Tuqueluqueyú anmí
Agüeichu blai chu si
Degüi simpli tenangüen
An glurde ondegüei
Güedegüelten
"In the ghetto" El Príncipe Gitano
La película de hoy nos traslada a Nueva York en los años 40 para contarnos la historia de Florence Foster Jenkins, una excéntrica y dulce millonaria que intentó triunfar como soprano pese a carecer de técnica, oído y voz. Apasionada de la música, Florence financiaba distintos clubs y orquestas, pero un buen día, tras asistir a un magnífico recital decidió dar el salto a los escenarios, contratando a un profesor y a un pianista. La buena mujer era un desastre, pero no se daba cuenta, y gracias a los sobornos de su marido, Florence mantuvo su fantasía, convencida de que sus actuaciones eran un éxito de crítica y público.
No voy a poner el cartelito de Pinocho en esta ocasión, pero antes de que veáis "Florence Foster Jenkins" conviene que sepáis dos cosas. La primera es que el marido tiene más peso en la historia con sus desvelos y tejemanejes que la propia Florence. Y la segunda es que la peli es más un drama que una comedia.
Por supuesto deja momentos muy divertidos al principio cuando la prota empieza a cantar. Sin embargo hay un detalle que nadie comentó cuando se estrenó la peli y que cambia totalmente el tono del filme: Florence tenía sífilis y estaba gravemente enferma. No es que ahonden mucho en este asunto, y ni siquiera se ponen muy sentimentales con el tema, pero es algo que está presente en el aire, de modo que las actuaciones y delirios de grandeza de Florence dejan de hacerte gracia, consiguiendo que lo pases realmente mal cuando ves a la gente riéndose de ella.
Y claro, como los graznidos de la prota son lo único divertido del filme, "Florence Foster Jenkins" se convierte en un drama ligero y emotivo sobre los sueños imposibles y la lealtad incondicional. No está mal, pero desde luego no es lo que yo esperaba.
-Lo mejor:
·Las clases de canto.
·El primer recital.
-Lo peor:
·En la película la protagonista decide hacerse cantante tras ver la actuación de una joven soprano, pero en la vida real fue muy distinto. Al parecer Florence sufrió un accidente de tráfico yendo en taxi tras el cual afirmó que era capaz de cantar notas más altas. Como veis la realidad fue mucho más graciosa que la ficción, así que no sé por qué lo cambiaron para la película.
·Entiendo que ver a una señora ensayando y actuando no da para rellenar una peli de casi dos horas, pero aún así creo que el protagonismo del marido es excesivo. Hay que tener en cuenta que, a parte de sus amoríos y sus chanchullos, casi todas las escenas de Florence son en compañía de él, de forma que Hugh Grant se hace omnipresente y la peli parece contarnos más su historia que la de su esposa.
·Creo que se dieron cuenta de esto y por eso añadieron la escena en el apartamento del pianista, pero se la podrían haber ahorrado.
-Preguntas:
·La infame carrera musical de Florence duró años. Por muy ingenua que ella fuese y por muchos sobornos que diera su marido, ¿cómo pudo mantenerse ajena a las burlas durante tanto tiempo?
Nota: 5
Muchas veces cuando hablamos de pelis basadas en hechos reales llego a la conclusión de que la historia no daba para hacer una película. No es el caso de la de hoy, porque la trama es muy curiosa y hubiera podido salir una comedia muy divertida, con chispa y mala baba. Pero sólo con ver a la pareja protagonista debí hacerme una idea del tipo de peli que iba a encontrar, de modo que si ha habido confusión la culpa ha sido mía.
"Florence Foster Jenkins" es un drama y Hugh Grant tiene más minutos que Meryl Streep, pero lo peor es que después de verla ya no podré gozar igual con la versión que hizo el Príncipe Gitano de "In the ghetto". De todas formas se puede ver.
Mostrando entradas con la etiqueta Hugh Grant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugh Grant. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de abril de 2019
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)