Mostrando entradas con la etiqueta Javier Gutiérrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Gutiérrez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2018

"CAMPEONES". Aprovechando la fórmula

-Qué honor que un profesional como tú esté interesado en trabajar con un equipo como el nuestro.
-"Interesado" no sería la palabra.
-Ni "equipo" tampoco.

"Campeones" Javier Fesser

Marco es el segundo entrenador del Estudiantes, pero está pasando un mal momento familiar y su fuerte temperamento hará que pierda su empleo y se tope de morros con la ley. Así, será condenado a entrenar durante tres meses a un equipo de baloncesto formado por discapacitados intelectuales. Sus jugadores tienen problemas hasta para botar el balón y pondrán continuamente a prueba la paciencia de Marco, sin embargo a medida que pasa el tiempo se irán convirtiendo en uno de los mejores equipos de la liga, entablando con su entrenador una amistad más allá del deporte.

¿Recordáis "Somos los mejores"? Bueno, pues "Campeones" tiene el mismo argumento, cambiando el hockey por el baloncesto y los niños por discapacitados. No lo digo como crítica. Es una idea recurrente en las comedias eso de que una persona enseñe a regañadientes a un grupo desastroso, convirtiéndoles en un prodigio, humanizándose en el proceso. Sin pensar mucho me vienen a la mente "Poli de guardería" o "Sister Act". 

La gran novedad que ofrece "Campeones" a esta fórmula es contar con un grupo de discapacitados como protagonistas, lo que deja momentos bastante graciosos, especialmente durante la primera mitad de la película. Por lo demás es todo muy convencional, "Campeones" avanza escena a escena sin sorpresas, tal y como esperas, manteniendo el ritmo, aprovechando bien la historia y los personajes para dejar un sabor bastante bueno al final.

Porque quizá no sea original, pero eso no quiere decir que sea mala. En el tramo final igual se pasan intentando darle grandiosidad a la función, pero supongo que todas estas historias tienen que acabar en plan súper emotivo. De todos modos, aunque no te cale tanto como pretenden, creo que "Campeones" es un gran ejemplo de cómo en España también se pueden hacer comedias comerciales, divertidas y para toda la familia.

-Lo mejor:

·Los primeros entrenamientos.

·Las dificultades del protagonista para referirse a los discapacitados ante la juez.

·Collantes.

·La madre de Marco.

-Lo peor:

·La escena en las duchas.

·Me decepcionó un poco cómo resuelven el tema del restaurante y el jefe capullo.

-Preguntas:

·"Campeones" ha sido seleccionada para representar a España en los próximos Oscar y ahora toca esperar hasta el 22 de enero para ver si finalmente está entre las nominadas. ¿Pensáis que tiene posibilidades? La peli tiene su lado sensiblero, pero creo que en los Oscar prefieren cosas más serias, sobre todo en cuanto al cine extranjero, así que personalmente dudo que pase la criba.


Nota: 7,75


"Campeones" es una comedia amable, con varios golpes graciosos y que no engaña a nadie. Podría haber tenido un poco más de mala baba, pero también podría haberse puesto más ñoña, así que no nos quejaremos del término medio. A mí me ha gustado mucho y dentro de sus posibilidades diría que es una peli casi redonda. Muy recomendable.

miércoles, 2 de mayo de 2018

"EL AUTOR". Enfermizo, pero sin gracia

-Álvaro, deberías dejar de comerte el coco como si tuvieras veinte años.
-¿Qué significa eso?
-Que escribas el puto libro y te dejes de ostias.

"El autor" Manuel Martín Cuenca

Álvaro necesita darle un giro a su vida. Se siente atrapado en un trabajo anodino y acaba de descubrir que su esposa le engaña con otro, de modo que decide tomarse unas vacaciones, mudarse de piso y centrarse en realizar su gran sueño: escribir una novela. El problema es que carece de imaginación y con una existencia tan aburrida como la suya le es imposible contar una buena historia. Así, se interesará en la vida de los vecinos de su bloque, espiándoles y grabando sus conversaciones para tener material del que escribir. Sin embargo, Álvaro no se conformará con su enfermizo trabajo de investigación y acabará manipulando a todo el edificio en busca de un final redondo para su libro.

Salvando las distancias, el protagonista de "El autor" me ha recordado al personaje de Jake Gyllenhaal en "Nightcrawler". Ambos son tipejos traicioneros, sin talento, ni moral, que utilizan a las personas en busca de una historia que contar. Hay diferencias, claro. Álvaro no llega a los niveles de psicopatía de Lou, y mientras éste hacía gala de una gran determinación, Álvaro es un hombre inseguro y con poca autoestima.

Esa es la faceta más interesante del personaje. Los únicos momentos en los que me gustó "El autor" fue cuando el protagonista se enfrentaba a sus superiores, a su jefe y a su profesor, mostrando su fragilidad y su patetismo. Todo lo demás, los tejemanejes que se trae con sus vecinos y con la portera (o sea, el 95% de la peli) es un rollo.

Y tiene gracia, porque en la escritura del guión han caído en casi todos los errores que el profesor le recrimina constantemente a Álvaro. Los personajes, los diálogos y las situaciones son, en el mejor de los casos, poco convincentes. La intriga se va enrollando sobre sí misma, y cuanto más turbio y enfermizo es todo menos te lo crees y menos te importa el desenlace (que, por cierto, arregla un poco la cosa).

-Lo mejor:

·Antonio de la Torre. Su interpretación es cojonuda y todas sus escenas son estupendas. Al final es el único personaje que te crees y que quieres ver en pantalla.

-Lo peor:

·María León nunca ha estado tan guapa, ni tan fuera de lugar. Diría que su interpretación es mala, pero no me atrevo a echarle la culpa, porque sus frases son terribles y no pega nada en el personaje (tampoco es muy importante, la pobre no sale ni cinco minutos).

·No creo que fuese necesario enseñar el aparato reproductor de Javier Gutiérrez y menos en dos escenas.

·Los vecinos mexicanos. Toda la peli acaba girando en torno a ellos, y no me gustaron, ni su historia, ni los actores.

·La portera también se hace muy cansina, especialmente los tres minutos que se tira cantando "Se me enamora el alma".

·Todo resulta muy irreal. No sólo en los diálogos te das cuenta que la gente no habla así. Me refiero a cómo se desarrolla el plan de Álvaro. La portera que quiere cacho, los vecinos de al lado gritando sus problemas... y lo peor es el abuelo facha, que en teoría es un tipo huraño, pero no duda en mostrarle donde guarda todo su dinero. Todo es demasiado conveniente, está demasiado escrito.

-Preguntas:

·Al protagonista se le cae el móvil desde un tercero y sólo se le raya la pantalla. ¿Es esto posible? Yo es que estos móviles nuevos los veo poco resistentes y (tocaré madera) el mío sólo se me ha caído una vez del bolsillo al suelo.


Nota: 4,5


Creo que fue Javier Gutiérrez quien dijo en una entrevista que todos los personajes de "El autor" son malos a su modo, y es cierto. Ese quizá sea el único logro del filme, contar una historia en la que todos son unos cabrones. Por lo demás, sólo Antonio de la Torre le imprime la fuerza y la mala baba que le hace falta a la película. Sin él, la nota sería aún más baja.

miércoles, 14 de febrero de 2018

"1898. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS". La gloria y la cabezonería

-No vais a morir por España, no... ¡Vais a morir por imbéciles!

"1898. Los últimos de Filipinas" Salvador Calvo

Año 1898. Un destacamento de 50 soldados españoles es enviado a Filipinas para restablecer el control de la zona tras una violenta rebelión. Los indígenas superan ampliamente en número a los españoles, de modo que los soldados no tienen más remedio que convertir la iglesia del pueblo en una fortaleza y encerrarse dentro. Así, durante casi un año vivirán un penoso asedio castigados por el hambre y las enfermedades, ignorando que España ha vendido Filipinas a los Estados Unidos y su misión ha terminado.

"1898. Los últimos de Filipinas" es una película bastante conseguida. Y no sólo en cuanto a la ambientación. Por momentos realmente consigue transmitir la angustia de la situación y la atmósfera claustrofóbica y tediosa dentro de la iglesia. La historia además es interesante y avanza con ritmo. Porque no sólo se limita a contar las calamidades del grupo. El hilo conductor de la peli es un joven soldado a través del cual iremos presenciando las distintas fases del asedio, observando cómo su optimismo inicial se convierte en depresión y desconfianza hacia sus superiores.

Se hace larga, hay algún capítulo que podían haber resumido y algún actor que no pega en su personaje, pero en general me ha parecido un drama bélico bastante digno.

-Lo mejor:

·Karra Elejalde, Carlos Hipólito y Luis Tosar. 

·Las charlas del chico con el cura.

·El encuentro de Luis Tosar y Pedro Casablanc.

-Lo peor:

·La escena en la que los soldados llegan al pueblo.

·Javier Gutiérrez. No me gusta en general, pero en esta peli le he visto sobreactuado. Tampoco ayuda que su personaje (que por cierto, no existió en realidad) sea tan exagerado y detestable, metido forzosamente para tener un villano en el filme.

·Que Patrick Criado tenga tan poco protagonismo cuando es el mejor de todos los actores jóvenes que salen.

-Preguntas:

·¿Cómo pretendían hacer frente a los filipinos con sólo 50 soldados?

·¿Tanto trabajo les hubiera costado a los rebeldes quemar la iglesia?

·¿Por qué no tomaron el pueblo cuando vencieron al primer destacamento español?

·¿Por qué no mataron a Javier Gutiérrez entonces? ¿Por qué encima dejaron que se quedase en el pueblo?

·¿Dónde coño está Eduard Fernández cuando llegan al pueblo? ¿Por qué no va con ellos desde el principio?


Nota: 6,5


"1898. Los últimos de Filipinas" huye del enfoque heroico y glorioso con el que podría contarse la historia para centrarse en las desgracias que vivieron los soldados por culpa de la cabezonería de su superior, dando una imagen bastante nefasta del ejército español. Como podéis imaginar a mucha gente no le ha gustado que convirtieran una gesta nacional en un drama antibelicista donde los españoles se muestran como tozudos, sádicos y drogadictos.
Yo no sé exactamente lo que pasó en esa iglesia durante el asedio, pero creo que se distinguen bien los hechos reales de las licencias poéticas y aunque entiendo la indignación de los detractores, creo que la peli tiene más cosas buenas que malas y se le puede echar un vistazo.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

"LA ISLA MÍNIMA". Falta sal

-A ese hijo de puta no le pediría ni la hora y le considero uno de mis amigos más íntimos.

"Good Moorning, Vietnam" Barry Levinson

Ambientada en 1980, "La isla mínima" nos narra la historia de dos policías expedientados con ideologías y personalidades opuestas que son enviados a un pueblo del sur para investigar la desaparición de dos adolescentes.

Fui a ver esta peli animada por la interesante premisa, la presencia de varios actores que me gustan y las estupendas críticas que recibía de todo el mundo, no obstante, salí del cine bastante decepcionada. Cuando una peli no te gusta tanto como esperabas te queda un regusto chungo, como si no te hubiera gustado nada, pero el asunto es más difícil de explicar que si el filme en cuestión te parece un petardo de cabo a rabo.

"La isla mínima" es una buena película, los protagonistas molan (aunque si os digo la verdad, creo que ninguno de los dos acaba de explotar del todo) y ciertamente mantiene el interés todo el metraje. Lo que no me ha gustado (a parte de otras cosas que comentaré después) es la escasísima interacción que tienen los protagonista entre sí. Y es que la peli se centra tanto en la investigación que la pareja de policías apenas habla de otra cosa que no sea el caso, desaprovechando totalmente a los personajes, lo cual da rabia al ver la química existente entre ambos y el gran trabajo de los actores.

Yo no puedo comparar "La isla mínima" con "True detective" porque no he visto la serie, pero una de las grandes bazas de "Arde Mississippi" (peli con una idea muy similar a "La isla mínima") era precisamente la tensa relación entre el agente de ciudad y el de pueblo, cosa que no se explota aquí salvo en un par de escenas al principio y al final, que personalmente me supieron a muy poco.

-Lo mejor:

·Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez y Jesús Castro.

·La ambientación y la atmósfera dramática están muy logradas.

-Lo peor:

·Esa discusión memorable que todos esperamos entre ellos no ocurre nunca y tampoco me dejó ninguna escena o diálogo para el recuerdo.

·Ya que el director quiere que nos centremos en el caso hay varias cosas que podría mejorar. Algunos personajes como la pescadera vidente o el borracho de la escopeta no me gustaron, y la investigación se lía un poco hacia el final con demasiados sospechosos y víctimas de por medio.

·Decepciona el final de algunos malos.

·Habría cogido a otros actores para hacer de periodista y de la madre de las chicas.

·Antonio de la Torre sale muy poco. Su personaje no merece salir más y lo borda, pero da rabia verle en un papel tan secundario. Javier Gutiérrez está muy creíble, pero hubiera preferido a Antonio de la Torre en su papel.

-Preguntas:

·¿En qué bendito momento pasaron de moda los bigotes en este país?


Nota: 6,75


"La isla mínima" me ha gustado más que otros filmes policiacos como "No habrá paz para los malvados" o "Grupo 7", pero pese a mantener el ritmo (que no es muy ágil tampoco), el interés y ser muy directa, me ha parecido también una película muy fría, que se queda al borde de algo realmente estupendo, pero no acaba de dar el salto. No es que sea sosa, pero le falta sal.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...