unas cuantas escenas, se ha desaprovechado al personaje. Un chico que de pronto se convierte en una especie de Superman da para mucho más que unos cuantos chistes. Al final, a base de alargar la broma pierde gracia y después todo se reduce a un interminable enfrentamiento con el villano. No voy a decir que sea horrible, pero ni sumando todo lo que me ha gustado le da para aprobar.

miércoles, 8 de mayo de 2019

"VENGADORES: ENDGAME". La peor película de Los Vengadores

-¿En serio me estás diciendo que tu plan para salvar el universo se basa en "Regreso al futuro"?

"Vengadores: Endgame" Joe y Anthony Russo

Cinco años después de lo acontecido en "Vengadores: Infinity War" los habitantes del planeta Tierra sobrellevan como pueden la victoria de Thanos. Los Vengadores supervivientes han aceptado también su fracaso hasta que gracias a Ant Man descubren una forma de deshacer el mal causado por las gemas. Así, se embarcarán en una última misión para devolver la vida a todos aquellos que desaparecieron y vencer definitivamente a Thanos.

Sabéis que normalmente oculto los spoilers dentro de paréntesis para que los subrayéis con el ratón si queréis leerlos, así (en "La jungla de cristal 3" Bruce Willis está muerto desde el principio). Pero para explicar bien mi opinión sobre "Vengadores: Endgame" voy a tener que hacer un montón de spoilers, así que los que no queráis que os destripe la película podéis ir directamente al párrafo final.

¿Listos? Vamos allá. Como fan de los cómics y seguidora de las películas esperaba con muchas ganas la continuación de "Vengadores: Infinity War". Como dije en su día me pareció una película épica, un estupendo colofón. Lamentablemente la de hoy no ha estado a la altura. Ni de lejos. ¿Qué ha fallado? Pues prácticamente todo.

El gran motor de "Vengadores: Infinity War" era Thanos. Se adueñaba de cada escena y servía de hilo en todas las tramas. Bueno, pues en "Vengadores: Endgame" le despachan a los diez minutos. Luego volverá a parecer en la batalla final, pero olvidaos de verle el resto de la película. Entonces, ¿en qué consiste la misión? Pues en el gran fallo de la peli.

Para evitar que Thanos cumpla su plan los héroes supervivientes encontrarán la manera de retroceder en el tiempo y reunir las gemas antes que él. ¿Habéis visto "Regreso al futuro II"? ¿Cuando Michael J. Fox viaja al pasado reviviendo escenas de la primera peli? Pues esa es la idea. Así, los Vengadores se dividirán en grupos para viajar a "Thor II", "Guardianes de la galaxia" y "Los Vengadores" en una serie de misiones temporales que son un petardo y ocupan la mayor parte del metraje. Y por supuesto, como regalo, si no has visto (o no recuerdas) lo que pasó en aquellas pelis no te enterarás de la mitad de "Vengadores: Endgame".

Después la batalla final es estupenda, sí, pero hay que esperar dos horas y cuarto y se hace corta. Por lo demás, hubo cositas que me gustaron, aunque la lista de defectos es mucho más larga, como veréis a continuación.

-Lo mejor:

·A parte de la pelea final diría que lo único que realmente me gustó fue volver a ver a Tilda Swinton.

·Muchos nos temíamos que Capitana Marvel fuese a tener un papel demasiado grande en esta peli, pero no, la han dosificado bastante. Incluso puede que demasiado.

-Lo peor:

·Lo que vienen haciendo con Hulk desde hace años es denunciable. Le han quitado toda la gracia al personaje y creo recordar que a lo largo de esta peli no da ni un sólo puñetazo. Visto lo visto casi habría sido mejor que se lo hubiese cargado Ultrón en su día.

·Y lo de Thor es todavía peor. En "Vengadores: Infinity War" tuvo su mejor momento de toda la saga cuando se unió a la batalla en Wakanda. Pero aquí le han convertido en un borracho llorón y su subtrama en Asgard con su madre, es la peor parte de toda esa vorágine de viajes en el tiempo que centra la trama.

·La peor, pero no la única mala. En realidad ninguno de los viajes mola, aunque quiero mencionar el encuentro de Tony con su padre por innecesario y aburrido.

·Y si los viajes en el tiempo son aburridos, más aburrido es esperar una hora a que se pongan manos a la obra.

·Aunque la batalla final mola, muchos personajes se lucen poco. Obviando a Hulk, también me decepcionaron el Doctor Extraño y Ant Man.

·Gwyneth Paltrow con armadura.

·Que el Capitán América use el martillo de Thor como si fuera suyo. Y si lo hubiera cogido sólo un instante, para un golpe, habría quedado bien. Pero quedarse con el toda la batalla... menosprecia al martillo y menosprecia su escudo.

·No me moló el escenario donde tiene lugar la batalla final. Me recordó al de "Batman vs Superman".

·El final de los personajes que mueren era previsible y les ha quedado poco emotivo. Respecto al Capitán América, no me jodas...

·Me encantaba la niña que hacía de hija de Ant Man y ahora han cambiado de actriz.

·No se puede decir que se hayan currado mucho los posters. Todos son más o menos iguales.

-Preguntas:

·Lo de los viajes en el tiempo es ciencia ficción, o sea, que te puedes inventar las teorías que quieras, pero ¿qué mierda es eso de que si matas a tu yo del pasado tú no mueres? Es que no tiene lógica alguna, coño.

·¿Qué pasa con Loki? ¿Y con Visión? ¿Y con Adam Warlock?


Nota: 6


Sólo por el combate final merece la pena verla, pero en general me ha parecido aburrida, retorcida y sin acción. Nada que ver con su predecesora. No cabe duda de que es un punto y a parte en el universo cinematográfico de Marvel, pero personalmente creo que los cambios van a ser a peor. Sea como sea me ha decepcionado muchísimo. En mi opinión es con diferencia la peor película de Los Vengadores. Mal cierre para una etapa memorable dentro del cine de superhéroes.

miércoles, 10 de abril de 2019

"AQUAMAN". Mola, pese a Aquaman

-Señor, hay algo ahí fuera.
-¿Otro submarino?
-No, creo que es un hombre.

"Aquaman" James Wan

Hijo de un farero y una reina atlante (en los 80 la gente no se complicaba tanto para ligar), Aquaman ha vivido siempre en la superficie dando la espalda al mundo marino desde que sus gentes mataron a su madre. La cosa es que su hermanastro, ahora rey de Atlantis, pretende unir a los demás pueblos del océano e iniciar una guerra contra los que vivimos en la superficie. 
Para impedirlo Aquaman deberá encontrar un legendario tridente que sólo el auténtico rey de Atlantis puede blandir. Pero dar con él será difícil, pues tendrá que resolver multitud de acertijos y pruebas, enfrentándose a extrañas criaturas marinas y a los secuaces de su medio hermano.

De pequeña debí ver "La Sirenita" unas 100 veces, pero más allá de eso nunca me ha llamado la atención el mundo submarino. Así pues, jamás presté atención a Aquaman, ni a Namor, su equivalente en Marvel, de modo que no sabía nada del personaje antes de ver la peli. Bueno, miento, hace unos años me regalaron el primer tomo de La Liga de la Justicia dibujado por Jim Lee, que es mi dibujante de cómics favorito, y ahí salía Aquaman junto a Superman, Batman y compañía. Recuerdo que en el cómic Aquaman se comportaba de forma arrogante con sus compañeros, pretendiendo liderar el grupo desde el principio. No era un personaje que cayese muy bien, pero claro, esta puede ser tan sólo su última versión. Veréis, en DC tienen la costumbre de reiniciar su propio universo de vez en cuando, de modo que cada X tiempo se vuelven a contar los orígenes de cada personaje, dándole a cada uno la personalidad que le apetezca al guionista de turno en cada momento.

Sea como sea, Aquaman nunca ha estado entre los personajes favoritos del público. La idea de un tipo que vive aventuras en el fondo del mar tiene posibilidades, claro, pero como sus poderes consisten básicamente en poder comunicarse con la fauna marina se ve bastante limitado en tierra.

Con todos estos antecedentes no se puede decir que esperase la peli de hoy con mucha ilusión. Además, tampoco ayuda que el actor que han elegido no se parezca nada al personaje de los cómics. Que nunca he tocado un cómic de Aquaman, pero eso no tiene nada que ver. Me gusta que sean fieles a la idea original y Aquaman era rubio, coño. De hecho era la gracia que tenía. Sus poderes eran una chufa, pero era junto a Thor el único superhéroe abiertamente rubio. Quitarle eso es como si a Batman le quitas los cuernos de la máscara.

Tampoco es ninguna sorpresa. Después de todo ya presentaron al personaje en aquel batiburrillo que resultó "Liga de la justicia". Tras ver aquella no le di muchas posibilidades a la de hoy, ¿pero sabéis qué? "Aquaman" me ha gustado.

Y tiene mérito, porque sigue sin molarme demasiado el personaje, pero reconozco que se lo han currado bastante en la película. La primera hora no augura nada bueno. La aventura comienza de forma un tanto precipitada y los diálogos y frases sonrojantes se van sucediendo a lo largo de todo el metraje. Pero cuando salen de Atlantis en busca del tridente "Aquaman" despega, la odisea del prota coge ritmo y termina convirtiéndose en un espectáculo aprovechando muy bien las virtudes del personaje, dejando varias escenas realmente molonas.

-Lo mejor:

·La pelea en Sicilia me gustó mucho.

·Cuando narran la historia de cómo se hundió Atlantis.

·Toda la ambientación bajo el mar está muy lograda. Todos los bichos, los caballitos de mar gigantes, los dinosaurios esos que parecen cocodrilos, las ballenas, el pulpo del tambor, el caracol saxofonista y las burbujas llenan la pista para que bailes en esta fiesta bajo el mar. Y la ciudad, como una mezcla entre el Imperio Romano y Wakanda (cambiando los rinocerontes por tiburones). Que este apartado estuviera conseguido era muy importante para lograr que te metas en la historia y lo han hecho muy bien.

·Cuando se sumergen con la bengala y les siguen todos esos engendros.

·La batalla final.

-Lo peor:

·Eso de que hablen bajo el agua como si nada, que vayan flotando por las habitaciones, que se les mueva el pelo... A ver, imagino que lo han hecho lo mejor que han podido. En los cómics no hay problema, pero verlo así no queda del todo bien.

·No me gustó el diseño del mostrenco final.

·Mera acaba cayendo bien, pero tendrían que haberle puesto un tono de pelo menos chillón porque parece que lleva peluca.

-Preguntas:

·Así a simple vista, ¿sabríais quién es el hombre de la foto? Pues es Dolph Lundgren. No le reconocí en toda la película y sale en bastantes escenas.

·En la peli se quejan mucho de que los seres humanos hemos llenado el mar de residuos, y es verdad, es un desastre, una vergüenza. Pero yo me pregunto, ¿cómo se deshacen en Atlantis de sus desperdicios? Es decir, ¿tienen retretes o cómo organizan el tema?

·Spiderman es fotógrafo. Superman es periodista. ¿A qué se supone que se dedica Aquaman? Con esas pintas que lleva ya os digo yo que en el Corte Inglés no trabaja.


Nota: 7


"Aquaman" no empieza muy allá, pero al final es una de las películas de superhéroes que más he disfrutado últimamente. Es una pena que la gente de DC empezase su universo cinematográfico por el tejado, porque tienen personajes con mucho potencial y tanto esta peli como la de Wonder Woman son muy chulas.

miércoles, 27 de marzo de 2019

"SPIDERMAN: UN NUEVO UNIVERSO". Demasiado Spiderman para tan poco pollo

-Un gran poder conlleva una gran...
-Ni te atrevas a terminar esa frase. No lo hagas. Estoy harto de ella.

"Spiderman: Un nuevo universo" Peter Ramsey, Rodney Rothman y Bob Persichetti

Spiderman es seguramente mi superhéroe favorito de todos los tiempos. Todo el mundo salía del cine maravillado tras ver la peli de hoy y las críticas también eran estupendas, llevándose incluso el Oscar a mejor película de animación. Sabiendo todo esto resulta complicado entender por qué me negué a ver "Spiderman: Un nuevo universo" en el cine, pero tiene una explicación.

Aunque Spiderman tiene (junto a Batman) la mejor colección de villanos del mundo del cómic, algunos guionistas prefirieron alejarle de sus enemigos habituales para enredarle en aventuras un pelín extrañas con clones y universos paralelos. Personalmente todas estas movidas me han parecido siempre una excusa para dibujar trajes nuevos, y aunque admito que algunos molan jamás me han llamado la atención estos hilos argumentales. Creo que no le van al personaje, que sólo sirven para marear la perdiz, y por eso rehusé ver la película de hoy en su día. 

Por supuesto las maravillosas críticas me hicieron dudar. Pensaba "A ver si de verdad va a ser la mejor película de Spiderman en la historia y me la pierdo". Pero fui fiel a mi instinto, me ahorré la entrada y ahora tras verla en casa puedo decir que no me arrepiento de mi decisión.

La peli trata la típica historia de realidades alternativas. Un chaval que acaba de obtener sus poderes arácnidos recibirá la visita de distintos Spidermans de otras dimensiones que han llegado a la suya por culpa de una máquina obra de Kingpin. Así, el chico irá aprendiendo a usar sus nuevos poderes mientras forma equipo con los demás Spidermans para derrotar a Kingpin y devolver a cada uno al universo al que pertenece.

En general la peli no está mal. Si bien tiene un montón de cosas que no me gustaron debo admitir que es entretenida y la animación mola mucho, sobre todo en cuanto a los gestos del protagonista. Además tiene algunos momentos divertidos y no se hace larga, pero por lo demás es justo lo que esperaba, así que no entiendo tanta devoción.

-Lo mejor:

·Lo que más me ha gustado de "Spiderman: Un nuevo universo" es la relación del chico con el Peter Parker deprimido. Ese Spiderman tan cansado de todo es lo más original de la película y con el prota forma un dúo bastante divertido. Cuando empiezan a unirse los otros Spidermans la cosa pierde fuelle.

-Lo peor:

·El diseño de todos los villanos es espantoso, pero Kingpin directamente parece una lavadora con corbata.

·El protagonista apenas sale 10 minutos con el traje del poster. Y lo que es peor, se tira toda la película con una patética careta de Spiderman.

·No me gustaron mucho los otros Spidermans, especialmente la niña del robot y el cerdo, que no pintan nada y apenas se lucen en las escenas de acción. Francamente, para eso hubiera sido mejor que siguieran solos el chaval y el Peter Parker depre.

·Eso de que haya comics de Spiderman cuando se supone que Spiderman es real como que chirría.

·Toda la batalla final en plan "Origen" con colorines... de verdad, estos rollos cósmicos no son lo mío.

-Preguntas:

·¿Cuándo le van a hacer justicia al Duende Verde en alguna película?


Nota: 6


"Spiderman: Un nuevo universo" no aburre, pero la he encontrado bastante infantil y la idea de los universos paralelos, además de no molarme, está muy mal aprovechada. Si hubieran sacado otras versiones de Spiderman en lugar de un cerdo de dibujos y una niña que no tienen nada que ver con el personaje, la cosa habría dado más de sí. Pero está claro que han preferido centrarse en el nuevo Spiderman latino y parodiar al original, lo cual funciona en algunos tramos, pero no es para tanto.

miércoles, 13 de marzo de 2019

"CAPITANA MARVEL". La primera vengadora

Mi gato nunca se ríe o se lamenta. Siempre está razonando.

Miguel de Unamuno

Año 1994. Una joven soldado perteneciente a un ejército alienígena acabará en la Tierra accidentalmente tras una pelea contra sus enemigos, los skrull. Su misión será impedir que éstos encuentren una poderosa fuente de energía que les haría ganar la guerra, pero durante su estancia en la tierra nuestra protagonista descubrirá la verdad sobre su pasado, sobre sus poderes y su auténtico destino en el universo universal. 

Siempre me han gustado los comics de superhéroes, especialmente los de Marvel, gracias a la influencia de mi padre, que los compraba de niño. Pero siempre he preferido héroes que librasen sus batallas en la Tierra, por las calles, como Spiderman, Batman o los X Men. Aquellos que siempre estaban inmersos en movidas espaciales como Los 4 Fantásticos o Los Vengadores me atraían menos y por eso apenas sabía nada de la Capitana Marvel.

Mi contacto con el personaje se reduce a dos breves apariciones. La primera fue en este comic de Los Vengadores que rondaba por mi casa de niña, en el que se enfrentaban a Gárgola Gris (villano con bastante potencial, por cierto). Y la segunda fue en la serie de dibujos de los X Men, donde explicaban que Pícara había obtenido sus poderes absorviéndoselos precisamente a la Capitana Marvel, dejándola sumida en un profundo coma.

Con semejantes antecedentes jamás me había dado por pensar que la Capitana Marvel fuera un personaje especialmente poderoso, y mucho menos que fuese a resultar un arma secreta para derrotar a Thanos (aunque yo creo que esta idea es un pelín improvisada, pero bueno).

Aclarada mi relación con el personaje (ya podéis dormir tranquilos), hablemos de la película. El misterio sobre el pasado de la protagonista se hace un tanto lioso y a mitad de la peli hay un tramo bastante largo sin nada de acción, pero aún así es bastante entretenida y, aunque se hace de rogar, al final hay varias escenas en las que la Capitana Marvel se luce bastante.

Creo que el argumento podría haberse desarrollado con mucho más ritmo y claridad, sacándole más partido a la época y al hecho de que la prota fuese una extraña en la Tierra. Aun así "Capitana Marvel" cumple con sus propósitos más importantes: entretiene, saca algunas sonrisas, presenta al personaje y explica su relación con Nick Fury de cara a la próxima peli de Los Vengadores.

-Lo mejor:

·No suena muy bien que los momentos graciosos de una peli de Marvel sean obra de Samuel L. Jackson como Nick Fury, pero queda bastante divertido y sirve de contrapunto perfecto a una heroína bastante sosita. Aunque los chistes no siempre funcionan la amistad entre los dos sí se hace creíble con el devenir de la historia.

·El gato, como no.

·La parte final, cuando libera todo su poder.

·La pelea en el tren.

-Lo peor:

·Lo menos conseguido de la película es la relación con su amiga, que deja diálogos bastante pésimos.

·Todo lo referente a su origen es innecesariamente lioso. Cuando se descubre la verdad la peli gana muchos enteros.

·La canción que suena durante la pelea en la nave jode bastante el momento.

·Brie Larson está bien (aunque debería llevar el pelo más largo y su forma de correr es más ridícula aún que la de Scarlet Johansson), pero creo que Blake Lively hubiera quedado mejor.

-Preguntas:

·Si la protagonista puede atravesar naves espaciales como un torpedo rubio, ¿por qué levanta las manos en cuanto le apuntan con una pistolita láser?

·¿Tanto trabajo les hubiera costado hacer aunque fuera un guiño al traje del antifaz? Entiendo que el rojo y azul queda más vistoso y si lo piensas es estúpido que una superpoderosa guerrera galáctica vaya con una mascarita, pero ese es el traje que llevó durante mucho tiempo (yo siempre la conocí así) y habría estado bien alguna mención.

·Durante la promoción le preguntaron a Samuel L. Jackson por qué Nick Fury no había llamado a la Capitana Marvel cuando la Tierra fue atacada por Loki o por Ultron (como si Samuel L. Jackson fuera el guionista). El actor salió de el atolladero diciendo que aquellas no habían sido amenazas tan graves como para avisar a la Capitana Marvel. Mi preguntas es, ¿hay algo peor que intentar explicar un deus ex machina?

·¿Sabéis lo que es un deus ex machina? Es que lo he dicho como si tal cosa y no es una expresión muy común que digamos. Yo hasta hace poco no sabía qué significaba. Resumiendo lo que dice la Wikipedia, un deus ex machina es cuando en una historia se resuelve un conflicto gracias a una circunstancia o un personaje aparecidos por arte de magia, rompiendo la lógica debido a necesidades del guión. En este caso, por ejemplo, no tiene ningún sentido que Nick Fury no hubiera llamado a Capitana Marvel en las numerosas ocasiones que la Tierra ha estado en peligro. Y también es un deus ex machina que de pronto aparezca un personaje desconocido hasta la fecha para vencer a Thanos. Conveniencias del guión difícilmente explicables, peeeeeero...


Nota: 6


No esperaba mucho de "Capitana Marvel", porque no me va mucho el personaje y las críticas estaban siendo malas. Tras verla puedo decir que no está entre las peores de la saga y personalmente me ha gustado más que las últimas de Guardianes de la galaxia o Thor. Tiene aspectos muy mejorables, pero a diferencia de otras pelis de Marvel, ésta sí me apetece volver a verla en el futuro. Ahora bien, puestos a comparar, y aunque sea de la competencia, debo decir que en cuanto a superheroínas "Wonder Woman" me moló más.

miércoles, 17 de octubre de 2018

"VENOM". Mala, a secas

-Es fácil ver cómo os habéis cruzado. Uno es un ángel caído y el otro es un demonio en ciernes.

"Slow West" John Maclean

Un alienígena con forma de plasta alquitranosa llega a nuestro planeta a bordo de un transbordador espacial que se estrella. Para vivir, esta criatura necesita fusionarse con otro ser vivo y en esta ocasión el elegido es Eddie Brock, un fornido periodista que atraviesa un mal momento. 
Su prometida le ha dejado, ha perdido su empleo, su reputación y malvive autocompadeciéndose en un apartamentucho. Su vida no mejorará mucho cuando el extraterrestre se une a él, pues el bicho tiene ideas propias y los malos empezarán a perseguirles. Finalmente Eddie y el simbionte acabarán entendiéndose, dando origen a un ser bestial llamado Venom.

En los cómics, el primero en asociarse con el simbionte fue Peter Parker, quien acabaría desprendiéndose de él al comprender que le estaba dominando. Furioso por tal rechazo, el alienígena se unió a Eddie Brock, un periodista que había acumulado varias cuentas pendientes con Parker. Así nació Veneno, un monstruo que conocía todos los secretos de Peter Parker y tenía los mismos poderes que Spiderman, aumentados. Sin más objetivo que vengarse, Veneno se convirtió en uno de los enemigos más poderosos y terroríficos de Spiderman

Como veis, no hay un villano más ligado a un héroe que Veneno, pues sin Spiderman directamente no existiría. Por eso la idea de hacer una peli sobre Veneno sin mencionar siquiera a Peter Parker se me hacía algo impensable. Es cierto que durante los noventa Veneno tuvo tanto éxito que le convirtieron en una especie de anti héroe, protagonizando varias miniseries en las que haría justicia salvando a los inocentes, sin dejar de lado su estilo brutal y sanguinario. Y esa es la idea que han querido aprovechar en este filme ("Venom" tiene varios puntos en común con la miniserie "Veneno: Protector letal"), eliminando lo mejor que han podido el paso previo del simbionte por la vida de Peter Parker.
Y es que este cambio en los orígenes del personaje nos chirría a los fans, pero no es lo peor de "Venom". Ojalá.

Hasta poco antes del estreno ni el director sabía si la película iba a ser para mayores de edad o para todos los públicos. Su idea era ser fiel al personaje, de modo que habían filmado escenas bastante truculentas, pero al final la productora prefirió que fuese apta para menores y tuvieron que cortar buena parte del metraje. Esto le ha sentado como un tiro a su protagonista, Tom Hardy, quien declaró en una entrevista que habían eliminado sus escenas favoritas, pero a quien peor le sentaron los recortes fue a la propia película.

"Venom" es un ejemplo de peli mal hecha. El argumento es muy tonto, pero hubiera servido de no ser por ese ritmo tan extraño que tiene el filme, sobre todo al principio y al final. Primero parece que tengan prisa porque aparezca Venom (aunque después tarda un montón en salir con su forma final) y luego es como si tuvieran prisa por llegar a la pelea final y matar al villano cuanto antes.

Hay un tramo en el medio que salva la película, donde vemos a Venom en todo su esplendor y asistimos a la compleja relación del simbionte con Eddie. Pero incluso estas partes flojean. Las peleas de Venom son muy cortas y apenas se ve nada, y aunque el simbionte tiene puntos graciosos nunca quedan claras sus intenciones, ni su forma de ser, siendo todo muy contradictorio. Pero es lo que pasa cuando quieres contentar a todo el mundo.

-Lo mejor:

·Han hecho bastante bien a Veneno, se le ve grande y acojonante.

-Lo peor:

·Los diálogos con su novia son terribles.

·Llenarlo todo de humo en la escena donde el prota se enfrenta a un montón de gente es para matarlos. Podía haber sido el momento álgido del filme, pero apenas se distingue nada con el humo. Así pues, con una pelea final acelerada y sin gracia, la mejor escena de acción es la persecución en moto, donde no sale con el traje puesto. Tendremos que esperar a que salga a la luz la versión para adultos para ver a Veneno de verdad.

-Preguntas:

·Todo apunta a que en la segunda parte el villano será Matanza. ¿Cómo piensan hacer una peli para todos los públicos con Matanza de malo?

·¿Veremos algún día a este Venom luchar contra el Spiderman de Tom Holland? En principio esta posible reunión ha sido uno de los motivos para suavizar la peli, haciéndola para todos los públicos, pero no sé yo...

·Sony ha tenido los derechos de Spiderman un montón de tiempo. ¿Por qué coño no hicieron una peli enfrentándolo a Veneno en lugar de al puto Electro?


Nota: 5


Creo que a "Venom" le han beneficiado esas críticas tan duras que tuvo al principio (llegaron a compararla con "Catwoman" o "Dragon Ball Evolution") porque no es tan espantosa. Tiene muchos fallos y en todo momento se respira ese aire a peli mala, pero hay momentos chulos y en general está entretenida. También ayuda que sea corta, porque tal y como iba si hubiese durado 10 minutos más la habría suspendido seguro. Pero como ya he dicho alguna vez, si aprobé "Thor: Ragnarok" no puedo suspender esta.

miércoles, 15 de agosto de 2018

"LOS INCREÍBLES 2". El show de Jack-Jack

-Señora Parr, soy yo. Jack-Jack está bien, pero están pasando cosas muy raras.

"Los Increíbles" Brad Bird

Han pasado 15 años desde la primera parte, sin embargo "Los Increíbles 2" arranca justo donde acabó la anterior, con el ataque del Socavador. Nuestros protagonistas ayudados por Frozono intentarán detener al villano, pero los cuantiosos destrozos que provocan en el proceso vuelven a poner al gobierno en su contra. Para revertir la situación un empresario millonario fan de  de los superhéroes contratará a Elastigirl con el fin de que se gane a la sociedad luchando contra el mal sin provocar muchos daños colaterales. Así, mientras su esposa lava la imagen de los superhéroes, Bob se quedará en casa cuidando de sus hijos, haciendo frente a los desencuentros amorosos de Violeta, los complicados deberes escolares de Dash y el despertar de los poderes de Jack-Jack.

"Toy Story", "Buscando a Nemo", "WALL E"... Pixar tiene una larga colección de éxitos que han convertido en sagas, recibiendo estupendas críticas, pero mi preferida (hasta que estrenaron "Del revés") siempre fue "Los Increíbles". Os podéis imaginar las ganas que tenía de ver la segunda parte y el veredicto final es bueno. Notable.

Los personajes mantienen el mismo encanto y ver a Bob y los niños en su día a día nos ayuda a conocerles más, dejando momentos de lo más divertido. La película conserva ese espíritu de los años 60 y no tiene bajones de ritmo importantes. Pero desde luego no es tan redonda como su antecesora.

La trama de Mister Increíble y sus hijos es estupenda, sin embargo en el apartado de acción el filme flojea un poco. Para empezar, el escenario. Está claro que no podían volver a una isla, sería muy repetitivo, pero la jungla ofrecía muchas más posibilidades que la ciudad. A estas alturas es muy difícil rodar una persecución por las calles que no nos recuerde a otra que hayamos visto ya.

Y luego está Elastigirl. Es habitual en las secuelas de Pixar darle el protagonismo a un personaje secundario. Lo hicieron en "Monstruos University", en "Buscando a Dory" y lo han vuelto a hacer aquí. Elastigirl mola, pero no es tan graciosa como su marido y sus poderes también son menos espectaculares. Esto es un problema, porque en realidad la trama principal es la suya y en ciertos momentos sí que quieres que desaparezca de escena para volver a ver a los demás miembros de la familia, cuya historia entretiene mucho más. Además el villano es muy poco vistoso, de modo que toda la aventura de Elastigirl se hace un pelín sosa hasta que los demás miembros de la familia se unen a la acción.

Por suerte el final en el barco ofrece las peleas que aguardamos durante todo el filme, disipando cualquier sabor a decepción que pudiera haber aparecido durante la película. Decir para acabar que me he reído un montón, puede que más que con la primera parte, y que recomiendo "Los Increíbles 2" sin ninguna duda.

-Lo mejor:

·Jack-Jack. Sus poderes y la relación con su padre es lo mejor de la película, convirtiéndose en la verdadera estrella de la función. 

·Violeta era el personaje menos divertido de la primera, pero aquí deja muy buenos momentos, como la escena en la cafetería.

·La pelea con el grupo de superhéroes en la casa. Me moló especialmente la que abre agujeros en el espacio.

-Lo peor:

·El villano y que se ve a la legua el complot.

·Eché de menos que apareciera la niñera de la primera parte, aunque fuese en plan cameo.

·Sabía que Emma Penella murió hace años (dobló a Edna Moda en la primera), pero ignoraba que José Antonio Ceinos, que fue Mister Increíble, había muerto también. Además fue hace poco, el pasado mes de abril. Ramón Langa lo hace bien (en muchas escenas se nota que intenta imitar a Ceinos), pero no es lo mismo...

-Preguntas:

·El director, Brad Bird, dijo que desde el principio quiso hacer una secuela y que siempre tuvo en mente la idea de Mister Increíble encargándose de los niños. Aún así no quería empezar el proyecto hasta tener la historia perfecta. Mi pregunta es, si ya tenía clara la trama del padre cuidando a los hijos, ¿tardó 15 años en escribir la aventura de Elastigirl? Francamente, si es así podía haberle salido algo mejor.


Nota: 8


Es una lástima que algunas partes ralenticen la película y que el villano no esté a la altura, no obstante "Los Increíbles 2" es una estupenda continuación que respeta la esencia de la primera, desarrolla a los personajes en un nuevo entorno y nos muestra a Jack-Jack en todo su esplendor. Sólo por ver su pelea con el mapache ya merece la pena pagar la entrada.

miércoles, 18 de julio de 2018

"ANT-MAN Y LA AVISPA". De lo simple a lo denso

-¿Es que tenéis que usar la palabra "cuántico" en todas las frases?

"Ant-Man y la Avispa" Peyton Reed

Tras lo sucedido en "Capitán América: Civil War" Ant-Man lleva dos años recluido en su casa bajo arresto domiciliario. Le queda sólo un día de condena cuando Hank Pym y su hija requieren su ayuda para rescatar a la Avispa original, atrapada desde hace 30 años en el universo cuántico. A las complicaciones que supone el rescate habrá que añadir los numerosos villanos que ansían la tecnología de Pym y la continua persecución del FBI, para quienes nuestros héroes son fugitivos.

En su día escribí que la primera peli de Ant-Man era infantil y tontorrona, pero la volví a ver tiempo después y me resultó más entretenida e incluso mejor película de lo que pensaba. No se puede negar su simpleza y siguen sin gustarme muchas cosas, pero el desarrollo es fluido, la historia es amena y se saca mucho partido a los poderes del protagonista.

Pues bien, ninguna de estas tres cosas ocurre en "Ant- Man y la Avispa". Para empezar el argumento es un rollo. Todo eso de salvar a la esposa de Hank Pym resulta muy lioso y da origen a momentos bastante absurdos. Además, los villanos no molan nada y aunque la peli consiste en una persecución constante no hay muchos momentos de acción y se desaprovecha la nueva habilidad del héroe de volverse gigante.

A esto hay que añadir los forzados momentos de humor y un metraje excesivo (son dos horas, pero a mí se me hizo eterna). En conclusión, una secuela decepcionante que acentúa los errores de la primera peli sin aprovechar sus virtudes.

-Lo mejor:

·La Avispa está realmente conseguida. Se luce muchísimo más que Ant-Man y la pelea en el restaurante es con diferencia lo mejor de la película. Casi lo único que merece la pena.

·La persecución final también mola, aunque se alarga demasiado y está entrecortada por la misión de Hank Pym.

-Lo peor:

·Los amigos del prota. En la primera parte ya eran cansinos, pero hacían falta. Aquí sobran del todo y sólo sirven para detener la acción con sus tonterías. La parte del interrogatorio con el suero de la verdad es desesperante.

·Me gusta Michelle Pfeiffer, pero nada de lo que rodea a su personaje mola, sobre todo la escena en la que se comunica a través de Scott, poseyéndolo.

-Preguntas:

·¿En qué estaban pensando cuando eligieron a Fantasma como villana de esta peli? Obviando el hecho de que en los cómics era un hombre y no una mujer, nunca fue enemigo de Ant-Man, sino de Iron Man. El villano aquí debió ser Goliat Negro, que sale interpretado por Laurence Fishburne y que seguramente veremos en acción en la próxima peli de Ant-Man. 


Nota: 5


No cabe duda de que para la segunda parte han querido currarse un guión más complejo y elaborado, pero hemos pasado de lo simple a lo denso con una historia que apenas deja lucirse a los protagonistas. Voy a aprobarla por las dos escenas que he dicho antes, pero os juro que me quedo con ganas de suspenderla porque en varios tramos roza el aburrimiento. Muy decepcionante. Lo mejor estaba en el trailer.

miércoles, 6 de junio de 2018

"DEADPOOL 2". Más grande, más larga y peor

-Para la secuela tendremos a Cable. Un fenómeno: brazo biónico, viaja en el tiempo... No tenemos ni puta idea de quién lo hará, pero será un tío tocho, rapado a lo marine. Mel Gibson, Dolph Lundgren, Keira Knightley...

"Deadpool" Tim Miller

Tras atravesar un mal momento, Deadpool encontrará una razón para vivir convirtiéndose en un héroe. Para ello deberá salvar a un adolescente mutante de Cable, un viajero del tiempo que viene del futuro para matar al chaval. Persecuciones, explosiones, chistes y desmembramientos llenarán la pantalla durante las dos horas que han conseguido estirar la trama.

Cuando hablamos de la primera peli ya comenté que soy seguidora del personaje desde mucho antes de que se hiciera famoso. Le conocí en sus inicios, allá por los años 90, y en su día compré todos sus cómics. Me encantaba el personaje, pero por su estilo ácido y ultraviolento nunca tuve esperanzas de que le llevasen al cine respetando su esencia. Por eso me llevé una grata sorpresa con la primera parte. Era simple, baratilla, pero plasmaba con mucha fidelidad la idea del cómic y sin duda suponía un inicio prometedor para las aventuras cinematográficas de Deadpool.

De ahí que me haya decepcionado tanto la secuela. A medida que el personaje fue ganando adeptos entre los lectores, le dieron una serie propia y aunque empezó muy bien, acabó desdibujando mucho al protagonista. Deadpool era un villano. Tenía gracia, era muy ocurrente y nunca se callaba, pero el gran encanto del personaje era su mala baba, su falta de escrúpulos. Era un mercenario, un asesino. Y a medida que la serie avanzó le acabaron convirtiendo en un payaso que para colmo anhelaba ser un superhéroe. Por eso dejé de leer los cómics, y es exactamente lo que han hecho en esta película.

No cabe duda de que se han rascado el bolsillo. "Deadpool 2" tiene más personajes, más escenas de acción y mejores efectos especiales. El guión también está algo más elaborado (tampoco mucho más, no nos flipemos), pero ya desde el principio la trama toma un camino que no me moló (Deadpool uniéndose a los X Men) y por el cual transitará durante todo el metraje, tomando giros dramáticos o humorísticos que ocupan demasiado tiempo y no van a ninguna parte.

También hay cosas chulas, pero el cómputo general es muy negativo. Una oportunidad desperdiciada para narrar la tortuosa relación de Deadpool y Cable.

-Lo mejor:

·El personaje de Cable (el diseño y la historia) está descaradamente inspirado en Terminator, de modo que en los cómics era un tío enorme. Aquí choca que Deadpool le saque una cabeza, pero aún así Josh Brolin está perfecto en el papel y Cable es lo mejor de la película.

·La escena de las piernecitas es de las pocas que me hicieron gracia.

·Juggernaut. En los cómics era uno de los enemigos habituales de Deadpool y da rabia que apenas se enfrenten los dos, sin embargo su aparición en la peli fue una sorpresa estupenda. Está muy bien hecho y su pelea con Coloso mola.

-Lo peor:

·Los primeros veinte minutos. En realidad la película no empieza hasta que Cable y Deadpool se encuentran.

·Lo siguiente es un spoiler, marca con el ratón el interior del paréntesis para leerlo: (No me gustó nada el rollito de las reuniones celestiales con su novia muerta).

·Lo del grupo que recluta. Parecía algo importante en la trama, pero al final se queda en otra bobada, muy larga además.

·El desenlace final. A parte de hacerse largo y pesado, va en contra del espíritu del personaje. Al menos del Masacre original, el que me molaba a mí.

·La escena en el camión se supone que es la gran pelea entre Deadpool y Cable, pero  tampoco es nada del otro mundo. El escenario es muy estrecho para que resulte espectacular.

-Preguntas:

·¿Cuándo van a dejar de aumentarle el pecho a las actrices en los posters? La de la imagen tiene las tetas tan juntas que no se sabe si lleva un sujetador o unas grapas.


Nota: 5,5


El director de la primera película abandonó el proyecto de esta secuela por diferencias con Ryan Reynolds. El director quería seguir en la línea de la anterior mientras que el actor tenía en mente una producción más a lo grande. Y lo ha conseguido. El problema es que en vez de sacarle partido a la pelea Deadpool/Cable se han montado una película que va y viene de la trama principal, abusando de las payasadas y ñoñerías, mostrando a un Deadpool bastante alejado del cabrón original. Además han suplido el factor sorpresa con una larga colección de secundarios, cuando lo que molaba de Deadpool era que, como Spiderman o Batman, trabajaba solo.
Quizá se merezca al menos un 6, pero me ha dejado muy mal sabor. Un inesperado paso atrás con respecto a la primera y que deja muy tocadas mis expectativas respecto a la inevitable tercera parte.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...