Perdone que me ría. Tengo un trastorno. Es un trastorno que provoca una risa repentina e incontrolable que no refleja lo que uno siente. Puede darse en personas con desórdenes mentales o enfermedades neurológicas ¡Gracias!
"Joker" Todd Phillips
Arthur Fleck es un trastornado mental que malvive en un pisucho de Gotham cuidando de su madre con lo poco que gana haciendo de payaso. Su sueño es llegar a ser cómico, pero el maltrato de la sociedad, su drama familiar y el abandono de su medicación harán que Arthur se convierta en un psicópata asesino, volviéndose además el símbolo de una revolución ciudadana.
Ya sabéis que me encanta Batman. Es junto a Spiderman mi superhéroe preferido. Lo que tiene Batman es que sus enemigos son tan interesantes que pueden protagonizar sus propias historias sin que el héroes aparezca para nada. Me viene a la mente ahora un cómic sobre Dos Caras en el que Batman aparece sólo en la última viñeta para arrestarle.
De ahí que la peli de hoy resultase tan prometedora, más aún tratando sobre el Joker, el villano más conocido de Batman y uno de los más famosos de la historia. Pero era también un arma de doble filo. Hace años leí en una entrevista a un empleado de DC decir que escribir una historia sobre el Joker era una gran responsabilidad. Si te salía mal un guión sobre el Espantapájaros o el Enigma no pasaba nada. Pero si la cagabas con el Joker podían ponerte la cruz.
Ya he comentado las pocas veces que Joaquin Phoenix ha aparecido por aquí que no es mi actor preferido y las críticas que comparaban la peli de hoy con "Taxi driver" tampoco me ilusionaban demasiado (no, no me gusta "Taxi driver"). Por suerte, tras ver "Joker" puedo incluirme en su creciente club de fans, aunque tal vez en su vertiente más moderada.
La creación, evolución e interpretación del protagonista son estupendas. El guión deja varios momentos memorables y la historia es entretenida, manteniendo el interés incluso en los tramos más lentorros. La ambientación le va como anillo al dedo (yo pensaba que estaban en los 70, pero dicen que son los 80) y todo encaja para crear esa atmósfera violenta y deprimente. Estamos pues, ante una película prácticamente redonda.
Peeeeeeeeeero no me ha parecido para tanto. A ver cómo lo explico. "Joker" es todo lo que promete. Una gran actuación, una buena historia, algunas escenas potentes... pero en el fondo es bastante convencional. Bastante simple. No es que quisiera un thriller denso, pero si lo piensas te das cuenta de que la peli de hoy no ofrece realmente nada nuevo dentro de lo que es el cine de psicópatas.
Me ha gustado. Me ha gustado mucho, pero no he visto en ella nada revolucionario, ni esa obra maestra que parece haberle cambiado la vida a muchos.
-Lo mejor:
·Para mí el gran acierto de la película es la risa patológica de Arthur. Nunca había pensado en la risa del Joker como parte de un trastorno y me parece brillante, un nexo de unión perfecto entre Arthur y el Joker.
·La última media hora, desde que le van a visitar sus compañeros hasta el final de la película.
·La escena en el tren.
·Joaquin Phoenix, por supuesto.
·Han respetado mucho la esencia del cómic. En realidad hay varias historias que cuentan los orígenes del Joker con distintas versiones, así que tenían libertad. Pero la peli de hoy no es sólo un loco que se pinta la cara y se llama Joker como podía llamarse Juan David. Es una historia adulta, cruda, pero que encaja con el personaje. Es verdad que le victimizan mucho para darle una justificación a sus maldades, volviéndole casi un héroe. Pero como origen está bien.
·Se extendió por internet un bulo, reforzado por un montaje fotográfico, que mucha gente ha dado por auténtico, según el cual el título de la peli fue traducido en España como "El Bromas". Imagino que todo esto ha sido obra de algún mexicano malintencionado, pues ya sabéis la guerra que hay entre mexicanos y españoles respecto al doblaje y traducción de las películas (lo cual no deja de ser irónico, teniendo en cuenta que allí conocen al personaje como Guasón). Sea como sea, me ha hecho muchísima gracia la idea de llamar al Joker "El Bromas", así que un punto para el autor de la mentira.
-Lo peor:
·No me gustó todo ese tramo en el que piensa que Thomas Wayne es su padre. Creo que la historia funcionaba simplemente con que fuera el antiguo jefe de su madre.
·Esa versión de Thomas Wayne en plan Donald Trump.
·A lo de la vecina le falta un poco de desarrollo para impactar más.
·No me acabó de convencer que al final, en el momento cumbre, lleve la nariz pintada de rojo. El Joker nunca llevaba la nariz pintada.
·Con la de carteles chulos que tiene están promocionando la película con el peor de todos.
-Preguntas:
·Sin que nadie supiera lo que había pasado en el tren, ¿cómo es que la gente le considera un héroe? Y más aún la prensa...
·Cuando al final confiesa que ha sido él, ¿cómo sigue la entrevista como si nada? El presentador ni se pone nervioso. Al revés, le echa la bronca. Esa parte me pareció poco realista.
·¿A nadie más le decepcionó que no se cargase a (spoiler) al enano? Parece algo sin importancia, pero creo que era crucial para el personaje. Lo digo porque a lo largo de la película, todas las personas que se carga Arthur le habían hecho algún mal, así que en cierto modo se envuelve al personaje en un halo de vengador, de justiciero. Sin embargo, si se hubiera cargado también al enano se habría visto que en realidad es un psicópata que mata por diversión, un asesino al que le da igual 8 que 80, que es la idea que siempre he tenido sobre el Joker. Está claro que si hubiera matado al enano (o a la vecina, cuya muerte se deja a la imaginación) el espectador no hubiera simpatizado tanto con él, pero es que el Joker no es Robin Hood (fin del spoiler)
Nota: 8,25
Creo que la gente está poniendo por la nubes "Joker" pensando más en la interpretación de Joaquin Phoenix que en la película en sí. Es muy difícil separar ambas cosas, está claro. Joaquin Phoenix está de 10, pero a la peli le habría puesto un 7,5, así que he hecho una media. "Joker" será recordada dentro de un años por el trabajo de Phoenix, contando además con la ventaja de tratar sobre un personaje archiconocido que puede convertirse en un símbolo tipo "V de vendetta". Pero francamente no la veo tan superior a "Nightcrawler", la cual no tuvo tanto bombo siendo más original en muchos aspectos.
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquin Phoenix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquin Phoenix. Mostrar todas las entradas
miércoles, 16 de octubre de 2019
miércoles, 9 de marzo de 2016
"IRRATIONAL MAN". Ponga un asesinato en su vida
Tenía el oscuro presentimiento de que aún no había concluido todo y de que pronto cometería de nuevo algún crimen espantoso, que borraría con su magnitud el recuerdo de su anterior delito.
"Irrational man" narra la historia de un atormentado profesor de filosofía que llega a un pequeño pueblo a dar clases en la universidad. Iniciará allí una aventura con otra profesora y una amistad con una de sus alumnas, pero nada consigue animarle hasta que un día escucha hablar de un juez corrupto y decide matarle para dar sentido a su vida.
Nuestro protagonista planea el crimen perfecto, pero cualquiera que haya visto alguna peli de Hitchcock sabe bien que eso no existe.
Pues sí, en principio "Irrational man" podía parecer una de esas pelis románticas e intelectuales que se marca Woody Allen de vez en cuando, y en realidad empieza así y tiene mucho de eso durante todo el metraje. Pero en realidad es otra aburrida intriga del director en la que nos muestra a personas corrientes asesinando a otra persona y cómo enfocan el asunto, antes y después del crimen.
Hay mucho rollo y mucha palabrería de por medio (joder, el protagonista es un maestro de filosofía deprimido en un drama de Woody Allen, os podéis imaginar), pero en cuanto la trama empieza a centrarse en la idea del homicidio "Irrational man" se vuelve interesante, quizá algo previsible, pero bastante mejor de lo que apuntaba en sus primeros minutos. Lo duro es aguantar hasta que llega ese momento.
-Lo mejor:
·Emma Stone.
·Me gustó el final. La situación estaba clara, pero no sabía cómo iba a terminar.
·Joaquin Phoenix sigue sin molarme, pero encaja bien en este tipo de papeles.
-Lo peor:
·Tarda demasiado en arrancar.
·Cala muy poco.
-Preguntas:
·¿Será este el peor poster de la historia del cine?
·¿En los laboratorios no llevan un inventario muy estricto?
·¿Cómo el novio de Emma Stone aguanta tantísimo?
Nota: 5,75
"Irrational man" es otro capítulo de esa serie que se ha montado Woody Allen en plan "Alfred Hitchcock presenta" y de la que forman parte otras pelis suyas como "El sueño de Casandra" o "Match point", intrigas psicológicas en las que analiza el asesinato con un romance o una historia familiar de fondo.
"Irrational man" me ha gustado, aunque tal vez sea porque me encanta Emma Stone y aquí tiene un papel tan importante como el protagonista. Aún así, no se puede negar su simpleza y frialdad, si bien lo peor es ese ritmo lento que dura hasta la mitad de la peli.
"Frankenstein" Mary Shelley
"Irrational man" narra la historia de un atormentado profesor de filosofía que llega a un pequeño pueblo a dar clases en la universidad. Iniciará allí una aventura con otra profesora y una amistad con una de sus alumnas, pero nada consigue animarle hasta que un día escucha hablar de un juez corrupto y decide matarle para dar sentido a su vida.
Nuestro protagonista planea el crimen perfecto, pero cualquiera que haya visto alguna peli de Hitchcock sabe bien que eso no existe.
Pues sí, en principio "Irrational man" podía parecer una de esas pelis románticas e intelectuales que se marca Woody Allen de vez en cuando, y en realidad empieza así y tiene mucho de eso durante todo el metraje. Pero en realidad es otra aburrida intriga del director en la que nos muestra a personas corrientes asesinando a otra persona y cómo enfocan el asunto, antes y después del crimen.
Hay mucho rollo y mucha palabrería de por medio (joder, el protagonista es un maestro de filosofía deprimido en un drama de Woody Allen, os podéis imaginar), pero en cuanto la trama empieza a centrarse en la idea del homicidio "Irrational man" se vuelve interesante, quizá algo previsible, pero bastante mejor de lo que apuntaba en sus primeros minutos. Lo duro es aguantar hasta que llega ese momento.
-Lo mejor:
·Emma Stone.
·Me gustó el final. La situación estaba clara, pero no sabía cómo iba a terminar.
·Joaquin Phoenix sigue sin molarme, pero encaja bien en este tipo de papeles.
-Lo peor:
·Tarda demasiado en arrancar.
·Cala muy poco.
-Preguntas:
·¿Será este el peor poster de la historia del cine?
·¿En los laboratorios no llevan un inventario muy estricto?
·¿Cómo el novio de Emma Stone aguanta tantísimo?
Nota: 5,75
"Irrational man" es otro capítulo de esa serie que se ha montado Woody Allen en plan "Alfred Hitchcock presenta" y de la que forman parte otras pelis suyas como "El sueño de Casandra" o "Match point", intrigas psicológicas en las que analiza el asesinato con un romance o una historia familiar de fondo.
"Irrational man" me ha gustado, aunque tal vez sea porque me encanta Emma Stone y aquí tiene un papel tan importante como el protagonista. Aún así, no se puede negar su simpleza y frialdad, si bien lo peor es ese ritmo lento que dura hasta la mitad de la peli.
Etiquetas:
2015
,
Cine romántico
,
Emma Stone
,
Joaquin Phoenix
,
Puntuación: Bien
,
Thriller
,
Woody Allen
miércoles, 12 de noviembre de 2014
"HER". Yo reclamaba
-Ni idea de qué pretende decirme, suelta las palabras y, aunque no llega a formar algo con un significado concreto, creo que es algo profundo.
"Sin frenos" David Koepp
"Her" nos traslada a un futuro próximo para conocer a Theodore, un tipo solitario y triste que no ha superado el fracaso de su matrimonio y tiene grandes problemas para seguir con su vida y relacionarse con gente nueva.
Ante semejante panorama decide comprar un sistema operativo pensado como una especie de ayudante para facilitarle la vida y hacerle compañía, como Jarvis en las pelis de Iron Man o Hal de "2001: Una odisea en el espacio". Pronto el sistema operativo comenzará a desarrollar personalidad propia, enamorando a Theodore e iniciándose un romance entre ambos.
La cosa empieza bien, sin embargo poco a poco se torcerá porque el director es demasiado profundo.
Últimamente están filmándose pelis que nos proponen distintas relaciones afectuosas entre hombres y máquinas en un futuro cercano y creíble. En "Eva" se planteaba cómo sería tener un cyborg como hijo, en "Un amigo para Frank" se mostraba la amistad entre un hombre y un robot y finalmente en "Her" asistimos al romance entre hombre y software. Las premisas son interesantes, pero el resultado es otra cosa.
"Her" empieza bien, el escenario es atractivo y la pareja protagonista parece compenetrarse, pero esta sensación me duró poco. En cuanto da inicio el romance entre ellos la cosa se pone moñas, los personajes dejaron de importarme un cuerno y para colmo la peli adquiere un tono filosófico trascendental debido a las continuas dudas existenciales de Samantha (el sistema operativo), que se resumen en esta parrafada que suelta llegado a un punto:
"Es como si estuviera leyendo un libro y fuera un libro que me gusta muchísimo, pero ahora lo estoy leyendo lentamente y las palabras están muy separadas y los espacios entre las palabras son casi infinitos. Yo todavía te siento, así como las palabras de nuestra historia, pero es en este espacio sin fin entre las palabras donde me encuentro a mí misma ahora. Es un lugar más allá del mundo físico. Es donde se encuentra todo lo que ni siquiera sabía que existía. Te quiero tanto... pero aquí es donde estoy ahora y esto es quien soy en este instante".
Imaginaos todo esto con un primer plano del careto de Joaquin Phoenix y un piano de fondo. Yo es que no voy al cine para estas cosas, me sentí como esta señora.
-Lo mejor:
·El muñequito del videojuego, fue el único personaje con el que simpaticé realmente.
·El futuro que plantean resulta muy realista.
·Me gustó la parte en la que descubre el pastel.
-Lo peor:
·No conecté con los protas.
·Además de los momentos Nescafé de Samantha, las partes sexuales se me hicieron bochornosillas.
-Preguntas:
·¿No reclamarían los usuarios al final de la peli? Yo exigiría que me devolviesen el dinero, desde el punto de vista del consumidor es una puta estafa.
·¿El menda prefiere irse a escuchar a Scarlett Johansson que tirarse a Olivia Wilde? ¿Se puede estar más apoyardao? Ciencia ficción sin duda.
·¿No molaría que Samantha fuese en realidad Skynet y "Her" narrase en realidad el origen de la saga de "Terminator"?
Nota: 4
No me van las pelis románticas, pero si encima se ponen en plan metafísico ya...
"Her" no es tan lenta y densa como "Shame" y ese mensaje latente de que la tecnología está afectando a las relaciones (sólo hay que ver el trabajo del prota) está conseguido, pero decía lo mismo aquel capítulo de "Futurama" en el que Fry se enamora de una réplica robótica de Lucy Liu y molaba mucho más. Respecto a la parte romántica, me recordó un poco a "Ruby Sparks", peli que sin tener tanta repercusión me gustó bastante más.
Con "Her" he vivido la misma experiencia que con "Lost in traslation". A la mayoría le parecerá emotiva e inteligente, pero para mí es un bodriete rimbombante.
"Sin frenos" David Koepp
"Her" nos traslada a un futuro próximo para conocer a Theodore, un tipo solitario y triste que no ha superado el fracaso de su matrimonio y tiene grandes problemas para seguir con su vida y relacionarse con gente nueva.
Ante semejante panorama decide comprar un sistema operativo pensado como una especie de ayudante para facilitarle la vida y hacerle compañía, como Jarvis en las pelis de Iron Man o Hal de "2001: Una odisea en el espacio". Pronto el sistema operativo comenzará a desarrollar personalidad propia, enamorando a Theodore e iniciándose un romance entre ambos.
La cosa empieza bien, sin embargo poco a poco se torcerá porque el director es demasiado profundo.
Últimamente están filmándose pelis que nos proponen distintas relaciones afectuosas entre hombres y máquinas en un futuro cercano y creíble. En "Eva" se planteaba cómo sería tener un cyborg como hijo, en "Un amigo para Frank" se mostraba la amistad entre un hombre y un robot y finalmente en "Her" asistimos al romance entre hombre y software. Las premisas son interesantes, pero el resultado es otra cosa.
"Her" empieza bien, el escenario es atractivo y la pareja protagonista parece compenetrarse, pero esta sensación me duró poco. En cuanto da inicio el romance entre ellos la cosa se pone moñas, los personajes dejaron de importarme un cuerno y para colmo la peli adquiere un tono filosófico trascendental debido a las continuas dudas existenciales de Samantha (el sistema operativo), que se resumen en esta parrafada que suelta llegado a un punto:
"Es como si estuviera leyendo un libro y fuera un libro que me gusta muchísimo, pero ahora lo estoy leyendo lentamente y las palabras están muy separadas y los espacios entre las palabras son casi infinitos. Yo todavía te siento, así como las palabras de nuestra historia, pero es en este espacio sin fin entre las palabras donde me encuentro a mí misma ahora. Es un lugar más allá del mundo físico. Es donde se encuentra todo lo que ni siquiera sabía que existía. Te quiero tanto... pero aquí es donde estoy ahora y esto es quien soy en este instante".
Imaginaos todo esto con un primer plano del careto de Joaquin Phoenix y un piano de fondo. Yo es que no voy al cine para estas cosas, me sentí como esta señora.
-Lo mejor:
·El muñequito del videojuego, fue el único personaje con el que simpaticé realmente.
·El futuro que plantean resulta muy realista.
·Me gustó la parte en la que descubre el pastel.
-Lo peor:
·No conecté con los protas.
·Además de los momentos Nescafé de Samantha, las partes sexuales se me hicieron bochornosillas.
-Preguntas:
·¿No reclamarían los usuarios al final de la peli? Yo exigiría que me devolviesen el dinero, desde el punto de vista del consumidor es una puta estafa.
·¿El menda prefiere irse a escuchar a Scarlett Johansson que tirarse a Olivia Wilde? ¿Se puede estar más apoyardao? Ciencia ficción sin duda.
·¿No molaría que Samantha fuese en realidad Skynet y "Her" narrase en realidad el origen de la saga de "Terminator"?
Nota: 4
No me van las pelis románticas, pero si encima se ponen en plan metafísico ya...
"Her" no es tan lenta y densa como "Shame" y ese mensaje latente de que la tecnología está afectando a las relaciones (sólo hay que ver el trabajo del prota) está conseguido, pero decía lo mismo aquel capítulo de "Futurama" en el que Fry se enamora de una réplica robótica de Lucy Liu y molaba mucho más. Respecto a la parte romántica, me recordó un poco a "Ruby Sparks", peli que sin tener tanta repercusión me gustó bastante más.
Con "Her" he vivido la misma experiencia que con "Lost in traslation". A la mayoría le parecerá emotiva e inteligente, pero para mí es un bodriete rimbombante.
Etiquetas:
2014
,
Amy Adams
,
Chris Pratt
,
Cine de ciencia ficción
,
Cine romántico
,
Drama
,
Joaquin Phoenix
,
Olivia Wilde
,
Puntuación: Suspenso
,
Rooney Mara
,
Scarlett Johansson
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)