Mostrando entradas con la etiqueta Don Cheadle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Don Cheadle. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2019

"VENGADORES: ENDGAME". La peor película de Los Vengadores

-¿En serio me estás diciendo que tu plan para salvar el universo se basa en "Regreso al futuro"?

"Vengadores: Endgame" Joe y Anthony Russo

Cinco años después de lo acontecido en "Vengadores: Infinity War" los habitantes del planeta Tierra sobrellevan como pueden la victoria de Thanos. Los Vengadores supervivientes han aceptado también su fracaso hasta que gracias a Ant Man descubren una forma de deshacer el mal causado por las gemas. Así, se embarcarán en una última misión para devolver la vida a todos aquellos que desaparecieron y vencer definitivamente a Thanos.

Sabéis que normalmente oculto los spoilers dentro de paréntesis para que los subrayéis con el ratón si queréis leerlos, así (en "La jungla de cristal 3" Bruce Willis está muerto desde el principio). Pero para explicar bien mi opinión sobre "Vengadores: Endgame" voy a tener que hacer un montón de spoilers, así que los que no queráis que os destripe la película podéis ir directamente al párrafo final.

¿Listos? Vamos allá. Como fan de los cómics y seguidora de las películas esperaba con muchas ganas la continuación de "Vengadores: Infinity War". Como dije en su día me pareció una película épica, un estupendo colofón. Lamentablemente la de hoy no ha estado a la altura. Ni de lejos. ¿Qué ha fallado? Pues prácticamente todo.

El gran motor de "Vengadores: Infinity War" era Thanos. Se adueñaba de cada escena y servía de hilo en todas las tramas. Bueno, pues en "Vengadores: Endgame" le despachan a los diez minutos. Luego volverá a parecer en la batalla final, pero olvidaos de verle el resto de la película. Entonces, ¿en qué consiste la misión? Pues en el gran fallo de la peli.

Para evitar que Thanos cumpla su plan los héroes supervivientes encontrarán la manera de retroceder en el tiempo y reunir las gemas antes que él. ¿Habéis visto "Regreso al futuro II"? ¿Cuando Michael J. Fox viaja al pasado reviviendo escenas de la primera peli? Pues esa es la idea. Así, los Vengadores se dividirán en grupos para viajar a "Thor II", "Guardianes de la galaxia" y "Los Vengadores" en una serie de misiones temporales que son un petardo y ocupan la mayor parte del metraje. Y por supuesto, como regalo, si no has visto (o no recuerdas) lo que pasó en aquellas pelis no te enterarás de la mitad de "Vengadores: Endgame".

Después la batalla final es estupenda, sí, pero hay que esperar dos horas y cuarto y se hace corta. Por lo demás, hubo cositas que me gustaron, aunque la lista de defectos es mucho más larga, como veréis a continuación.

-Lo mejor:

·A parte de la pelea final diría que lo único que realmente me gustó fue volver a ver a Tilda Swinton.

·Muchos nos temíamos que Capitana Marvel fuese a tener un papel demasiado grande en esta peli, pero no, la han dosificado bastante. Incluso puede que demasiado.

-Lo peor:

·Lo que vienen haciendo con Hulk desde hace años es denunciable. Le han quitado toda la gracia al personaje y creo recordar que a lo largo de esta peli no da ni un sólo puñetazo. Visto lo visto casi habría sido mejor que se lo hubiese cargado Ultrón en su día.

·Y lo de Thor es todavía peor. En "Vengadores: Infinity War" tuvo su mejor momento de toda la saga cuando se unió a la batalla en Wakanda. Pero aquí le han convertido en un borracho llorón y su subtrama en Asgard con su madre, es la peor parte de toda esa vorágine de viajes en el tiempo que centra la trama.

·La peor, pero no la única mala. En realidad ninguno de los viajes mola, aunque quiero mencionar el encuentro de Tony con su padre por innecesario y aburrido.

·Y si los viajes en el tiempo son aburridos, más aburrido es esperar una hora a que se pongan manos a la obra.

·Aunque la batalla final mola, muchos personajes se lucen poco. Obviando a Hulk, también me decepcionaron el Doctor Extraño y Ant Man.

·Gwyneth Paltrow con armadura.

·Que el Capitán América use el martillo de Thor como si fuera suyo. Y si lo hubiera cogido sólo un instante, para un golpe, habría quedado bien. Pero quedarse con el toda la batalla... menosprecia al martillo y menosprecia su escudo.

·No me moló el escenario donde tiene lugar la batalla final. Me recordó al de "Batman vs Superman".

·El final de los personajes que mueren era previsible y les ha quedado poco emotivo. Respecto al Capitán América, no me jodas...

·Me encantaba la niña que hacía de hija de Ant Man y ahora han cambiado de actriz.

·No se puede decir que se hayan currado mucho los posters. Todos son más o menos iguales.

-Preguntas:

·Lo de los viajes en el tiempo es ciencia ficción, o sea, que te puedes inventar las teorías que quieras, pero ¿qué mierda es eso de que si matas a tu yo del pasado tú no mueres? Es que no tiene lógica alguna, coño.

·¿Qué pasa con Loki? ¿Y con Visión? ¿Y con Adam Warlock?


Nota: 6


Sólo por el combate final merece la pena verla, pero en general me ha parecido aburrida, retorcida y sin acción. Nada que ver con su predecesora. No cabe duda de que es un punto y a parte en el universo cinematográfico de Marvel, pero personalmente creo que los cambios van a ser a peor. Sea como sea me ha decepcionado muchísimo. En mi opinión es con diferencia la peor película de Los Vengadores. Mal cierre para una etapa memorable dentro del cine de superhéroes.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

"CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR". Los Vengadores 33 1/3

-¿Cómo calificaría usted a unos individuos mejorados que sistemáticamente ignoran las fronteras soberanas de los países e imponen su voluntad allí donde les place y que, sinceramente, parecen indiferentes al daño que van provocando?

"Capitán América: Civil War" Anthony y Joe Russo

Después de que una misión liderada por el Capitán América se saldase con una docena de bajas civiles la ONU decide limitar las actividades de Los Vengadores, que a partir de ahora sólo podrán operar cuando y donde les permita el gobierno.
Tony Stark, atormentado por la culpa, apoyará la iniciativa, mientras que el Capitán América se negará a firmar semejante acuerdo. Así, se formarán dos bandos dentro del grupo, que entrará en conflicto cuando el Capitán América se embarque en una nueva misión relacionada con el Soldado de Invierno, comenzando una guerra entre los que apoyan al Capitán y los que quieren detenerle.

La peli de hoy es muy engañosa. La primera vez que la vi me pareció sensacional, de lo mejor de Marvel y muy por encima de la segunda parte de Los Vengadores. Pero la segunda vez no sólo remarca los fallos del primer visionado, sino que hizo que me diese cuenta de lo embarullado que resulta todo.

El problema es que han querido hacer dos pelis en una: la tercera parte del Capitán América (con toda esa movida del Soldado de Invierno que enlaza con la anterior) y la tercera parte de Los Vengadores (con el enfrentamiento entre Iron Man y el Capitán). Y la mezcla falla en los dos intentos.

Como tercera parte de el Capitán América se hace cansina, al menos para mí seguir dándole vueltas a lo del Soldado de Invierno no mola. Como peli de Los Vengadores es donde encuentra sus mejores momentos, primero porque las peleas son espectaculares y segundo porque te distrae de la trama del Soldado de Invierno.

Pero en este apartado también flojea, aunque no todo es culpa del guión. "Civil War" fue un acontecimiento en el universo Marvel que afectó a todos sus personajes, no sólo a Los Vengadores. Es cierto que el peso, el origen, está en el conflicto entre Iron Man y el Capitán América, pero los 4 Fantásticos, los X Men y todos los demás superhéroes de la casa se vieron involucrados y tuvieron que tomar partido por uno u otro bando.

Por la mierda de vender las licencias a distintas productoras es imposible que viésemos algo así en pantalla, aunque han recuperado para la causa a Spiderman (cuya aparición merece mención a parte), pero por muy cojonuda que sea la escena en el aeropuerto no puedes resumir la guerra civil de Marvel en una pelea de quince minutos.

Da esperanzas que al final no hiciesen las paces, de modo que el enfrentamiento debería prolongarse en las próximas pelis, pero al ritmo al que van quemando etapas no tengo mucha fe en que la guerra entre superhéroes dure mucho más y de ser así la peli de hoy se quedará muy, muy corta.

-Lo mejor:

·La misión fallida en África.

·Las pelea entre los dos bandos, destacando a Spiderman y a Ant Man.

·Pantera Negra.

·Cuando Tony Stark va a ver a los prisioneros.

·La recreación de Robert Downey Junior de joven es alucinante.

·Ninguna de las peleas o persecuciones sucede de noche.

-Lo peor:

·No me mola el actor que han cogido para hacer de Pantera Negra, y mucho menos la voz que le han puesto.

·Me sigo descojonando cuando Scarlett Johansson corre y tampoco perdáis de vista a Elizabeth Olsen.

·El malo es un rollo y todo su plan resulta estúpido, un intento cutre por unir las dos tramas del filme.

·A ver, el tema Spiderman. Como he dicho antes, Spiderman es de lo mejor en la escena de la pelea, está muy bien hecho y resulta todo lo simpático que cabría esperar. Pero a partir de ahí todo lo demás chirría un huevo. Chirría que sea Tony Stark quien le haga el traje, chirría que la tía May sea tan joven, chirría que el personaje se dé a conocer en las pelis en medio de la civil war, y por encima de todo chirría que viva en un bloque de pisos. Mola verle aquí, no me malinterpretéis, pero es una lástima que no le pudieran dedicar al menos una peli para introducirle en esta saga, porque su aparición resulta precipitada y un poco metida con calzador (por no hablar de la pérdida de tiempo que supusieron las dos pelis de Andrew Garfield).

-Preguntas:

·Esto es una opinión personal, pero, conociendo a los dos personajes, ¿no sería más creíble que el Capitán América fuera partidario del acuerdo y Tony Stark el que se negase a trabajar para el gobierno? Desde los cómics siempre he pensado que en esta guerra tenían los papeles cambiados.

·Lo de Black Panther suena fatal. ¿Por qué a algunos personajes se les traduce el nombre (Viuda Negra, Ojo de Halcón, Capitán América) y a otros no (Ant-Man, Iron Man, Black Panther)? 

·¿Cómo es que Wanda desaparece tan descaradamente durante la pelea en el aeropuerto?

·Que la gran batalla sea en la pista de un aeropuerto tiene sentido, es un espacio abierto y no hay gente alrededor, pero resulta un poco sosa. La cosa es que me he puesto a pensar qué otro escenario podrían haber elegido y no se me ocurre nada bueno. Las peleas por toda la ciudad ya están muy vista, así que, ¿dónde podrían haber peleado? ¿En un zoológico? ¿En un parque de atracciones? ¿En un estadio de fútbol durante un partido? ¿En un centro comercial durante las rebajas? Si hubieran escogido alguna de las dos últimas opciones no creo que ninguno de los superhéroes saliese con vida.

·¿Cuánto le habrán pagado a Martin Freeman? Más vale que su personaje tenga más relevancia en próximas pelis, porque para lo que sale aquí...

·¿Sabíais que después de los signos de exclamación e interrogación no se ponen puntos? Yo lo he descubierto a los 31 años, leyendo y escribiendo asiduamente. En mi defensa diré que no recuerdo que se mencionase el asunto en los 11 años que estuve en el colegio.


Nota: 8,25


Al final lo que quieres ver en estas películas es gente con superpoderes peleando aquí y allá y "Capitán América: Civil War" cumple a las mil maravillas esa misión y cuenta además con el atractivo añadido de ver a los buenos peleando unos contra otros, lo que siempre resulta interesante.
Pero si miras más allá de las escenas de acción te queda un filme con demasiados frentes abiertos, demasiados personajes y un villano pésimo, soso y tópico.

Como peli del Capitán América es peor que la anterior y resulta repetitiva, y como peli de Los Vengadores faltan Thor, Hulk y sobra el Soldado de Invierno.
Por supuesto que me ha gustado, pero aunque es más madura y tiene algunas de las mejores escenas de la serie, como película se queda lejos del sobresaliente.

miércoles, 6 de mayo de 2015

"LOS VENGADORES: LA ERA DE ULTRÓN". Más de lo mismo

-No es lo mismo que antes, pero en fin, algo es algo.

"Grupo salvaje" Sam Peckinpah

En un episodio de "Futurama" cuentan cómo una empresa de juguetes fabricó un Papá Noel robótico para repartir regalos entre los niños buenos, sin embargo el androide modificó sus baremos subiendo tanto las expectativas que dio por hecho que todas las personas son malas, de modo que en vez de repartir juguetes el Santa Claus robot se dedica a matar gente en Nochebuena. Pues ese es más o menos el argumento de "Los Vengadores: La era de Ultrón", cambiando la empresa de juguetes por Tony Stark y al Papá Noel por Ultrón.

Sabéis que soy fan del universo Marvel, que sigo todas las pelis de sus personajes y que me encantó la primera parte de Los Vengadores. También es probable que hayáis leído o escuchado a la gente decir que esta secuela es incluso mejor, sin embargo me veo en la obligación de poner una vez más la nota discordante.

Y es algo difícil de explicar. "Los Vengadores: La era de Ultrón" tiene más acción que su predecesora, las batallas son probablemente más espectaculares, el villano está a la altura e introduce al fin a miembros esenciales del grupo, como la Bruja Escarlata y la Visión.

Sin embargo carece de algo que sí tenía la primera y que seguramente ninguna secuela logrará repetir. Y eso es la novedad. 
Ultrón es un enemigo muy potente, transmite incluso mayor sensación de peligro que Loki y las peleas son aquí más grandes, más épicas, pero en realidad no ofrece nada que no hayamos visto ya, o al menos nada muy diferente. 

Recuerdo que durante el plano secuencia de la pelea en Nueva York de la primera peli quedé maravillada, fascinada. "Los Vengadores: La era de Ultrón" seguramente sea más espectacular, pero también me ha resultado menos emocionante.
La pregunta es, ¿será un continuo "más de lo mismo" lo que nos espera en las próximas entregas de la saga? Yo seguiré viéndolo, pero de ser así lo disfrutaré cada vez menos. El listón estaba muy alto.

-Lo mejor:

·La peli es mucho más directa que la primera y está salpicada de escenas de acción durante casi todo el metraje, desde el principio hasta el final.

·Me moló mucho que Máquina de Guerra participase en la batalla final (aunque creo que todos esperábamos que Halcón apareciese también).

·Ultrón.

·Creo que han captado muy bien la esencia de la Visión, aunque el diseño, como el de Ultrón, no me convenció.

·No sale Gwyneth Paltrow.

-Lo peor:

·Ese romance entre Hulk y la Viuda Negra. No sólo me parece descabellado, es que ralentiza la peli un montón. Para mí es la gran cagada del filme, que además tendrán que seguir arrastrando toda la saga.

Incluso en una peli de superhéroes debemos soportar
un romance innecesario y sin ninguna química


·Todo el rollo familiar de Ojo de Halcón. Entiendo que necesitasen relajar el ritmo, pero no me gustó esa parte.

·Las alucinaciones.

·No sé por qué no respetaron el diseño original de Ultrón, pero además, que se le muevan los labios a un androide queda fatal.

·Sobre la Visión, los colores tendrían que ser más vivos, la capa debería ser como la de Thor (la que lleva en la película parece una bolsa de plástico) y los guantes son amarillos de toda la vida de Dios. Además, en la batalla me parece que no se luce como debería, y es una pena, porque la aparición de la Visión era quizá la baza más fuerte del filme.

·El personaje está aprovechado, pero no me pega mucho Elizabeth Olsen como Bruja Escarlata, me recuerda demasiado a sus hermanas.

-Preguntas:

·¿Por qué coño encierra a la Viuda Negra en vez de matarla? Ese detalle hace que Ultrón pierda bastante credibilidad como villano desalmado y mega inteligente.


Nota: 8,5 



Tras ver esta segunda parte creo que La saga de Los Vengadores lleva el mismo camino que la de Torrente. La gracia y originalidad se quedó en la primera parte y la única novedad que ofrecen las secuelas son la aparición de nuevos miembros mientras se le da vueltas a lo mismo una y otra vez.
La incorporación en futuras entregas de gente como Ant Man, la Avispa o Pantera Negra, puede darle aire fresco a Los Vengadores (espero que me convenzan más que la Visión y la Bruja Escarlata), y si no siguen enredando con romances inútiles la cosa continuará molando. Pero ya nada será como antes.

miércoles, 4 de febrero de 2015

"EL VUELO". El show de Denzel Washington

-Y recuerda, si te preguntan por tu consumo de alcohol es aceptable que contestes "No lo recuerdo".
-Oye, a mí no me digas cómo mentir sobre la bebida, ¿de acuerdo? Ya sé mentir sobre la bebida, llevo toda la vida mintiendo sobre ello.

"El vuelo" Robert Zemeckis

A excepción de éste cartel tan soso, todos los demás usan la misma imagen, aunque hay variaciones. Aquí sale también Kelly Reilly y en éste además John Goodman y Don Cheadle. Yo me quedo con el japonés, porque a parte de ser más colorido sale el avión en la escena más guay de la peli, pero además hicieron otra versión que también me gusta.

En "El vuelo" Denzel Washington interpreta a un piloto que se ve obligado a efectuar un aterrizaje de emergencia por culpa de un fallo mecánico. Tras llevar a cabo una impresionante maniobra consigue que sobrevivan 96 personas de las 102 que viajaban a bordo, lo cual debería convertirle en un héroe, sin embargo nuestro amigo está lejos de recibir elogios.

Y es que resulta que Denzel es alcohólico y la mañana del vuelo iba colocado. No tenía un pedo como para ponerse a hablar del mileniarismo, pero sí que se le notaba un tanto torpón y con algún problemilla de dicción (igual que el Rey) y claro, la empresa fabricante está muy interesada en demostrar que el accidente no fue un fallo del avión, sino un error humano.
De este modo asistiremos a la lucha de Denzel contra la bebida junto a otra adicta que conoció en el hospital, mientras su abogado, Don Cheadle, intenta salvarle de la cárcel.

Vale, partimos de la base de que "El vuelo" no es el tipo de peli que me mola, o sea, un drama sobre el alcoholismo, y aunque ya simplemente por eso no puedo valorarla como seguramente se merece debo decir que, en general, no me ha parecido nada del otro mundo.
Es verdad que empieza muy, muy bien, pero después el filme va teniendo bastantes altibajos, varios aspectos de la trama personal del prota no me molaron, se me hicieron pesados y creo que alargan la peli demasiado, así como algunos secundarios que cobran más protagonismo del que me hubiera gustado.

Al final, si te quedas con los mejores momentos y la gran actuación de Denzel Washington la peli es buena, pero pienso que con otro enfoque habría tenido mucho más interés.

-Lo mejor:

·Denzel Washington, sin duda. No digo que sin él "El vuelo" fuese un telefilme más, pero desde luego con otro actor la peli habría perdido muchos puntos para mí.

·La escena del vuelo es lo mejor de la peli.

·Don Cheadle me gustó mucho y creo que el filme hubiera ganado si él y la trama judicial hubiesen tenido más peso y más minutos que...

-Lo peor:

·... Kelly Reilly. No voy a decir que la mujer lo haga mal, ni que su personaje sobre, porque es a través de ella cómo vamos conociendo mejor al prota, pero sin duda sus apariciones hacen la peli más lenta, y tampoco sé por qué tiene tanto protagonismo al principio. Todas sus escenas antes de conocer a Denzel Washington están de más en mi opinión.

·El personaje de John Goodman no me gustó, me chirrió bastante.

·La última escena es tan yanki...

-Preguntas:

·¿No es Denzel Washington el tío más relajado y relajante del mundo? En la escena del vuelo se le ve tan sereno y seguro que si me viese en una situación así querría que fuese él quien pilotase el avión, sé que es sólo un actor, pero me da igual.

·¿Soy la única que, como Homer, pensaba de niña que los copilotos eran aprendices de piloto?


Igual que este perrito, John Goodman quiere unirse a la diversión
pero sólo logra entorpecer el desarrollo y salir mal parado


Nota: 6


Aún sin ser mi género favorito "El vuelo" podría haberme gustado mucho más si tras el accidente hubieran sabido mantener el interés que me despertaron los primeros minutos. No es una peli aburrida, pero me sobraron varias cosas, me faltaron algunas y cambiaría otras.

miércoles, 1 de mayo de 2013

"IRON MAN III". Me vale

-Ganó el premio de ciencias en octavo al convertir el consolador de su madre en un compact usando un trozo de alambre.

"Mallrats" Kevin Smith

Como es habitual, para promocionar "Iron Man III" han sacado posters individuales de los personajes protagonistas, a parte de éste con todos, el del prota cayendo, que visto así parece que va subiendo de mala leche (es la misma cara de velocidad y furia que pone mi madre cuando oye que está lloviendo y tiene ropa tendida) y éste, que molaría si se viesen las armaduras más de cerca. 
Mi favorito era éste, porque me gusta que salga Iron Man, es decir, en todos los putos posters aparece sin el casco, como para dejar claro que el prota es Robert Downey Jr, y no lo entiendo, en todas las pelis de Batman sale con la máscara en los carteles (y ahí tendría más sentido que le sacasen sin máscara, porque cada dos por tres le interpretaba un actor distinto). 
¿Que por qué he dicho "era"? Pues porque resulta que no es un cartel oficial, lo ha hecho un fan (que oye, sigue molando, pero ya no es lo mismo), así que mi preferido es éste, ya que no puede salir Robert Downey Jr con el casco, que salga el casco, aunque sea sin Robert Downey Jr
Al final, como ya puse ése en la lista de pelis, me he decantado por el de la imagen, que es una versión en rojo del que se está viendo más por ahí. Pero vamos, que no me mola demasiado, la verdad.

Como me he enrollado mucho hablando de los carteles resumiré la trama: Iron Man se enfrenta a un tío muy malo que quiere matarle. Y ya está. No se puede decir que el argumento sea muy original, pero, ¿qué queréis que os diga? Puedo completar la sinopsis diciendo que el tío destruye su casa y secuestra a su novia y tiene un esbirro chungo y aspiraciones de dominación mundial, pero como veis no hay nada sorprendente en la historia, así que pasaré directamente a comentar mis impresiones.

Lo primero decir que la peli me ha gustado, es entretenida y resulta infinitamente mejor que la segunda parte (que por cierto vi hace poco para refrescar la memoria y fue aún peor de lo que recordaba). Ahora bien, sigue estando bastante lejos de lo que me hubiera gustado ver.

Y es que, como viene siendo habitual en las pelis de Iron Man, Iron Man apenas sale. En la primera peli había una excusa, nos contaban el origen y creación del héroe, y además el Tony Stark de Robert Downey Jr era tan molón que incluso cuando no aparecía con la armadura el filme seguía estando de puta madre. En la segunda prácticamente no aparece Iron Man tres minutos seguidos hasta la escena final, y en esta tercera parte ocurre tres cuartos de lo mismo.

Así, seguimos las pesquisas de Tony Stark, convertido en una especie de mezcla entre Ethan Hunt y MacGyver, y aunque la peli no aburre y Robert Downey Jr sigue molando, una no para de preguntarse por qué coño no puede hacer eso mismo, pero con la armadura. Por suerte, justo cuando la cosa puede empezar a perder interés vuelve a aparecer la armadura (todas las armaduras en realidad), en una batalla final decente, pero que tampoco deja nada realmente especial y se alarga un pelín demasiado. 
En resumen, mola, pero lo justo.

-Lo mejor:

·La destrucción de la casa.

·Ver los distintos modelos de armaduras en la escena final (supongo que los fans del personaje disfrutarían identificándolas).

·Robert Downey Jr.

-Lo peor:

·Lo del Mandarín es de coña. Durante la primera parte de la peli es indignante y durante el tramo final insultante, consiguiendo que el remedio sea casi peor que la enfermedad. Yo me lo tomé con humor, y como tampoco conocía mucho al personaje no me molestó demasiado, pero realmente es para cabrearse. Para hacer lo que han hecho no necesitaban coger a un villano de Marvel, deberían haber creado un personaje nuevo para la peli y todos tan contentos. 
Por cierto, no lo he mencionado en "Lo mejor", porque tampoco me pareció para tanto, pero echando la vista atrás Guy Pearce encarna al mejor villano de la saga (sin mucho esfuerzo, las cosas como son).

·El momento final de Gwyneth Paltrow.

·El niño es un pelín cansino, y coincide en el tramo más lento de la peli, lo que agrava su efecto.

·La escena con el fan en la furgoneta.

·Los ataques de ansiedad de Tony.

·Inmediatamente después de suponer que su novia ha muerto el prota sigue siendo capaz de hacer bromas. Mira que Gwyneth Paltrow no me cae muy allá, pero hombre...

-Preguntas:

·¿Por qué el niño le pregunta su nombre justo después de leer un periódico en el que sale su nombre y foto en la portada?

·¿No se suponía que la movida que lleva en el pecho es lo único que podía salvarle la vida? ¿Cómo es que al final le operan tan simplemente como si le quitaran un quiste?

·Máquina de Guerra era lo mejor (de hecho lo único salvable) de la segunda parte, ¿tanto les costaba sacarle en ésta, aunque fuera un poco?

·¿Soy la única que no soporta eso de que pongan una escena después de las letras finales?

Nota: 7


Peor de lo que esperaba, pero mejor de lo que temía.
Voy perdiendo la fe en que algún día hagan la peli de Iron Man que quiero ver, pero para pasar el rato cumple.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...