Mostrando entradas con la etiqueta Luke Evans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luke Evans. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

"LA BELLA Y LA BESTIA". Fotocopia inflada

Hoy igual que ayer
pero nunca igual...

"La bella y la bestia" Kirk Wise y Gary Trousdale

Hollywood se ha quedado sin ideas. Remakes y secuelas se han hecho siempre, y las adaptaciones de libros, comics, series y videojuegos tampoco son nada nuevo, pero lo que han hecho con la peli que hoy os traigo es algo nunca visto para mí.

"La bella y la bestia" es una de mis películas favoritas de siempre, pero acogí la idea de este remake con bastante desinterés. Era imposible que superaran la original y las imágenes que vi, así como la elección de la protagonista, tampoco me atrajeron mucho. Al final me pudo la curiosidad, así que terminé poniéndomela preparada para llevarme un chasco. Lo que no imaginaba es que se me haría tan cuesta arriba terminar de verla.

En su día despotriqué contra "Maléfica" por el sacrilegio que cometieron cambiando completamente la historia. Me sigue pareciendo una locura, pero joder, al menos aportaron una idea original. Esta nueva versión de "La bella y la bestia" es un calco de la película de dibujos. Las mismas canciones, la misma música de fondo, los mismos diálogos palabra por palabra, el mismo vestuario... os aseguro que resulta irritante.

Hay cosas nuevas, claro (de algún modo tenían que engordar la historia para que durase dos horas), pero los cambios y novedades resultan impostados, de relleno, como escenas eliminadas del original. Por lo demás, aceptando la película como una mera repetición de la anterior, el filme nunca llega a transmitir ni la mínima parte que su antecesora, ni el encanto, ni el drama, ni el romanticismo. Nada.

¿Qué sentido tiene hacer un remake de una película para copiarla tan descaradamente? Artisticamente ninguno. Pero en Disney ya no les importa eso. "La bella y la bestia" ha sido una de las películas más taquilleras del año (si no la más taquillera). Con eso basta.

-Lo mejor:

·Ninguno de los cambios respecto a la peli de los noventa me gustó, pero sí hay un par de destellos de originalidad acertados cuando Bella sacude a Lumiere con el taburete y cuando los criados se vuelven objetos inertes.

-Lo peor:

·Gaston abandonando a Maurice en el bosque.

·El viaje a París.

·La canción de la bestia cuando Bella se va del castillo.

·Todos los escenarios parecen pequeños, especialmente dentro del castillo.

·Los criados han perdido toda la gracia, pero el peor parado es la bestia, que jamás llega a transmitir la fiereza ni la amargura que debiera.

·Los primeros diez minutos, cuando en la primera canción te das cuenta de que va a ser un calco idéntico.

-Preguntas:

·Gerard Depardieu está bastante fuera de mercado, ¿pero no podían haber fichado a algún francés, aunque fuese para un papel pequeñito? Joder, que la peli transcurre en Francia y son todos británicos... ¿Qué ha sido de Jean Reno? ¿Es que nadie va a pensar en Jean Reno?

·Nunca lo había pensado, pero si Bestia era un príncipe francés del siglo XVIII ¿pertenecía a la Casa Borbón?


Nota: 4


¿Hasta qué punto hay que ser fiel a una obra cuando se hace una adaptación? Bueno, para mí el punto intermedio está en la última versión de "El libro de la selva". Aprovecharon la misma historia y los mismos personajes, dándoles otro toque y llevándoles a nuevas situaciones para que el filme conservara la esencia del clásico y tuviera su propia personalidad. 

Esos pequeños destellos que mencionaba antes demuestran que podían haber hecho algo así con "La bella y la bestia", pero finalmente optaron por repetir la misma película añadiendo paja para que durase 45 minutos más.

Tan malo es calcar una peli como hacer todo lo contrario. En ese aspecto el filme de hoy no es tan insultante como lo fue "Maléfica". O quizá sí. Otro tipo de insulto. El insulto de un vago que te toma por tonto.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

"EL HOBBIT: LA BATALLA DE LOS CINCO EJÉRCITOS". El Rey bajo la Montaña

-No tengo derecho a pediros esto a ninguno, pero, ¿me seguiríais una última vez?

"El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos" Peter Jackson

Thorin y su pandilla de enanos se han hecho al fin con la Montaña Solitaria, pero el tesoro ha corrompido al rey enano como Paris Hilton corrompió a Lindsay Lohan y se niega a compartirlo tal y como prometió en la anterior peli. Así, se avecina una guerra entre elfos, hombres y enanos para hacerse con el botín, sin embargo en vez de luchar entre ellos deberán unir sus fuerzas para derrotar al ejército de orcos que lleva dando por culo toda la trilogía.

"La desolación de Smaug" me gustó bastante, pero en todo este tiempo no me ha dado por volver a verla, y aunque en su día dije que me habían dado ganas de saber cómo terminaba la saga la verdad es que "La batalla de los cinco ejércitos" me estaba dando mucha pereza. Lo que más me interesaba ver en el cine del libro era la parte de Gollum y a Smaug, y convencida de que ambos habían salido ya todo lo que tenían que salir me interesaba más bien poco la batalla a la que hace mención el título y que no aparece en "El Hobbit". Pero amigos míos, como ya he dicho varias veces, a mí el libro me aburrió mucho.

Confieso que cuando a los cinco minutos se ventilan a Smaug me quedé en mi butaca con cara de duda, preguntándome "¿Y ahora qué?", ignorando que era entonces cuando iba a empezar lo mejor de la historia. La gran pega que tenían las otras pelis (sobre todo la primera) es que el viaje se hacía cansino, pero aquí casi todo el metraje de la peli se centra en la batalla, por lo que es, con mucha diferencia, la que más acción tiene de todas.

Además, las partes ajenas a la lucha son casi todas de Thorin, al que veremos convertirse en un individuo despiadado y obsesionado, lo cual mola (que uno de los buenos se pase al lado oscuro no se ve a menudo y siempre es más creíble que a la inversa). Y luego respecto a la batalla, decir que me ha gustado mucho. Quizá no sea tan apoteósica como las que se veían en "El señor de los anillos", pero tienen esa misma esencia y todos los personajes, principales y secundarios, tienen su momento de gloria.

A mí se me ha pasado volando, y aunque es la que menos ganas tenía de ver también ha sido la que más he disfrutado de las tres.

-Lo mejor:

·Me gustó mucho el final de Smaug, aunque viendo lo breve que es resulta aún más sangrante el corte que metió Peter Jackson en "La desolación de Smaug", debió finiquitarlo ahí.

·Evangeline Lilly y su romance con el enano no tiene casi minutos.

·Las peleas con el líder de los orcos y su suboficial.

·Ya fue el personaje que más me moló en "La desolación de Smaug" y aquí Thorin sigue siendo el mejor, el verdadero protagonista de la historia diría yo.

·La enemistad entre elfos y enanos está muy bien reflejada y el líder de los elfos es un crack.

-Lo peor:

·No tiene mucha importancia, pero como no he vuelto a ver "La desolación de Smaug" no recordaba por qué estaban prisioneros Bardo y Gandalf.

·Me hubiera molado que se hubiese visto a los animales luchando más tiempo, porque las águilas son una pasada y lo de los osos paracaidistas es cojonudo.

·En muchas escenas da la impresión de que hasta un pomerania podría vencer a un orco, especialmente cuando ves a Bilbo cargándoselos a pedradas.

·El final, cuando Bilbo llega a su casa no me gustó.

-Preguntas:

·¿Por qué no se esperan los orcos a que los enanos, los elfos y los hombres se maten entre ellos?

·Recuerdo que en "El retorno del rey" Peter Jackson alargó tanto el final que parece que va a acabarse cuatro veces hasta que termina de verdad. Aquí no ocurre eso, de hecho se diría que tenía prisa por acabar y deja algunos cabos sueltos. ¿Qué fue del primo de Thorin? ¿Y del tipo cobarde y asqueroso? ¿Y la elfa? ¿Y los hombres, dónde van a vivir? ¿Se quedan en la montaña?

·¿Y el cadáver de Smaug? ¿Lo van a dejar ahí? ¿No tienen en la tierra media un servicio que se encargue de retirar a los animales muertos?

·¿Habéis tenido que buscar lo que es un pomerania? A mí me encantan, son como lobitos en miniatura.


Nota: 8,75


No me gusta cuando la gente dice que una peli es "innecesaria". Yo entiendo a qué se refieren, pero necesaria, lo que se dice necesaria no hay ninguna peli. Para mí necesario es comer, el oxígeno o echar suavizante cuando lavas ropa interior. A priori "La batalla de los cinco ejércitos" era innecesaria, no figura en el libro y queda totalmente descolgada del resto de la historia, pero es desde ya mi favorita de esta nueva saga.
Es muy simple y tiene sus lagunas, pero va al grano, no se pierde en charlas ni reflexiones y ofrece peleas a la altura de la primera trilogía.
Yo pensaba que me iba a aburrir, pero al final he salido con ganas de verla otra vez. Ligerita y muy, muy entretenida. Lo que queríamos ver desde la primera peli.

Feliz Navidad.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

"EL HOBBIT: LA DESOLACIÓN DE SMAUG". Cómo explotar a tu dragón

Se oyó un zumbido chirriante. Una luz rojiza tocó las crestas de las rocas. El dragón se acercaba.

"El hobbit" J.R.R Tolkien

Bueno, empezamos el año hablando de "El hobbit: Un viaje inesperado" y lo acabamos con "El hobbit: La desolación de Smaug". Dije que no la vería en el cine, pero al final lo he hecho y me alegro.

Como ya pasó en la primera entrega, cada personaje tiene varios posters, y luego hay un par con momentos de la peli, como el que he puesto a la izquierda y alguno similar.
Hay más aún, pero los más guays y conocidos son esos.

Bien, "El hobbit: Un viaje inesperado" nos dejó a Bilbo, Gandalf y el grupo de enanos a mitad del camino que emprendieron para llegar a la montaña donde duerme el gigantesco dragón que se apoderó del tesoro enano, destruyendo su reino y matando a sus habitantes.
"La desolación de Smaug" retoma la historia donde la dejamos hace un año, mostrándonos el tramo final del viaje, en el que se tendrán que enfrentar a elfos, humanos y los omnipresentes orcos, llegando hasta la Montaña Solitaria, donde finalmente se verán cara a cara contra Smaug.

¿Por qué me decidí a ver "La desolación de Smaug" si la anterior me dejó tan desencantada?, pues para ver al dragón. Pensé que si había aguantado la primera parte sabiendo que no saldría con más motivo tenía que ver ahora la secuela. Y en ese aspecto el filme no decepciona, o sea, en el tramo final te cansas de ver a Smaug (casi literalmente, luego hablo de eso), pero no es lo único que me ha gustado de la película.

"La desolación de Smaug" tiene mucha más acción que su antecesora, su ritmo es más constante y el peso de la historia no recae tanto en Bilbo, aquí hay más frentes abiertos y está más repartido entre los elfos, los hombres, la trama de Gandalf (que sale bastante poco), el propio Smaug y sobre todo Thorin, que gana protagonismo en detrimento del mago.
Como es habitual en las pelis de Peter Jackson, podría haber sido más redonda recortando aquí y allá, pero mejora bastante lo que vi en la primera.

-Lo mejor:

·La escena de los barriles atravesando el río.

·Smaug es justo como lo imaginaba y la escena con Bilbo es estupenda (luego ya cuando aparecen los enanos la cosa se tuerce un pelín).

·No hay canciones.

·Parece más corta de lo que es.

-Lo peor:

·Como dije antes, hay cosas que se podrían resumir y cosas que directamente sobran.
A Evangeline Lilly le quedan muy bien las orejas de elfa, pero su personaje está completamente de más. Molan las escenas de pelea junto a Legolas, pero todo el rollito que se trae con el enano herido es lo peor de la peli en mi opinión.
La parte de Legolas y los orcos en la aldea también me sobró, y todo lo de Gandalf... están sembrando para la tercera parte, pero de momento todo lo de Sauron y la guerra sólo sirve para distraer de la trama principal.

·El enfrentamiento con Smaug. He revisado el libro, y entiendo que no quisieran hacerlo igual, porque es un entrar y salir de la cámara del tesoro, pero la persecución para arriba y para abajo con los enanos y toda la pesca no me acabó de gustar, se hace algo pesada. Resumiendo esto y quitando todo lo que dije antes podrían haber concluido la historia del dragón en vez de hacer ese corte chungo con el que acaba la peli, pero como ya me lo olía no me molestó.

·La voz de Smaug. En la versión original le dobla Benedict Cumberbatch, que tiene una voz acojonante y aquí han optado por Iván Muelas, que es quien pone voz a Cumberbatch en la serie "Sherlock". Le añaden un eco cojonudo y él se esfuerza, es un gran actor, pero le he oído demasiadas veces doblando a Will Smith en "El príncipe de Bel Air" y a Fry en "Futurama" para escucharle ahora doblando a Smaug

-Preguntas:

·¿No molaría que los dragones fueran buenos, como en "Dragonheart"? O sea, viendo a Smaug una piensa, con lo enorme y poderoso que es, ¿por qué tiene que andar puteando a la gente? Me debe estar afectando el espíritu navideño, pero creo que si yo fuera un dragón sería buena.

·¿Por qué tuvieron que poner el anuncio de la lotería antes de empezar la peli? Ver a Raphael y Montserrat Caballé en pantalla grande acojona más que el puto dragón.


Nota: 7,75


Dejando de lado el encuentro de Bilbo con Gollum (por cierto, es la primera peli de todas en las que no aparece), Smaug era el principal atractivo de la historia y Peter Jackson lo sabía. Por eso en mi opinión ha abusado un poco de su presencia, asegurándose además su aparición en la próxima peli. Es cierto que el papel del dragón en el libro es bastante escaso y decepcionante, pero yo no habría alargado tanto su parte en el filme.
Sea como sea, "La desolación de Smaug" es una muy buena peli de aventuras y justifica al fin la entrada y el regreso de la Tierra Media al cine. Ahora sí tengo ganas de ver cómo acaba.

Y por cierto, feliz Navidad.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...