Mostrando entradas con la etiqueta Cine de deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de deportes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2020

"CINDERELLA MAN". El hambre y el boxeo

-No había sopa para todos los de la cola.
-¿Cómo narices vas a pelear sin nada en el estómago?

"Cinderella Man" Ron Howard

Año 1933. James Braddock fue un aclamado boxeador, firmaba autógrafos, tenía una gran casa y dinero invertido en bolsa. Cuatro años después del Crac del 29 malvive en una casucha con su mujer y sus tres hijos, asediado por las deudas y casi sin dinero para comer. Apenas le salen combates y tras romperse la mano le retiran la licencia, quedando desamparado y en manos de la caridad.
Por fortuna, y debido a una cancelación de última hora, Braddock es escogido para pelear contra un aspirante al que quieren darle una victoria sencilla. Braddock, viejo, sin buena técnica y bajo de forma, acepta sabedor de que tiene todas las de perder. Sin embargo contra todo pronóstico gana el combate, iniciando un prodigioso resurgir que le llevará a luchar por el título de campeón de los pesos pesados.

La historia de un deportista (o un equipo) que surge de la nada venciendo todas las adversidades para derrotar a los favoritos es el argumento estrella del cine de deportes. La diferencia que plantea "Cinderella Man" es que el protagonista no era un don nadie, ni un novato, sino una estrella en decadencia. Y ni siquiera se trataba de un fuera de serie. Braddock no era famoso por su talento, ni por su fuerza, pero derrotaba a oponentes superiores gracias a su tenacidad, a su espíritu, y a la necesidad. Y ese es el apartado que más me moló de la peli.

No soy fan del boxeo así que no me pongo estas pelis para ver a dos actores fingir que se pegan. Lo importante es el contexto, la historia que hay detrás de cada combate y en ese aspecto Braddock te tiene en el bolsillo desde el principio. Con una gran interpretación, Russell Crowe nos muestra un Braddock muy humano, un padre de familia que no pelea por la gloria (al menos durante la parte central de la peli), sino para dar de comer a sus hijos, para pagar la luz y evitar que mueran de frío en su casa. 

Esa parte de "Cinderella Man" en plan "Las cenizas de Angela" fue la que más me gustó. Luego, a medida que avanza el filme sí se vuelve más convencional, con el prota compitiendo contra el malo malísimo, pero ya sabéis que en Hollywood el héroe necesita siempre un villano al que vencer. En mi opinión el mayor enemigo de Braddock era el hambre y esa es la batalla por la que merece la pena ver la película.

-Lo mejor:

·La escena cuando va a pedir al club.

·Las charlas con su manager antes de los combates. Paul Giamatti fue nominado al Oscar por su papel aquí.

·Aunque no me guste el boxeo, decir que las peleas están muy conseguidas y nunca se hacen largas. 

-Lo peor:

·El malvado boxeador al que Braddock se enfrenta al final era Max Baer, famoso por haber matado a dos oponente en el ring. Así pues, el último tramo de la peli, una vez que el prota ha superado sus problemas económicos, consiste en el miedo de Braddock y su esposa a que Baer le mate en la pelea. Esto se ve aderezado además por la personalidad de Baer, un tipo arrogante y despreciable. Como dije antes, es la parte de la peli que menos me gusta, y me gusta menos aún tras documentarme un poco. 
Resulta que Max Baer era un tío bastante legal, conocido por su nobleza y buen humor. Es verdad que mató a dos hombres en el ring, pero sufrió mucho por ello (estuvo en tratamiento psicológico por la culpa) y se encargó de que a las familias de sus víctimas no les faltase dinero. De hecho, él y Braddock eran buenos amigos, todo lo contrario a lo que se ve en la peli. 
El hijo de Baer, aficionados y periodistas especializados en boxeo se indignaron al ver cómo habían representado a Max en "Cinderella Man" y es sin duda lo peor de la peli. Puedes necesitar un villano para tu historia, pero cuando está basada en hechos reales no deberías manipular así, ensuciando el nombre de una persona para siempre.

-Preguntas:

·¿El que sale en este poster es Russell Crowe o Jason Statham?


Nota: 7,5


"Cinderella Man" es una buena peli de boxeo, pero yo la veo más como un drama sobre la Gran Depresión, inspiradora, pero muy emotiva y con momentos bastante tristes. Cuenta además con el último gran trabajo de Russell Crowe, lo cual también es una pena teniendo en cuenta que la de hoy es del año 2005. Si un día os apetece ver a un padre luchando por su familia os la recomiendo fervientemente.

miércoles, 20 de febrero de 2019

"THE FIGHTER". Por Christian Bale

-He oído que eres un ascensor.
-No soy ningún ascensor.
-Bueno, eres el que ponen a pelear con otros boxeadores para que éstos suban.

"The fighter" David O. Russell

Hoy en nuestro programa "Películas con actores famosos que nadie recuerda" hablaremos de "The fighter", filme ambientado en los años noventa que cuenta la historia real de dos hermanos boxeadores. Christian Bale es el hermano mayor, que tuvo su momento de gloria años atrás y ahora se dedica a entrenar a su hermano menor, Mark Wahlberg, que está harto de su familia. Por un lado su hermano mayor es un irresponsable adicto a las drogas que falta continuamente a los entrenamientos. Y por el otro su madre, que trabaja como manager, no le consigue buenos combates, de modo que derrota tras derrota la carrera del chaval se ha ido estancando. La cosa cambiará cuando aparezca Amy Adams, una camarera que se hace novia de Mark Wahlberg, abriéndole los ojos para que deje a su familia y ponga su carrera en mejores manos.

Para terminar de ubicar la historia es importante saber que tiene lugar en un barrio obrero típico americano alejado de las grandes ciudades y los personajes son un tanto paletillos. En ese aspecto me recordó un poco a "Yo, Tonya", donde también aparece una madre mangoneando a su hijo deportista, si bien la de "The fighter" resulta menos fría y más histérica que la de Tonya (ambas actrices se llevaron el Oscar, por cierto).

Pero hablemos de la peli. "The figther" es la típica película que no te mola mucho, pero hace que quieras ver a los actores protagonistas en otras películas. No es larga, ni aburre, aunque desde luego no tiene tanta chicha como otras pelis de deportistas maltratados o de boxeadores fracasados. Así, sin una historia excesivamente atractiva, lo mejor son los secundarios, o sea, Amy Adams y sobre todo Christian Bale. Porque "The figther" cuenta la historia del hermano menor, y Mark Wahlberg está bien (soso y apocado, pero creíble), sin embargo lo que merece la pena de esta historia, el motivo por el que se ha llevado al cine, es la relación con su hermano, con diferencia el personaje más interesante de la función.

De este modo, cuando acaba apenas recuerdas dos escenas en las que no apareciese Christian Bale. Por lo demás, no tiene nada especialmente malo, tan solo una historia demasiado simple.

-Lo mejor:

·En esta vida hay tres tipos de actores: los que te gustan, los que no te gustan y los que te caen mal. Yo no puedo decir que Christian Bale sea mal actor, pero es un tío que me cae mal. Normalmente interpreta a hombres fríos y atormentados, pero aquí cambia totalmente de registro dando vida a un adicto fanfarrón y juerguista. Cuando empezó la peli me chirrió mucho, pero enseguida olvidé a Bruce Wayne y todos sus papeles anteriores, disfrutando de él en cada escena. 

·También me gustó mucho Amy Adams, destacando la escena en la que conoce a Mark Wahlberg en el bar y luego cuando le presentan a la familia y discute con la madre.

·La madre, el padre y el ejército de hermanas de los protagonistas también molan y recrean a la perfección ese ambiente familiar tan peculiar que se vive en los pueblos. La prueba de que les salió bien fueron las quejas de Dicky Enlud (el personaje al que interpreta Christian Bale) por cómo habían retratado a sus hermanas en la peli.

-Lo peor:

·Matt Damon estuvo considerado para el papel de Dicky. Ya he dicho que Christian Bale está estupendo, pero con lo que se parecen habría molado un montón ver a Mark Wahlberg y Matt Damon haciendo de hermanos.

-Preguntas:

·En español "The fighter" se habría traducido como "El luchador", pero como ese fue el título de la peli de Mickey Rourke (y de otra de Charles Bronson) lo dejaron como estaba. En México se tituló "El peleador" y en Argentina "El ganador", aunque como veis en todos los países se conservó el mismo poster (bastante soso). En todos menos en Brasil. ¿Por qué a veces pasa eso con los posters? ¿Por qué algunos sólo llegan a un país en concreto?

·Debido a mi heterosexualidad y a la envidia sólo he alabado el culo de una actriz desde que empecé el blog hace más de seis años. En aquella ocasión la agraciada fue Emily Blunt en "Looper" y hoy, como mujer y dueña de unas poderosas nalgas, me siento en la obligación de reconocer el culo de Amy Adams en esta película. Lo más gracioso es que Emily Blunt fue considerada para el personaje antes que Amy, lo que hace que me pregunte qué requisitos estaban buscando exactamente para este papel.

·¿Alguien recordaba que Christian Bale ganó el Oscar por esta peli? Yo es que no recuerdo que le dieran mucho bombo ni cuando la estrenaron.

·¿No os parece que el poster es como de peli antigua? Antes de verla estaba convencida de que la trama estaba ambientada en los años 50.



Nota: 6,25


Posiblemente los hermanos Eklund sean muy famosos en EEUU o en el mundo del boxeo. De hecho durante un tiempo se puso en marcha la segunda parte, para seguir contando las andanzas del hermano menor. Pero yo no les conocía absolutamente de nada y francamente, no creo que su historia diese para hacer una peli, más allá de las peculiaridades de la familia. Quizá si se hubiese tratado el tema con algo de humor la cosa hubiese sido más interesante, porque todo el drama está tratado con mucha seriedad y como la historia es tan simple apenas queda nada para recordar al día siguiente de verla. Pero gracias a Christian Bale y al resto del reparto "The fighter" se disfruta aunque no te interese especialmente lo que estás viendo.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

"BORG MCENROE". El tenista aburrido

-Bjorn es un hombre de extremos. Quedar segundo o tercero para él es como quedar el doce o el mil doce.

"Borg McEnroe" Janus Metz 

Año 1980. Bjorn Borg es el tenista número uno del mundo, admirado por su juego y aclamado por una legión de fans como si de una estrella de rock se tratase. John McEnroe es el segundo mejor tenista, aunque se ha hecho famoso por su fuerte carácter y sus continuos enfrentamientos con los jueces, los espectadores y los periodistas. Ambos se verán las caras en la final de Wimbledon, narrándonos la película sus inicios en el tenis y cómo afrontaron ambos aquel torneo y los días previos al esperado duelo.

Bueno, lo primero que tenéis que saber antes de ver "Borg McEnroe" es que la película es un 75% Borg y un 25% McEnroe. Esto es comprensible si tenemos en cuenta que es una producción sueca, pero claro, si el que más o interesa de los dos es McEnroe (como es mi caso) os llevaréis un chasco grande. Lo segundo, y no menos importante, que debéis saber es que es una película muy lenta.

Al estar centrada en la figura de Bjorn Borg la peli se contagia de la frialdad del sueco, con un tono pausado y melancólico que convierte su visionado en algo aburrido. Así pues, es McEnroe quien da vida y energía al filme, aunque su presencia es mucho menor y apenas se muestran un par de pinceladas sobre su infancia.

Por lo demás, la ambientación, las caracterizaciones y las interpretaciones de los protagonistas hacen que te metas totalmente en la historia, salvando en muchas ocasiones un guión demasiado lánguido. Supongo que los fans del tenis, y en especial de Bjorn Borg, disfrutarán mucho de la película. A mí me ha dejado un sabor bastante agridulce.

-Lo mejor:

·La escena de McEnroe y Fleming en los vestuarios.

-Lo peor:

·El enfoque de la peli, dándole todo el peso a Bjorn Borg. No sólo porque McEnroe fuese un personaje mucho más interesante, sino, simple y llanamente, porque el sueco, su vida, su infancia, la relación con su novia, con su entrenador, con su familia, es un rollo.

·Después de ver esta peli y "La batalla de los sexos" he llegado a la conclusión de que filmar un partido de tenis debe ser una tarea muy desagradecida. Otros deportes como el boxeo o el baloncesto quedan muy bien en la pantalla, pero conseguir que un partido de tenis resulte espectacular en el cine es casi imposible. Y eso que el duelo entre Borg y McEnroe fue muy disputado, pero en la peli se me hizo largo (20 minutazos).

-Preguntas:

·¿Cómo le puedes poner a tu hijo Bjorn si se apellida Borg?


Nota: 4,5


Hace tiempo vi un reportaje sobre John McEnroe y me pareció que su vida daba para una película. Desde su infancia hasta su madurez, su historia está llena de anécdotas y con el tenis de fondo podría haber sido una peli muy entretenida, con muchos toques de humor. Pero en "Borg McEnroe" John es un mero comparsa del sueco, al que muestran como un tipo sobrio, pero muy obsesivo, como una especie de Niky Lauda o Bobby Fischer, pero en soso. Muy soso. De este modo, el filme está pensado como un drama sobre la presión que sentía Borg por ganar todos los partidos (se entiende al verla que se retirase con sólo 26 años). 

En definitiva, los actores están muy bien pero me aburrió mucho. Hay que decir que en los países nórdicos la peli fue titulada simplemente "Borg", pero para el resto del mundo decidieron añadir a McEnroe en el título, con el fin de conseguir más espectadores. Y surtió efecto, al menos conmigo. Si llego a saber que el prota era Borg seguramente no la habría visto.

miércoles, 3 de octubre de 2018

"CAMPEONES". Aprovechando la fórmula

-Qué honor que un profesional como tú esté interesado en trabajar con un equipo como el nuestro.
-"Interesado" no sería la palabra.
-Ni "equipo" tampoco.

"Campeones" Javier Fesser

Marco es el segundo entrenador del Estudiantes, pero está pasando un mal momento familiar y su fuerte temperamento hará que pierda su empleo y se tope de morros con la ley. Así, será condenado a entrenar durante tres meses a un equipo de baloncesto formado por discapacitados intelectuales. Sus jugadores tienen problemas hasta para botar el balón y pondrán continuamente a prueba la paciencia de Marco, sin embargo a medida que pasa el tiempo se irán convirtiendo en uno de los mejores equipos de la liga, entablando con su entrenador una amistad más allá del deporte.

¿Recordáis "Somos los mejores"? Bueno, pues "Campeones" tiene el mismo argumento, cambiando el hockey por el baloncesto y los niños por discapacitados. No lo digo como crítica. Es una idea recurrente en las comedias eso de que una persona enseñe a regañadientes a un grupo desastroso, convirtiéndoles en un prodigio, humanizándose en el proceso. Sin pensar mucho me vienen a la mente "Poli de guardería" o "Sister Act". 

La gran novedad que ofrece "Campeones" a esta fórmula es contar con un grupo de discapacitados como protagonistas, lo que deja momentos bastante graciosos, especialmente durante la primera mitad de la película. Por lo demás es todo muy convencional, "Campeones" avanza escena a escena sin sorpresas, tal y como esperas, manteniendo el ritmo, aprovechando bien la historia y los personajes para dejar un sabor bastante bueno al final.

Porque quizá no sea original, pero eso no quiere decir que sea mala. En el tramo final igual se pasan intentando darle grandiosidad a la función, pero supongo que todas estas historias tienen que acabar en plan súper emotivo. De todos modos, aunque no te cale tanto como pretenden, creo que "Campeones" es un gran ejemplo de cómo en España también se pueden hacer comedias comerciales, divertidas y para toda la familia.

-Lo mejor:

·Los primeros entrenamientos.

·Las dificultades del protagonista para referirse a los discapacitados ante la juez.

·Collantes.

·La madre de Marco.

-Lo peor:

·La escena en las duchas.

·Me decepcionó un poco cómo resuelven el tema del restaurante y el jefe capullo.

-Preguntas:

·"Campeones" ha sido seleccionada para representar a España en los próximos Oscar y ahora toca esperar hasta el 22 de enero para ver si finalmente está entre las nominadas. ¿Pensáis que tiene posibilidades? La peli tiene su lado sensiblero, pero creo que en los Oscar prefieren cosas más serias, sobre todo en cuanto al cine extranjero, así que personalmente dudo que pase la criba.


Nota: 7,75


"Campeones" es una comedia amable, con varios golpes graciosos y que no engaña a nadie. Podría haber tenido un poco más de mala baba, pero también podría haberse puesto más ñoña, así que no nos quejaremos del término medio. A mí me ha gustado mucho y dentro de sus posibilidades diría que es una peli casi redonda. Muy recomendable.

miércoles, 11 de julio de 2018

"YO, TONYA". El caso de la patinadora grosera

-No encajé en un deporte en el que los puñeteros jueces quieren que seas una versión anticuada de lo que debe ser una mujer. Yo fui la primera mujer que ejecutó un Triple Axel. Que los follen.

"Yo, Tonya" Craig Gillespie

Tonya Harding fue una patinadora estadounidense famosa a principios de los 90 por participar en la agresión a una rival, a la que rompieron una rodilla para que Tonya entrase en el equipo nacional de patinaje en las olimpiadas. Algo así como que Iker Casillas le rompiese las manos a David De Gea para ir al Mundial (lo cual explicaría muchas cosas sobre la actuación de De Gea, por cierto).

Narrada como un documental, conoceremos la historia de Tonya escuchando los contradictorios testimonios de sus protagonistas. Así, contemplaremos una vida plagada de malos tratos por parte de su madre y su marido, y del sistemático desprecio de los jueces, que ninguneaban a Tonya por su forma de ser.

Explotación, agresiones, discriminación, la biografía de Tonya Harding tenía todos los ingredientes para convertirse en un dramón sobre las injusticias que deben enfrentar los deportistas profesionales y los abusos de los que son víctima los niños prodigio. Pero aunque cueste creerlo, el enfoque de "Yo, Tonya" es el de una comedia, y bastante divertida en algunos tramos.

Esto es posible gracias a las singularidades de los protagonistas, un atajo de paletos groseros, más cortos que el rabo de una boina. Imagino que iré al infierno, pero me resultó inevitable sonreír ante las crueldades de la madre de Tonya. Descarada y malhablada, Tonya también tiene su gracia y la fórmula del documental hace que todo fluya con mucha agilidad.

Curiosamente la película pega un bajón cuando empieza a tratar el tema de la agresión a la otra patinadora, que es lo que hizo famosa a Tonya y debería haber sido el plato fuerte de la función. El problema es que en ese punto la acción se centra en el ex marido de la protagonista y sus compinches, enredándose demasiado, alejando el foco de Tonya y de su madre, las verdaderas estrellas de la cinta.

Aún así me ha gustado mucho la película, se aleja de los tópicos del biopic, combinando el drama y la comedia de forma muy equilibrada y entretenida.

-Lo mejor:

·La actriz que interpreta a Tonya de pequeña es la niña de "Un don excepcional". No sale mucho, pero me encanta esa cría y la parte de la infancia es de lo mejor de la película.

·Allison Janney, la madre. Su personaje va perdiendo peso a medida que avanza el filme, pero su actuación es fantástica y todas sus intervenciones suben la nota de la película. Ganó el Oscar, y eso que grabó todas sus escenas en sólo 8 días.

·Los momentos de Tonya en la pista y sus enfrentamientos con los jueces y sus entrenadoras. Muy bien Margot Robbie.

-Lo peor:

·Lo de la agresión a la rival. Se hace un tanto lioso, porque en sí, el plan y su ejecución fueron bastante liosos, pero de todas formas pienso que debieron resumirlo.

·La peli se hace larga y el final con ella boxeando no me gustó.

-Curiosidades:

·Allison Janney practicó patinaje artístico durante toda su infancia y su idea era hacerse profesional. Sin embargo, a los 17 años se pilló una pierna con una puerta corredera de cristal y tuvo que dejarlo. De hecho estuvo a punto de morir desangrada y casi pierde la pierna.

·Tan solo seis mujeres han realizado el famoso salto Triple Axel desde Tonya Harding. Para reproducirlo en la peli tuvieron que usar efectos especiales.

·Para que el cabello de Margot Robbie luciese ese aspecto tan seco y pajizo utilizaron pelucas que bañaban previamente en cerveza.


Nota: 7,75



A día de hoy Tonya Harding y su entorno siguen teniendo muchos detractores y a parte del público no le ha gustado el tono cómico de "Yo, Tonya". Esto me ha recordado a las protestas que provocó "Dolor y dinero", donde también se usó el humor para contar la historia real de unos delincuentes. Pero hay que tener en cuenta que los protas de ambas películas son gente con pocas luces y su patetismo, así como los rocambolescos giros de sus delitos, son propensos a generar situaciones cómicas.

Desde luego "Yo, Tonya" hace que te solidarices con la protagonista y que te rías de sucesos que están entre lo horrible y lo terrible, sin embargo son los propios protagonistas los que peor parados salen del relato. Como biografía, como comedia negra y como película, "Yo, Tonya" me ha gustado mucho y estoy deseando que pase un poco de tiempo para volver a verla.

miércoles, 30 de mayo de 2018

"EL CASO FISCHER". Ajedrez, rusos y enfermedades mentales

-No podrá haber un campeón mundial legítimo si yo no juego. Y yo no voy a jugar.

"El caso Fischer" Edward Zwick

"El caso Fischer" nos cuenta la historia del prodigioso ajedrecista Bobby Fischer, sus inicios y su lucha contra el bloque soviético, ahondando especialmente en su rivalidad con el campeón ruso Boris Spaski. Así, a través de los distintos campeonatos y sus encuentros con Spaski conoceremos a Fischer, un hombre arrogante y explosivo, cuya paranoia irá trastornándole más y más a medida que se hace famoso.

No sé jugar al ajedrez, y aunque me sonaba de oídas el nombre de Bobby Fischer desconocía cuál había sido su trayectoria y su forma de ser. Se ve que es complicado separar al ajedrecista de la persona, porque el universo de Fischer giraba completamente en torno al ajedrez, así que la peli de hoy lo hace también, aunque no se explaye en los tecnicismos del juego en ningún momento.

Con esto quiero decir que aunque no te atraiga el ajedrez se puede disfrutar de la película, porque ante todo es un retrato de Fischer y tanto el personaje como la interpretación de Tobey Maguire resultan de lo más interesantes. En cierto modo me recordó al Niki Lauda de "Rush", tipos obsesivos y prepotentes ambos, aunque la psicosis de Fischer jugara un papel determinante en su vida (y en la peli) convirtiéndole en una persona imposible de tratar.

El marco de la historia también es muy distinto. La carrera de Bobby se desarrolló en plena Guerra Fría, de modo que sus partidas contra los rusos tenían un significado más allá del ajedrez. La fama, la presión y la amenaza del espionaje afectaron mucho la ya de por sí complicada mente de Fischer, y creo que la peli lo plasma todo muy bien.

Y aunque "El caso Fischer" se enfoca en el ajedrez, nos ayudará a conocerle su relación con su ayudante, con su abogado y con su hermana y también se nos mostrará (más brevemente) cómo era su adversario, Spaski, y lo que significaba Bobby para él. Todo en menos de dos horas y sin hacerse pesada.

-Lo mejor:

·Los ataques de ira del protagonista. Hacen que el personaje sea más atractivo y Tobey Maguire se luce.

·El campeonato en Reikiavik.

·Se agradece que las conversaciones de los rusos se tradujeran. No me gusta leer subtítulos.

·Mola ver a su equipo desbordado ante las exigencias de Bobby.

-Lo peor:

·No creo que hiciera falta empezar la peli con una de las escenas finales.

-Preguntas:

·¿Sabéis jugar al ajedrez? Creo que mi padre me intentó enseñar de pequeña, pero yo en aquella época estaba demasiado centrada en las Tortugas Ninja y no logré desarrollar mi carrera como ajedrecista plenamente.

·¿Se ha retirado oficialmente Tobey Maguire? Esta peli se rodó en 2013 y no ha vuelto a salir en otra. Nunca fue un actor que me molase mucho, pero después de verle aquí creo que tiene más talento de lo que pensaba.

·¿Le habrán hecho la cruz como a Jim Caviziel tras interpretar a Cristo? Está estupendo como Bobby Fischer, pero el tema es delicado. El guión estaba en la lista negra desde hacía tiempo y tardaron mucho en estrenarla (a España no llegó hasta 2016). Luego fue todo un fracaso, aunque tiene su explicación. Bobby Fischer fue un héroe nacional en los sesenta, pero en sus últimos años despotricó abiertamente de los EEUU, llegando a declarar que se alegraba de los atentados del 11-S. Así se entiende que todo el mundo le diera la espalda al filme de hoy, aunque yo os lo recomiendo a todos.


Nota: 7,5


"El caso Fischer" es un biopic bastante convencional, ligero y previsible, en la línea de "El fundador" o la propia "Rush". Personalmente agradezco que no abundasen en los pormenores del juego, ni hiciesen un retrato más detenido de los problemas mentales de Fischer, lo que hubiera convertido el filme en algo denso y agobiante. Y también sabe racionar las partidas, los torneos y acaba en el momento justo, mencionando de pasada el final de Bobby en vez de alargar la peli con sus problemas legales. Sin complicarse mucho la vida, ni ponerse pretenciosos, creo que el filme cumple como drama y como biografía, mostrándonos a la vez la brillantez y la enfermedad de Bobby Fischer, de un modo simple, pero ameno.

miércoles, 25 de abril de 2018

"LA BATALLA DE LOS SEXOS". Emma, vuelve a la comedia (primer aviso)

-Voy a hacer del machismo un show.

"La batalla de los sexos" Valerie Faris y Jonathan Dayton

Hoy en nuestro programa "¿Me he equivocado de peli o qué coño es esto?" hablaremos del último trabajo de Emma Stone, "La batalla de los sexos". 

El filme narra la historia real del partido de tenis que tuvo lugar en 1973 entre Bobby Riggs (campeón de 55 años ya retirado) y Billie Jean King (la mejor jugadora del momento). Ella enfocará el encuentro con gran seriedad, como un peldaño más en la lucha por la igualdad. Él convertirá el partido en un espectáculo en busca de la atención y el reconocimiento de sus años dorados.

Me puse a ver "La batalla de los sexos" pensando que sería una comedia sobre tenis, pero resulta que en realidad se trata de un drama de lesbianas. ¿Veis la imagen del poster? Bueno, pues esa escena, la rueda de prensa en la que anuncian el partido, ocurre a la hora y cuarto de empezar la película. Mientras tanto el filme se centra en la relación amorosa de Billie Jean King con una peluquera, un romance prohibido en aquella época que hace tambalear la carrera de la tenista y su matrimonio.

También la veremos enfrentarse al presidente de la Asociación de Tenistas Profesionales, reclamando igualdad en los premios para el tenis femenino y seguiremos los problemas conyugales de Bobby Riggs. 

Pero vamos, lo que centra la acción durante esa plomiza primera hora es el despertar lésbico de Billie Jean. Drama, drama y drama. Por supuesto la cosa mejora cuando empiezan a hablar del partido (que dura 12 minutos), con los preparativos y toda la pesca, pero llegados a ese punto (y sabiendo ya el resultado del encuentro) sólo estás deseando que "La batalla de los sexos" termine de una vez.

-Lo mejor:

·Steve Carrell y sus gansadas son lo único que mantiene el interés por la peli. Bobby Riggs es un personaje mucho más atractivo y mejor definido que Billie Jean y sin él no creo que hubiera terminado de ver la película.

·"La batalla de los sexos" me ha inspirado para hacer un nuevo cartelito, esta vez con el fin de describir esas películas que nos hacen sentir estafados por uno u otro motivo. El dibujo de Pinocho es muy explicativo y la frase la tomé de aquella mítica pintada.

-Lo peor:

·La película se hace aburridísima hasta que los dos protas coinciden. Las reivindicaciones de Billie Jean no tienen nada de especial y su amorío lésbico es muy pesado.

·También es curioso que después de darle tanto bombo al romance con la peluquera obviasen lo mal que terminaron. Cuando al final se hizo público Billie Jean dijo que había sido un error y la peluquera le reclamó la mitad de su patrimonio, dejando a la tenista casi en la ruina. Supongo que esto les hubiera estropeado el mensaje tan chachi y reivindicativo de la peli. Las feministas es lo que tienen, que se niegan a reconocer que hay mucha hija de puta suelta por el mundo.

-Lo estropeadísima que he visto a Elisabeth Shue. No la reconocí durante la película.

-Brie Larson iba a interpretar a la protagonista, pero abandonó el proyecto. Es una pena, porque si hubiera salido ella en lugar de Emma Stone seguramente no habría visto este petardo.

-Preguntas:

·Emma Stone es con mucha diferencia la actriz que más se ha pasado por "El día de la espectadora". Con "La batalla de los sexos" ya son 16 películas suyas las que hemos comentado, pero estudiando un poco su carrera me he dado cuenta de que en realidad son pocas las que me han gustado. Algunas me han parecido muy, muy reguleras, otras son directamente pésimas y lo peor es que sus trabajos más alabados no me han molado tampoco. ¿Cuándo volverá a la comedia? Fue en ese género donde me hice fan suya y pensaba que "La batalla de los sexos" sería su regreso, pero no. Para nada.


Nota: 4



Vamos a dejar de lado el hecho de que pensara que se trataba de una comedia. Obviemos también que no me gusta el tenis y que nunca había oído hablar de Billie Jean King, ni de Bobby Riggs. Pues aún pasando por alto todas estas cosas, "La batalla de los sexos" seguiría resultándome lenta, sosa y aburrida. 
Con la vis cómica de los actores protagonistas, el tema del partido y la estrambótica personalidad de Bobby Riggs sí podría haber salido una comedia divertida. O si querían centrarse en la lucha de Billie Jean y en su vida personal también había material para un dramón, dejando lo de este partido como un breve episodio de su biografía. Pero la mezcla les ha salido con poca gracia y la culpa es suya nuevamente por vender "La batalla de los sexos" como algo que no es.

miércoles, 28 de mayo de 2014

"RUSH". Este Ferrari viene de Bonanza

-¿Y qué te dijo tu esposa cuando te vio la cara?
-Dijo "Cariño, no necesitas la cara para pilotar, tan solo el pie derecho".

"Rush" Ron Howard

"Rush" cuenta la rivalidad que mantuvieron a principios de los 70 los pilotos de carreras James Hunt, un irresponsable y alegre vividor, y Niki Lauda, un tipo minucioso, insociable y engreído, desde que se conocieron en categorías menores hasta que ambos triunfaron en la Fórmula 1, narrando la evolución de su enemistad, sus relaciones sentimentales y el terrible accidente que casi le costó la vida a Lauda y le desfiguró para siempre.

He escuchado a mi padre repetir desde niña la expresión "está más quemado que la oreja de Niki Lauda" pero pensé (no sé por qué) que era piloto de motos. Digo esto porque no me gusta nada la Fórmula 1 y como los actores tampoco me llamaban por sí solos, el único aliciente que tenía "Rush" para mí era ver el famoso accidente, soy una morbosa, lo sé.

La cosa es que luego leí una entrevista a Daniel Brühl en la que decía que Niki Lauda le había invitado a su casa en Austria para conocerle y ayudarle a preparar el papel, pero le pidió que sólo se llevase una bolsa de mano por si no se entendían y le mandaba al carajo al día siguiente. Aquello sin duda despertó mi interés por el piloto, de modo que cuando Lo que me ahorro me recomendó la peli recordé aquella entrevista y me decidí a verla, quedando encantada con el filme.

He visto otras pelis como "Moneyball" que tratan sobre un deporte que ni me mola ni entiendo, y al final, por mucho que quieras, terminas perdiéndote al no comprender las reglas, pero eso no ocurre con "Rush". Sí que narran algunas carreras y la preparación de los coches, pero de una forma muy rápida y sencilla, pues el verdadero atractivo de la película son los personajes, su enemistad, consistente en una curiosa mezcla de admiración y desprecio, y también sus momentos en solitario.

Aquí podría decir que sale vencedor Daniel Brühl, pues su personaje es el más interesante de la función y se adueña de cada escena en la que sale, pero no hay que olvidar a Chris Hemsworth, pues también resulta creíble como contrapunto de Lauda y hace más amena la cinta. Y es que, por mucho que Lauda sea el gran atractivo de la peli, la historia del austriaco se hace más llevadera enfocada desde su relación con Hunt, que como un monográfico únicamente sobre su persona.

Así, queda una peli prácticamente redonda, ágil, con muy buenos diálogos y dos protagonistas carismáticos, que ofrece mucho más que coches a toda leche y el percance de Niki Lauda.

-Lo mejor:

·Prácticamente todas las escenas en las que sale Daniel Brühl o en las que discuten, pero me quedo con las ruedas de prensa, sobre todo la posterior al accidente.

·Todos los actores molan, pero quiero mencionar también a Olivia Wilde. No sale mucho, pero está muy bien.

·La rehabilitación y la caracterización de Lauda.

·No tiene altibajos, te mantiene pendiente todo el rato.

-Lo peor:

El "prácticamente" del primer punto que he puesto en "lo mejor" va por la última charla que tienen juntos. El resto de las conversaciones son muy reales, entiendes por qué no se soportan, pero esa última charla entre ellos termina derivando en eslóganes y moralejas poco naturales, como si quisieran hacerle un resumen al espectador.

-Preguntas:

·¿No os mola más "más quemado que el mapa de Bonanza"? Porque lo de la oreja de Niki Lauda es un tanto cruel, y "más quemado que la moto de un hippie" no hace gracia, aparte de estar desfasadísimo. Además, cuando oigo "Bonanza" irremediablemente me viene a la cabeza la musiquilla y empiezo a cantar "Este caballo viene de Bonan-zaaar". En serio, no hay melodía más alegre que la de "Bonanza".

·¿Lo de los desnudos de Natalie Dormer cómo va? ¿La convencen de que se desnude después de contratarla o piensan directamente "Eh, necesitamos a una actriz que se desnude, llamad a Natalie Dormer"?


Nota: 9,25


Ron Howard, el director de la peli, ya demostró en "Llamaradas" y "Apolo 13" que se le dan bien los dramas de acción comerciales con una historia profunda y en "Rush" cuenta además con un personaje tan cojonudo como Niki Lauda para clavarte al asiento.
Me ha gustado muchísimo (no se sí estoy contenta por recomendaros una buena peli o porque ahora tengo la música de "Bonanza" en la cabeza).

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...