Mostrando entradas con la etiqueta Marisa Tomei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marisa Tomei. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2019

"SPIDERMAN: LEJOS DE CASA". Spiderman lejos de Spiderman

-Señor Furia, todo esto parece muy gordo. Ya sabe, como de superhéroe de los grandes... Y yo sólo soy el amigo y vecino Spiderman, señor.

"Spiderman: Lejos de casa" Jon Watts

No sé por qué sigo viendo películas de Spiderman, la verdad. Es mi superhéroe favorito, pero precisamente por eso me mata esta versión que han hecho. Tony Stark ya no sale, pero todo sigue girando a su alrededor, como si fuera el tío Ben (al que en estas pelis ni mencionan) dejando a Spiderman como una especie de aprendiz de Iron Man. A Spiderman nunca le hicieron falta trajes tecnológicos, le bastaba con sus poderes, y aunque de vez en cuando colaboraba con otros héroes, siempre fue un héroe que trabaja en solitario. Y me da rabia, porque Ant Man, Pantera Negra o el Doctor Extraño tuvieron sus películas sin que nadie les mentase a Los Vengadores, ni a Nick Furia. Pero a Spiderman no le dejan tranquilo, teniendo como tiene la mejor colección de villanos de Marvel y un encanto único en el mundo de los superhéroes. Aunque no en estas pelis, claro. Y menos en la de hoy.

Y vuelve a darme rabia, porque Tom Holland es seguramente el actor que más encaja en el personaje de todos los que le han interpretado en el cine. Pero su Spiderman es un inútil. Jamás le ves como un verdadero superhéroe, con fuerza, astucia, valor. Y olvidaros de ese humor tan característico suyo durante las peleas. En su primera aparición en "Capitán Amércia: Civil War" sí mostró estas cualidades, pero desde entonces se ha rebelado como un chaval sin gracia, siempre superado por las circunstancias, incapaz de arreglárselas solo.

Sobre la peli de hoy, poco que decir. Muy en la línea de "Spiderman: Homecoming", con la diferencia de que la acción se traslada a distintos países de Europa durante un viaje de fin de curso. Este cambio de escenario resulta original, pero alejando a Spiderman de New York hace que el personaje sea todavía menos reconocible y le dan tanto peso a sus compañeros, sus profesores y su lío con MJ que al final parece un episodio especial de "Salvados por la campana".

-Lo mejor:

·Aún así debo decir que me ha gustado más que la anterior, y es gracias a Misterio. No es el villano más emblemático de Spiderman (han tenido que hacer 7 películas para que apareciese), pero sin duda queda muy vistoso y le han sacado mucho partido. Además, me ha gustado su historia como ex empleado de Tony Stark y Jake Gyllenhaal está muy bien, le van estos personajes traicioneros.

·Molan los monstruos, pero todavía me han gustado más las ilusiones que crea cuando se enfrenta directamente a Spiderman.

-Lo peor:

·Pues prácticamente todo lo demás. Los compañeros, MJ, la tía May... todos los personajes nuevos y los cambios que han hecho en los personajes clásicos, no me gusta nada.

·La primera hora se hace pesada. Mejora cuando Misterio descubre su verdadera cara. No creo que sea una sorpresa, ni un spoiler, Misterio ha sido un enemigo de Spiderman de toda la vida, aunque está bien que al principio vaya de coleguita (por mucho que recuerde al villano de Los Increíbles).

·Todo ese rollo de las gafas, que al final es casi el centro de la trama... no me jodas...

-Preguntas:

·¿Cómo han tenido los cojones de dejar para las escenas post créditos dos cosas tan importantes en la historia?

·En la anterior pregunté qué villano sacarían en la próxima y ahora vuelvo a preguntar lo mismo, aunque esta vez está bastante más claro. El único villano clásico que queda por aparecer es Kraven y parece que ya han contactado con Jason Momoa para el papel. ¿Ficharán a Aquaman para hacer de Kraven?


Nota: 4


El personaje sigue siendo igual de penoso que en la anterior y el argumento es todavía más tonto, pero "Spiderman: Lejos de casa" me ha gustado más. Aquí al menos las escenas de acción son de día, hay un enfrentamiento real con el villano y han hecho un buen trabajo con Misterio. Calculo que si siguen progresando así podré ponerle un 5 a la cuarta peli. De momento, suspenso.

miércoles, 30 de agosto de 2017

"SPIDERMAN: HOMECOMING". Ese no es Spiderman

-Por mucha bronca que me eches no vas a ser más duro que yo conmigo mismo.
-No estoy de acuerdo.

"Un lugar para soñar" Cameron Crowe

Spiderman es mi superhéroe favorito desde siempre, por encima de Batman y Masacre. La primera película que comenté en este blog fue "The Amazing Spiderman", he visto en el cine todas las películas que han hecho de él a lo largo de los años y tenía muchas esperanzas puestas en la de hoy. A muchos les resultaba cansino que volvieran a reiniciar la historia (es cierto que no ha pasado nada de tiempo entre la última saga y esta), pero el personaje estaba por fin donde debía estar, o sea, en el universo Marvel. Ya le presentaron en la última del Capitán América, y aunque de entrada no encajaba mucho en medio de Los Vengadores, su breve aparición en la pelea fue de lo mejor del filme y auguraba un gran regreso del héroe en solitario.

Pues nada más lejos de la Navidad. "Spiderman: Homecoming" no sólo abunda en las cagadas que señalé en "Capitán América: Civil War", además es infantil, aburrida, larga y muy, muy, muy insultante, tanto para los fans como para los personajes. Estoy tan mosqueada que ni siquiera voy a resumir el argumento, no vale la pena. Prefiero pasar directamente al apartado de "Lo peor" antes de que se me olvide algo.

-Lo mejor:

·Pfffffffffffff... a ver, a ver... está complicado... Michael Keaton, por decir algo.

-Lo peor:

·La lista es larga, pero sin duda lo peor es la sensación de que realmente no es nadie sin el traje. Que Spiderman tenga un traje inteligente que le ha dado Iron Man, con un montón de opciones y un ordenador que le habla no mola. Pero al final depende tanto de él que da la impresión de que Peter Parker no tiene poderes.

·El argumento parece sacado de un episodio de Kim Possible.

·Todas las escenas de "lucha" con el Buitre son de noche y tan rápidas que no te enteras de nada.

·Pongo lucha entre comillas porque realmente no llegan a pelearse nunca.

·El amigo de Peter.

·El personaje de Zendaya ya resulta odioso de por sí, pero si va a ser la nueva MJ apaga y vámonos.

·La película parece un anuncio de Benetton. Han exagerado tanto lo de la multiculturalidad que por momentos da la impresión de que el único blanco de la peli es Peter. Chirría.

 ·En el que se supone que es el clímax no lleva el traje y encima tiene que ir en coche... Spiderman en coche...

·No tiene ni una escena de pelea vistosa.

·Spiderman jamás da la impresión de poder hacer frente al Buitre.

·Ya que sacas a Iron Man hubiera molado que se pelease un poco con el Buitre.

-Preguntas:

·¿Qué villano saldrá en la siguiente peli? Porque entre unas sagas y otras ya han sacado a todos los enemigos más importantes de Spiderman.


Nota: 3,5


No soy nada objetiva. Recuerdo que en las pelis de Andrew Garfield fui clemente y les puse más nota de la que merecían, porque me encanta el personaje. Con la de hoy seguramente estoy haciendo lo contrario, por el mismo motivo. Quizá la película no sea tan horrible, pero ese no es mi Spiderman. Son muchos cambios, y no sólo en la edad y la raza de los secundarios (aunque también tiene cojones). Han convertido a Spiderman en una especie de mini Iron Man que va lanzando redes, desesperado por entrar en Los Vengadores. Sé que volver a contar otra vez la muerte del tío Ben es cansino, pero no puedes ignorarle así (aquí ni le nombran). Peter Parker tenía un deber, se sentía culpable y siempre se las apañaba solo. En "Spiderman: Homecoming" su motivación es impresionar al puto Tony Stark, al que han sacado hasta en los posters. Queríamos que Spiderman estuviera en el universo Marvel, con los Vengadores, pero no que todo girase en torno a los Vengadores.

En fin, este es el Spiderman de hoy, más parecido a esas series de dibujos de Disney para niños de 7 años que al superhéroe de los comics. Lo siento por las nuevas generaciones que sólo conozcan esta versión porque, sinceramente, de Spiderman sólo tiene el traje. Y ni eso han respetado.

miércoles, 17 de agosto de 2016

"LA GRAN APUESTA". La gran rayada

-Por cada 1% que aumenta el paro mueren 40.000 personas, ¿lo sabíais?

"La gran apuesta" Adam McKay

"La gran apuesta" nos cuenta la historia real de un grupo de analistas y empleados de la banca que en 2005 empezaron a invertir apostando contra el mercado inmobiliario al percatarse de la burbuja que finalmente estalló en 2007 propiciando la crisis económica que aún padecemos en medio mundo.

Lo primero que tenéis que saber antes que nada es que "La gran apuesta" narra varias historias distintas, o mejor dicho, la historia individual de distintos personajes, de tal forma que ni Christian Bale, ni Brad Pitt (cuyo papel es bastante secundario) coinciden nunca, ni entre ellos ni con los demás actores principales, o sea, Ryan Gosling y Steve Carell, quienes sí comparten historia. Algún poster daba la sensación de que iban en grupo en plan Ocean's eleven, pero no, para nada.

Pero esto no es lo peor de "La gran apuesta". La peli tiene un ritmo muy ágil, ingenioso e incluso divertido, pero me fue imposible pillarle la gracia del todo, simple y llanamente porque toda la trama gira en torno a un montón de términos financieros chunguísimos que nunca entendí. Y mira que se esfuerzan en explicarlo todo de forma simple, pero nada (no me extraña que la gente no se enterase de lo que firmaba).

Y no es algo que se pueda pasar por alto para disfrutarla. Si no entiendes la movida de las hipotecas ya estás perdida durante toda la peli, y sólo adivinarás si lo que va pasando es bueno o malo analizando la cara de los protagonistas. Como si estuvieras viendo una peli extranjera sin subtítulos. Puedes captar la intención y seguir medianamente la trama, pero es imposible que pilles los chistes.

-Lo mejor:

·Brad Pitt abroncando a sus socios en Las Vegas.

·La parte en Miami.

·Aunque no me resolvieron nada las explicaciones de Margot Robbie y Selena Gómez son cameos simpáticos.

-Lo peor:

·Pues eso, no enterarte de la misa la mitad.

-Preguntas:

·¿Me lo parece a mí o entre pelis flojas y papeles secundarios se está apagando la carrera de Brad Pitt en estos últimos años?

·¿Está Selena Gómez a un paso de entrar en la lista de personas de color marrón? Porque una cosa es broncearse, pero cuando pasas un límite ya no hay vuelta atrás. Y si no mirad a Julio Iglesias.


Nota: 6


Hay un episodio de "Aquí no hay quién viva" en el que Belén quiere comprar la casa de Doña Concha, pero no se atreve porque gana poco y teme que la puedan despedir en el futuro. Entonces Mauri la anima diciendo "Todo el mundo se compra casas con trabajos de mierda". En mi opinión esa filosofía resume a la perfección lo que fueron los años previos a la crisis y también se ve reflejado en la peli de hoy con el caso de la streeper que tenía cinco chalets y un piso.

¿Hacía falta tantísima jerga financiera para contar esto? Pues seguramente sí, para explicarlo todo bien. Otra cosa es que se entienda o no.
Me pasó lo mismo cuando vi "Moneyball" (curiosamente del mismo director que "La gran apuesta"). Pensé que aunque no supiera nada de beisbol podría gustarme, pero no.

Lo que no se puede negar es que "La gran apuesta" es entretenida, ácida, y está bien hecha e interpretada. Seguramente merezca mejor nota de la que le he puesto, pero dados mis nulos conocimientos sobre la banca nunca lo sabré. De todas formas la recomiendo, aunque sabed que si no entendéis del tema os vais a liar.

miércoles, 12 de junio de 2013

"CRAZY, STUPID, LOVE". Todos dicen I love you

-Hola, no he podido evitar fijarme en que te has fijado en que me he fijado en ti.

"RangoGore Verbinski

Además de éste poster y el de la imagen sacaron otros cuantos donde se ve a los personajes en distintos momentos de la peli. En los demás países son todos iguales, pero os pongo el japonés porque sé que os hace ilusión verlo.

En "Crazy, stupid, love" Steve Carell da vida a un cuarentón y aburrido padre de familia que abandona su hogar cuando su esposa, Julianne Moore, le pide el divorcio, confesándole además que ha tenido una aventura con un compañero de trabajo.
Totalmente desolado, Steve empezará a frecuentar un pub donde Ryan Gosling, un atractivo ligón cuya biografía es la letra de "Amores de barra", decide ayudarle a pasar página, modernizando su imagen y enseñándole cómo dirigirse a las mujeres.

Así, gracias a los consejos de su amigo Steve se convertirá en un Don Juan, pero no tardará en comprender que lo que quiere es volver con su esposa, tratando de conquistarla de nuevo. Sin embargo para esta misión no podrá contar con la ayuda de Ryan, pues éste se ha enamorado de una recatada y locuaz joven (Emma Stone), que cambiará su forma de ver la vida, acabando al mismo tiempo con la amistad que tenía con Steve.

Además, el hijo de Steve está enamorado de su niñera, que a su vez está enamorada de Steve, y por medio también veremos a Kevin Bacon, el compañero que se tiró Julianne Moore y que quiere iniciar con ella una relación seria.

"Crazy, stupid, love" nos cuenta a través de esta serie de historias cruzadas cómo resulta el amor desde el punto de vista de un niño, una adolescente, una pareja joven y una pareja madura (sólo falta una pareja de abuelos, pero se ve que Jack Nicholson estaba ocupado). No es una comedia descojonante, pero resulta muy agradable de ver, es inteligente y tiene algunos puntos muy graciosos, además de unos personajes creíbles y que caen bien.
Le hubiera puesto más nota de no ser porque en el tramo final reina una ñoñería insoportable y algunas historias molan poco, pero en conjunto me ha gustado bastante.

-Lo mejor:

·Los personajes de Marisa Tomei y la amiga de Emma Stone son los más graciosos.

·El adiestramiento de Steve Carell (especialmente la escena en la sauna).

·La escena de Emma Stone y Ryan Gosling en la casa de él.

·La pelea en el jardín.

-Lo peor:

·El niño resulta de lo más cansino y su discurso final es tópico y alarga la peli de mala manera.

·La historia de la niñera tampoco me gustó demasiado.

·Steve Carell da vergüenza ajena en varios momentos (como cuando conoce a Marisa Tomei). No es que esté mal, tiene su gracia, pero joder, lo pasó mal viendo esas cosas.

-Preguntas:

·La pregunta es un spoiler, así que si queréis verla apretad con el cursor el siguiente párrafo:
Cuando empezó la peli y vi a Julianne Moore caí en la cuenta de que por sus rasgos pegaría muy bien como madre de Emma Stone, pero nunca sospeché que realmente sus personajes acabaran siendo madre e hija, ¿alguno se lo vio venir? Y ya que esto es un mensaje oculto  quiero decir que Marcos López, el presentador del Telediario, me pone cachondísima, me gustaría quitarle las gafas, ponérmelas yo y echar el polvo de nuestras vidas sobre la mesa blanca donde da las noticias. Sé que con sus gafas vería raro, igual hasta me mareaba, pero es una fantasía que tengo...  ah, y ya puestos a confesar cosas, diré que, a pesar de que anoté un par de frases (como la que he puesto arriba) no me moló nada "Rango"... ale, ya lo he dicho.

-Curiosidades:

·Según mis cálculos el personaje de Emma Stone y la niñera se llevan 10 años en la peli, pero en la vida real las dos actrices tienen la misma edad.

Nota: 7,5


Al final resulta más cursi de lo que prometía y esperaba al principio (la expresión "alma gemela" se repite mucho) y me hubiera gustado que la relación entre Emiliana Piedra y Ryan Gosling hubiera tenido más protagonismo, resumiendo la del niño, pero, aunque no es una peli redonda, "Crazy, stupid, love" mola la mayor parte del tiempo.

miércoles, 27 de marzo de 2013

"LOS IDUS DE MARZO". Corrupción en Ohio

-¡Ave, César! ¡Los que van a servirte por un precio módico te saludan!
'
"Astérix y Cleopatra" Albert Uderzo, René Goscinny y Lee Payant
'
¿Qué lleva a una chica como yo, joven, alegre, pizpireta y que tiene el culo como una animadora de 19 años (detalle que igual no viene a cuento, pero que siempre menciono cuando me describo) a ver un drama político? 

Ciertamente no es mi género favorito, pero me gustan todos los actores del reparto, y cuando vi que no dura mucho más de hora y media me decidí a darle una oportunidad, sabiendo que si me aburría mucho siempre podía recurrir a la masturbación con George Clooney y Ryan Gosling pululando por la pantalla. Al final no tuve que darme al onanismo, aunque la peli no me terminó de llenar.
'
"Los idus de marzo" nos sitúa en EEUU durante la campaña para las elecciones primarias del partido demócrata, cuyo ganador tendrá casi asegurada la presidencia. Igual que si aquí hubiéramos votado los ciudadanos para elegir entre Rubalcaba y Carme Chacón, pero contando con que alguno tenía posibilidades de ganar al PP.
El prota es un joven pero eficaz asesor político interpretado por Ryan Gosling, que se desvive por su candidato, un George Clooney que viene a ser algo así como el Obama blanco. La elección está bastante apretada, pero todo se complicará todavía más para Gosling cuando se ve inmerso en una trama de conspiraciones, traiciones, secretos y muertes sospechosas tras la que descubrirá, básicamente, que la política apesta, que las apariencias engañan y que todo vale para llegar al poder.
'
La peli me ha gustado, es elegante (por momentos algo pretenciosa), tiene ritmo, no se pierde en divagaciones y resulta fácil de seguir. Digo esto porque a veces las conspiraciones políticas pueden resultar retorcidas, sin embargo en "Los idus de marzo" no te pierdes en ningún momento y la trama mantiene el interés del espectador. ¿Qué es lo malo? Bueno, ni Ryan Gosling ni George Clooney salen desnudos en ningún momento y Brad Pitt fue sustituido por Philip Seymour Hoffman, que me encanta como actor, pero que físicamente no tiene comparación. Vale, es coña.
'
Lo realmente malo de la peli podría ser precisamente consecuencia de las virtudes que acabo de comentar. Y es que el argumento se pasa de simple, resultando totalmente previsible, y aunque el ritmo no decae tampoco aumenta, pues ese ansiado clímax, ese enfrentamiento final, ese diálogo que te mata, que te hace pensar "esta peli es cojonuda", no llega nunca y se queda en el clásico "si caigo yo caemos todos". Quizá Clooney se esperaba que tooooodos nos sorprenderíamos al descubrir que su personaje no es Jesucristo de vuelta a la Tierra, pero no, con eso no bastaba, majete.
La historia queda así como una especie de relato corto, como un cuento sobre la política, correcta, pero plagada de tópicos, donde los actores están mejor que los personajes y los secundarios resultan más atractivos que los protagonistas.
'
-Lo mejor:
'
·Me gustó todo el reparto, creo además que está muy bien elegido, pero destaco por encima de todos a Paul Giamatti.
'
·Como dije antes, no es densa, se ve fácilmente y es cortita.
'
-Lo peor:
'
·Es de esas pelis que no tiene nada realmente malo, sólo que podía haber sido mejor. Si en los momentos clave de la peli los diálogos hubieran tenido más chispa, más cojones, habría sido una peli redonda pese a la sencillez del argumento.
'
·Podían haber puesto a Brad Pitt un momentillo, aunque hubiera salido vestido.
'
-Preguntas:
'
·¿Será esta la primera vez que he escrito "ciertamente" en mi vida?
'
·¿Conseguiré tras escribir esto un puesto como cheerleader cumpliendo así el sueño de mi vida?
'
'
Nota. 6,75

'
Una peli bien hecha, con buenos actores, que desaprovecha sus bazas y se queda al borde de algo realmente bueno y destacable, conformándose con entretener y lanzar el mismo mensaje de siempre. Nada nuevo bajo el sol.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...