-Señora, siento comunicarle que su hijo está falsificando cheques.
-¿Falsificando cheques? Espere, eso podemos arreglarlo. Ahora trabajo algunas horas a la semana en la iglesia. Dígame usted cuánto debe y se lo devolveré.
-Hasta ahora un millón trescientos mil dólares.
"Atrápame si puedes" Steven Spielberg
La película de hoy narra la historia real de Frank Abagnale, un muchacho de 17 años que logró millones de dólares gracias a su habilidad para falsificar cheques a principios de los años 60. Para cobrarlos se hizo pasar por copiloto de aviones, después médico (jefe de pedriatría nada menos) y finalmente abogado.
Pronto se convirtió en el objetivo de un riguroso agente del FBI al que Frank dio esquinazo una y otra vez a lo largo de los años, forjándose entre los dos una curiosa relación.
Ese sería un buen resumen de "Atrápame si puedes", pero conviene reseñar el gran vínculo que tenía el prota con su padre (un pequeño empresario asediado por las deudas) pues es la motivación del personaje y se convierte en algo crucial para entenderle. De hecho, en la vida real Frank no volvió a ver a su padre después de escaparse e iniciar su meteórica carrera delictiva, pero en la película se suceden varios encuentros donde queda claro que el sueño del protagonista es salvar a su familia.
Esto alarga la peli, por supuesto, pero mola. En primer lugar porque su padre se convierte en el único personaje que sabe quién es realmente Frank, y en segundo porque Christopher Walken está estupendo (le nominaron al Oscar por este papel). El problema es que la peli es, efectivamente, demasiado larga.
Además, al duelo entre el chico y el agente del FBI le falta chicha, le deberían haber dedicado más tiempo para asentar esa relación final que tienen, resumiendo (o eliminando) algunos momentos amorosos de Frank.
Por lo demás "Atrápame si puedes" está rodada con mucho gusto (en plan cine clásico), el tono es ligero, casi de comedia, y las peripecias del prota se siguen con bastante interés (aunque la historia pega cierto bajón cuando se hace abogado, en el tramo final). No es la mejor película de policías y timadores, pero entretiene y cuenta con el aliciente de un buen reparto y saber que, por increíble que parezca, está basada en un hecho real.
-Lo mejor:
·El primer encuentro entre Leonardo Di Caprio y Tom Hanks. Lástima que los siguientes no tuvieran el mismo nivel.
·Cuando el prota finge ser otra persona deja momentos divertidos. Me gustó especialmente cuando se hace pasar por profesor y luego en el hospital.
·También mola cuando se está documentando para ser piloto y cuando consigue el uniforme.
·En este papel sí me ha encajado Leonardo Di Caprio, aunque es contradictorio. El éxito de los engaños de Frank Abagnale era posible porque Frank parecía mucho mayor de lo que era, justo lo contrario que le ocurría a Leonardo Di Caprio. Para el personaje Steven Spielberg pensó primero en Johnny Deep, aunque el problema habría sido el mismo.
·Para el agente del FBI quisieron fichar a James Gandolfini, a Ed Harris y finalmente a Tom Hanks. Es una lista muy rara, porque son actores muy distintos. Teniendo en cuenta lo seco que es el personaje diría que Tom Hanks era el peor candidato, pero desde luego es el que mejor pega con el tono cómico del filme.
-Lo peor:
·La escena de Jennifer Garner.
·Me gusta Amy Adams, pero su personaje (que en realidad es una mezcla de tres chicas que Frank conoció) ralentiza la peli.
-Preguntas:
·Hace tiempo escuché que cualquiera puede pasar a cualquier sitio si lleva un maletín y anda deprisa. Con "Atrápame si puedes" aprendes que cualquiera puede cobrar un cheque en cualquier banco si va vestido de piloto. ¿Realmente puede una persona fingir en trabajos tan complicados? Curiosamente donde peor lo pasa el prota es fingiendo ser abogado, trabajo para el que sí se había preparado. Esta peli refuerza mi teoría sobre la formación real de mi médico de cabecera.
·¿Por qué el corrector de Google me marca "Atrápame" como si estuviera mal escrito?
Nota: 6,5
Si os gustan las pelis de engaños sobre gente haciéndose pasar por otras personas "Atrápame si puedes" tiene buenos momentos y entretiene en general, si bien el exceso de paja y lo alargado del final lastran un poco la función. Con un ritmo más ágil, menos drama familiar y más chispa en el duelo ladrón/policía habría podido ser una peli redonda, porque la historia es muy chula. Aún así la recomiendo y con ella os felicito las fiestas.
Sé que no es la peli más navideña del mundo, pero el prota llamaba por teléfono al agente del FBI en Navidad (aunque esto también es falso, tras ver la peli Frank Abagnale dijo que habría sido estúpido llamar al FBI por teléfono).
Sea como sea os deseo feliz Navidad y próspero 2019.
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Hanks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Hanks. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de diciembre de 2018
"ATRÁPAME SI PUEDES". El niño con el uniforme de piloto
Etiquetas:
2002
,
Amy Adams
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Comedia
,
Leonardo DiCaprio
,
Martin Sheen
,
Puntuación: Bien
,
Steven Spielberg
,
Tom Hanks
miércoles, 24 de enero de 2018
"LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO". Periodistas yankis
"En una época de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionario"
George Orwell
Año 1971. Acaban de salir a la luz unos archivos confidenciales donde se explica la verdadera situación del ejército norteamericano en Vietnam y que el gobierno lleva años enviando soldados aún sabiendo que es imposible que ganen la guerra. Nixon ha prohibido al New York Times publicar la información, de modo que Tom Hanks (director del Washigton Post) y Meryl Streep (dueña del periódico) tendrán que luchar por conseguir los informes secretos y publicarlos, aún a riesgo, no sólo de perder el periódico, si no de acabar en la cárcel.
"Los archivos del Pentágono" es la típica película sobre periodismo. Creo que todas se parecen. Por un lado tenemos a los periodistas investigando para conseguir una fuente y por otro está la dirección del periódico cuestionando si deben o no deben publicar la historia. La peli de hoy no ofrece nada nuevo al género. Es más, yo diría que la historia tiene poca chicha y ni los diálogos, ni las actuaciones de los protagonistas dejan nada especialmente destacable.
Así, asistimos a una película fría, descafeinada y repetitiva, plagada de cenas, reuniones y llamadas telefónicas orbitando alrededor de una mujer superada y el periodista con más cojones del lugar. Pero todo muy americano, claro, muy solemne y corajudo. Porque los diálogos no tienen chispa, pero frases grandilocuentes hay cada diez minutos. Y que conste que no dudo del valor que le echó esta gente en su momento y de lo importante que fue su actitud en pos de la libertad de expresión. Pero como película "Los archivos del Pentágono" no es ni aguda, ni emotiva y me ha decepcionado bastante.
-Lo mejor:
·La niña de la limonada.
·La conversación telefónica a cuatro bandas.
·No es que sea su mejor interpretación, pero la parte de Meryl Streep me resultó mucho más interesante que toda la investigación y le gana el duelo a Tom Hanks en cada una de las escenas que tienen juntos.
-Lo peor:
·Esperar que vas a ver una película realmente memorable.
·Tarda mucho en arrancar hasta que finalmente se hacen con los informes.
·No es que su sustituta lo haga mal, pero después de más de 40 películas, es raro oír a Meryl Streep con otra voz que no sea la de Rosa Guiñón, que se ha jubilado.
-Preguntas:
·Aunque no tenía ningún sentido, ¿fui la única que pensó que el paquete que llevaba la chica a la redacción era una bomba?
·Si ya habían robado los informes en 1966, ¿por qué tardaron tanto en difundirlos?
Nota: 5,5
Por ahí he leído que "Los archivos del pentágono" es la mejor película de la década. Yo no creo que sea ni la mejor película que han estrenado esta semana. La sensación es similar a las dos últimas películas que vi de Tom Hanks, también inspiradas en hechos reales. Igual que hizo en "El puente de los espías", Spielberg se centra demasiado en situaciones que vuelven monótona la historia en lugar de imprimirle tensión y filmar el juicio. Y como pasó en "Sully", al final te quedas con la sensación de que los protagonistas merecían un homenaje, pero su historia no daba para una película. "Los archivos del Pentágono" no es aburrida, pero sí muy sosa. Para periodistas. Periodistas yankis.
George Orwell
Año 1971. Acaban de salir a la luz unos archivos confidenciales donde se explica la verdadera situación del ejército norteamericano en Vietnam y que el gobierno lleva años enviando soldados aún sabiendo que es imposible que ganen la guerra. Nixon ha prohibido al New York Times publicar la información, de modo que Tom Hanks (director del Washigton Post) y Meryl Streep (dueña del periódico) tendrán que luchar por conseguir los informes secretos y publicarlos, aún a riesgo, no sólo de perder el periódico, si no de acabar en la cárcel.
"Los archivos del Pentágono" es la típica película sobre periodismo. Creo que todas se parecen. Por un lado tenemos a los periodistas investigando para conseguir una fuente y por otro está la dirección del periódico cuestionando si deben o no deben publicar la historia. La peli de hoy no ofrece nada nuevo al género. Es más, yo diría que la historia tiene poca chicha y ni los diálogos, ni las actuaciones de los protagonistas dejan nada especialmente destacable.
Así, asistimos a una película fría, descafeinada y repetitiva, plagada de cenas, reuniones y llamadas telefónicas orbitando alrededor de una mujer superada y el periodista con más cojones del lugar. Pero todo muy americano, claro, muy solemne y corajudo. Porque los diálogos no tienen chispa, pero frases grandilocuentes hay cada diez minutos. Y que conste que no dudo del valor que le echó esta gente en su momento y de lo importante que fue su actitud en pos de la libertad de expresión. Pero como película "Los archivos del Pentágono" no es ni aguda, ni emotiva y me ha decepcionado bastante.
-Lo mejor:
·La niña de la limonada.
·La conversación telefónica a cuatro bandas.
·No es que sea su mejor interpretación, pero la parte de Meryl Streep me resultó mucho más interesante que toda la investigación y le gana el duelo a Tom Hanks en cada una de las escenas que tienen juntos.
-Lo peor:
·Esperar que vas a ver una película realmente memorable.
·Tarda mucho en arrancar hasta que finalmente se hacen con los informes.
·No es que su sustituta lo haga mal, pero después de más de 40 películas, es raro oír a Meryl Streep con otra voz que no sea la de Rosa Guiñón, que se ha jubilado.
-Preguntas:
·Aunque no tenía ningún sentido, ¿fui la única que pensó que el paquete que llevaba la chica a la redacción era una bomba?
·Si ya habían robado los informes en 1966, ¿por qué tardaron tanto en difundirlos?
Nota: 5,5
Por ahí he leído que "Los archivos del pentágono" es la mejor película de la década. Yo no creo que sea ni la mejor película que han estrenado esta semana. La sensación es similar a las dos últimas películas que vi de Tom Hanks, también inspiradas en hechos reales. Igual que hizo en "El puente de los espías", Spielberg se centra demasiado en situaciones que vuelven monótona la historia en lugar de imprimirle tensión y filmar el juicio. Y como pasó en "Sully", al final te quedas con la sensación de que los protagonistas merecían un homenaje, pero su historia no daba para una película. "Los archivos del Pentágono" no es aburrida, pero sí muy sosa. Para periodistas. Periodistas yankis.
Etiquetas:
2018
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Cine político
,
Drama
,
Meryl Streep
,
Michael Stuhlbarg
,
Puntuación: Aprobado
,
Steven Spielberg
,
Tom Hanks
miércoles, 5 de julio de 2017
"SULLY". El héroe soso
-¿Qué acaba de pasar?
-Que te ha abrazado una completa desconocida.
"Sully" Clint Eastwood
En enero del año 2009, y tras perder los dos motores del avión, un piloto tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en el río Hudson de Nueva York salvando la vida de las 155 personas que iban a bordo. Siete años después, y siguiendo sus respectivos ciclos de americanos modélicos, Tom Hanks y Clint Eastwood unieron fuerzas para narrar la historia en un filme.
Efectivamente, "Sully" es otra de esas pelis de Tom Hanks basadas en las proezas de un yanki heroico, pero a diferencia de "Capitán Phillips" o "El puente de los espías" la cinta de hoy carece totalmente de emoción. No hay diálogos, ni personajes memorables, y la trama tiene tan poca chicha que el guionista tuvo que pasarlas putas para que el filme llegara a la hora y media, hazaña que consigue a base de repetir una y otra vez lo mismo.
Las reuniones con la peña que investiga el suceso (los inevitables villanos que quieren echar mierda al pobre Sully) dicen siempre lo mismo, igual que las conversaciones telefónicas con su esposa. Eso por no hablar del incidente del avión, que debería ser la mejor escena del filme, pero también acaba aburriendo a base de contártela una y otra vez. Todo aderezado con algún flashback sobre la juventud del prota (que sobra totalmente) y las típicas pesadillas con aviones estrellándose. Y como colofón la escena final en la que Sully demuestra a los tres únicos seres humanos que sospechan de él que hizo lo correcto y es un héroe. Dios bendiga América.
-Lo mejor:
·El aterrizaje y el posterior rescate están muy bien narrados.
-Lo peor:
·Es aburrida, repetitiva y sosa.
·Ver para lo que ha quedado Michael Rapaport.
·Ese final tan brusco.
-Preguntas:
·¿Soy la única que jamás entenderá cómo una cosa que pesa tantísimo puede volar?
Nota: 5
Lo que hizo ese hombre fue una proeza, pero eso no quiere decir que diese para una buena peli. Su hazaña podía contarse en 25 minutos y todo lo demás, sus dudas, la investigación, su juventud, es paja. Ni los que defendimos los anteriores trabajos de Hanks podemos dar la cara por "Sully", porque es un compendio de todos sus defectos multiplicado por tres. Una peli por y para americanos.
La apruebo porque en realidad no engaña a nadie, la cosa no daba para más, pero si os mola el tema os recomiendo que veías "El vuelo". Parte de la misma idea y (sin entusiasmarme tampoco) tiene verdaderamente algo que contar más allá del incidente a bordo del avión.
-Que te ha abrazado una completa desconocida.
"Sully" Clint Eastwood
En enero del año 2009, y tras perder los dos motores del avión, un piloto tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en el río Hudson de Nueva York salvando la vida de las 155 personas que iban a bordo. Siete años después, y siguiendo sus respectivos ciclos de americanos modélicos, Tom Hanks y Clint Eastwood unieron fuerzas para narrar la historia en un filme.
Efectivamente, "Sully" es otra de esas pelis de Tom Hanks basadas en las proezas de un yanki heroico, pero a diferencia de "Capitán Phillips" o "El puente de los espías" la cinta de hoy carece totalmente de emoción. No hay diálogos, ni personajes memorables, y la trama tiene tan poca chicha que el guionista tuvo que pasarlas putas para que el filme llegara a la hora y media, hazaña que consigue a base de repetir una y otra vez lo mismo.
Las reuniones con la peña que investiga el suceso (los inevitables villanos que quieren echar mierda al pobre Sully) dicen siempre lo mismo, igual que las conversaciones telefónicas con su esposa. Eso por no hablar del incidente del avión, que debería ser la mejor escena del filme, pero también acaba aburriendo a base de contártela una y otra vez. Todo aderezado con algún flashback sobre la juventud del prota (que sobra totalmente) y las típicas pesadillas con aviones estrellándose. Y como colofón la escena final en la que Sully demuestra a los tres únicos seres humanos que sospechan de él que hizo lo correcto y es un héroe. Dios bendiga América.
-Lo mejor:
·El aterrizaje y el posterior rescate están muy bien narrados.
-Lo peor:
·Es aburrida, repetitiva y sosa.
·Ver para lo que ha quedado Michael Rapaport.
·Ese final tan brusco.
-Preguntas:
·¿Soy la única que jamás entenderá cómo una cosa que pesa tantísimo puede volar?
Nota: 5
Lo que hizo ese hombre fue una proeza, pero eso no quiere decir que diese para una buena peli. Su hazaña podía contarse en 25 minutos y todo lo demás, sus dudas, la investigación, su juventud, es paja. Ni los que defendimos los anteriores trabajos de Hanks podemos dar la cara por "Sully", porque es un compendio de todos sus defectos multiplicado por tres. Una peli por y para americanos.
La apruebo porque en realidad no engaña a nadie, la cosa no daba para más, pero si os mola el tema os recomiendo que veías "El vuelo". Parte de la misma idea y (sin entusiasmarme tampoco) tiene verdaderamente algo que contar más allá del incidente a bordo del avión.
miércoles, 18 de mayo de 2016
"EL PUENTE DE LOS ESPÍAS". Un negociador americano en Berlín
-He oído hablar de él, pero está en manos de la República Democrática Alemana, no de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
-Aquí tenemos el primer problema. Los nombres de sus países son demasiado largos.
"El puente de los espías" Steven Spielberg
A finales de los años cincuenta, en plena Guerra Fría, un veterano militar ruso es detenido en Brooklyn acusado de espionaje. James Donovan, un exitoso abogado, será designado para defenderle, demostrando así que pese a las acusaciones el detenido será tratado con justicia.
La historia se complicará para Donovan cuando tiempo después le encargan negociar un intercambio entre el espía y un piloto americano que ha sido capturado en Rusia (y que milagrosamente no está interpretado por Matt Damon). Para ello deberá viajar hasta Berlín y negociar allí la liberación del piloto y de un estudiante americano que también ha sido apresado, tratando con el gobierno ruso, el de Alemania Oriental y un señor de Dos Hermanas que pasaba por allí.
Basada en un hecho real, "El puente de los espías" son en realidad dos películas en una. Durante la primera mitad veremos a Hanks tratar con el espía ruso, aunque no le veremos defenderle en el tribunal porque se han saltado la parte del juicio. Y esto es así porque la trama se centra más que nada en el intercambio que vendrá después, y que convierte la segunda parte del filme en una sucesión de reuniones e idas y venidas del abogado por Alemania durante el levantamiento del muro de Berlín.
Y se hace aburrida. Aunque más que aburrida es larga, premeditada e innecesariamente larga. Hay escenas y personajes que sobran, y a la parte en Alemania le falta agilidad, ritmo, consiguiendo que el espectador acabe tan hastiado como el protagonista de tanta burocracia y tanta tontería.
La ambientación es excelente, es seria e inteligente, pero le falta chispa y pese a tener algún diálogo y alguna interpretación de notable, la historia no daba para dos horas y media.
-Lo mejor:
·La primera charla del prota con el agente de la CIA.
·Mark Ryland es de lo mejor de la peli, ganó el Oscar con razón y el personaje mola (aunque está tremendamente desaprovechado).
-Lo peor:
·Yo habría suprimido (o al menos resumido) toda la trama del piloto, el adiestramiento y las torturas.
·Me parece que hubiera quedado una peli muchísimo más interesante dedicándole más tiempo al juicio, dándole más minutos a Ryland y dejando lo del intercambio en media hora.
-Preguntas:
·¿En que momento empezó a convertirse Tom Hanks en un género en sí mismo?
·¿Cuántas versiones se pueden hacer del mismo poster?
Nota: 6
"El puente de los espías" es un thriller, más de política que de espionaje, largo y por momentos aburrido, pero nunca denso y con momentos y actuaciones que merecen la pena (siempre que te mole Tom Hanks, claro).
Se podría haber contado de una forma más ligera y entretenida, pero no hubo suerte. No es mala peli, y se ve con interés, pero cuando dejas que repose en la mente te das cuenta de que sobran y se desaprovechan demasiadas cosas.
-Aquí tenemos el primer problema. Los nombres de sus países son demasiado largos.
"El puente de los espías" Steven Spielberg
A finales de los años cincuenta, en plena Guerra Fría, un veterano militar ruso es detenido en Brooklyn acusado de espionaje. James Donovan, un exitoso abogado, será designado para defenderle, demostrando así que pese a las acusaciones el detenido será tratado con justicia.
La historia se complicará para Donovan cuando tiempo después le encargan negociar un intercambio entre el espía y un piloto americano que ha sido capturado en Rusia (y que milagrosamente no está interpretado por Matt Damon). Para ello deberá viajar hasta Berlín y negociar allí la liberación del piloto y de un estudiante americano que también ha sido apresado, tratando con el gobierno ruso, el de Alemania Oriental y un señor de Dos Hermanas que pasaba por allí.
Basada en un hecho real, "El puente de los espías" son en realidad dos películas en una. Durante la primera mitad veremos a Hanks tratar con el espía ruso, aunque no le veremos defenderle en el tribunal porque se han saltado la parte del juicio. Y esto es así porque la trama se centra más que nada en el intercambio que vendrá después, y que convierte la segunda parte del filme en una sucesión de reuniones e idas y venidas del abogado por Alemania durante el levantamiento del muro de Berlín.
Y se hace aburrida. Aunque más que aburrida es larga, premeditada e innecesariamente larga. Hay escenas y personajes que sobran, y a la parte en Alemania le falta agilidad, ritmo, consiguiendo que el espectador acabe tan hastiado como el protagonista de tanta burocracia y tanta tontería.
La ambientación es excelente, es seria e inteligente, pero le falta chispa y pese a tener algún diálogo y alguna interpretación de notable, la historia no daba para dos horas y media.
-Lo mejor:
·La primera charla del prota con el agente de la CIA.
·Mark Ryland es de lo mejor de la peli, ganó el Oscar con razón y el personaje mola (aunque está tremendamente desaprovechado).
![]() |
Como este señor, la peli se queda corta en sus aspiraciones, pero aún así es entretenido mirarla |
-Lo peor:
·Yo habría suprimido (o al menos resumido) toda la trama del piloto, el adiestramiento y las torturas.
·Me parece que hubiera quedado una peli muchísimo más interesante dedicándole más tiempo al juicio, dándole más minutos a Ryland y dejando lo del intercambio en media hora.
-Preguntas:
·¿En que momento empezó a convertirse Tom Hanks en un género en sí mismo?
·¿Cuántas versiones se pueden hacer del mismo poster?
Nota: 6
"El puente de los espías" es un thriller, más de política que de espionaje, largo y por momentos aburrido, pero nunca denso y con momentos y actuaciones que merecen la pena (siempre que te mole Tom Hanks, claro).
Se podría haber contado de una forma más ligera y entretenida, pero no hubo suerte. No es mala peli, y se ve con interés, pero cuando dejas que repose en la mente te das cuenta de que sobran y se desaprovechan demasiadas cosas.
miércoles, 21 de octubre de 2015
"AL ENCUENTRO DE MR. BANKS". Poppins Begins

"Al encuentro de Mr. Banks" John Lee Hancock
¿Cuántas veces a lo largo de vuestra vida os habéis despertado de pronto en medio de la noche preguntándoos cuál fue el proceso por el que Walt Disney consiguió los derechos de "Mary Poppins"?... ninguna... ¿Y cuántas veces os habéis preguntado en quién se inspiró Pamela Travers para crear a Mary Poppins?... ninguna... yo es que pensaba que Mary Poppins existió de verdad... pues todas estas dudas y otros misterios igual de interesantes han sido resueltos (y convenientemente manipulados) en "Al encuentro de Mr. Banks", la película de hoy.
En ella veremos cómo Pamela Travers, una estirada y antipática escritora al borde de la ruina, se ve obligada a ceder los derechos de Mary Poppins nada más y nada menos que a Walt Disney, quien lleva detrás del personaje veinte años.
Así, Pamela viajará desde Londres hasta California, donde le deja claro a Disney que sólo firmará los papales si da el visto bueno al guión. De este modo la escritora volverá locos a los guionistas con sus incesantes exigencias al tiempo que, mediante flashbacks, vamos viendo distintos capítulos de su infancia y cómo la relación con su padre dio origen a Mary Poppins.
Las peleas de Travers con los guionistas y con Disney bien pueden dar para hacer un reportaje interesante, pues no cabe duda de que la mujer era bastante peculiar y "Mary Poppins" es un clásico que todo el mundo ha visto. Ahora bien, convertir la historia en una película...
Como imaginaréis la trama tiene poca chicha, (las reivindicaciones de la escritora se llegan a hacer repetitivas), de modo que la han engordado a base de escenas y personajes innecesarios, salpicándola con esa subtrama de su infancia, que no está mal, pero que personalmente me costó asociar con Travers, simple y llanamente porque la niña (monísima) no se parece un carajo a Emma Thompson.
Si a eso le añadimos el tono magnificomoralista que nos vende a Walt Disney como una especie de Papá Noel yanki y lo estereotipado de los demás personajes es imposible tomarse la peli realmente en serio.
-Lo mejor:
·La primera reunión entre Travers y Disney.
·Algunos momentos con los guionistas.
·Los protagonistas están bien, destacando a Colin Farrell, que tiene casi más peso que Tom Hanks y clava su personaje de irlandés alcohólico (sólo debería hacer de borracho este tío).
-Lo peor:
·Sobran varias escenas, las de ella en el bar, cuando va a Disneylandia o la de su madre en el río.
·Paul Giamatti, su personaje, con su hijita minusválida, es tan tópico...
·El discurso final de Walt Disney hablando de su padre y tal... en fin, qué se puede esperar de un melodrama de Disney en el que además sale Walt Disney...
·Se hace larga.
-Preguntas:
·¿Por qué ese peinado horrible? Ni Travers lo llevaba tan feo en realidad.
·De verdad, ¿no había otra niña más parecida a Emma Thompson? Es que entre las diferencias físicas y el cambio total de carácter parece que las partes de su infancia son otra peli totalmente distinta.
![]() |
La chiquilla es mona, pero no encaja como una joven Emma Thompson |
Nota: 5,5
Si os mola "Mary Poppins" y la tenéis fresca en la memoria "Al encuentro de Mr. Banks" resulta una curiosa y entretenida muestra de cine dentro del cine (aunque se alarga demasiado). Tiene también buenos actores y algunos diálogos inspirados, pero por lo demás es un melodrama bastante tópico y autocomplaciente.
Me gusta "Mary Poppins" y me gusta Emma Thompson, pero, aunque no engaña a nadie tampoco creo que merezca más nota.
Etiquetas:
2014
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Colin Farrell
,
Disney
,
Drama
,
Emma Thompson
,
Paul Giamatti
,
Puntuación: Aprobado
,
Tom Hanks
miércoles, 1 de enero de 2014
"CAMINO A LA PERDICIÓN". Obra maestra
Cuentan muchas historias sobre Michael Sullivan. Unos dicen que era un hombre bueno. Otros que en él no había una pizca de bondad, pero una vez pasé seis semanas viajando con él en el invierno de 1931. Esta es nuestra historia.
"Camino a la perdición" Sam Mendes
Mola el cartel, ¿eh? Los que más se vieron fueron los de la tormenta (con y sin cara de Tom Hanks), pero prefiero el de la imagen porque salen los tres protas. En el del dvd también, pero no termina de convencerme, prefiero éste.
En "Camino a la perdición" Tom Hanks da vida a un hosco y reputado matón que trabaja para Paul Newman, un capo irlandés que ha sido como un padre para él. Así, la peli podría consistir en ver a Hanks ocuparse de los asuntos sucios de Paul Newman, intercalando las palizas con escenas de ambos recordando sus anécdotas más graciosas o viéndoles jugar al Trivial con el resto de los mafiosos, pero no.
Resulta que Paul Newman tiene un hijo biológico un poquillo psicópata encarnado por Daniel Craig, que celoso de la relación de su padre con Hanks decide matarle a él, a su esposa y a sus dos hijos.
Como habréis deducido por los carteles, Craig consigue su propósito a medias, de modo que el resto de la película veremos a Tom Hanks llevar a cabo su venganza mientras huye de Jude Law, un asesino a sueldo bastante tocado del ala también, y fortalece la relación con su hijo, a quien siempre había tratado con severidad.
"Camino a la perdición" es una película redonda. Todo, hasta el más mínimo detalle, funciona a la perfección, desde la música a la ambientación, y por supuesto los actores y el guión. Cada personaje cumple exactamente su cometido, incluso aquellos que sólo salen en una escena, y la historia no decae, pues cuando parece que la cosa va a ralentizarse un poco enseguida vuelve a coger ritmo, y aunque realmente no es una peli con mucha acción nunca se vuelve aburrida porque cada diálogo es estupendo, evitando momentos pastelosos ni en la relación padre-hijo.
Además cada bala que se dispara tiene un sentido, sabe ser dramática, emotiva y hasta cómica, todo en su justa medida y siempre con gran elegancia de tal manera que, pese a que la historia es lo más simple del mundo y los personajes no son tampoco muy originales, "Camino a la perdición" es un magnífico ejemplo de cómo hacer buen cine.
-Lo mejor:
·Cuando escribí sobre "Sé quién me mató" dije que tuve que parar de tomar notas porque todo me parecía tan absurdo y cutre que habría estado toda la peli escribiendo. Con "Camino a la perdición" me pasa algo similar, pero sobre sus virtudes. Cada escena tiene algo, pero puestos a destacar diré la secuencia en el prostíbulo, el golpe en la mesa, y por encima de todo, las últimas escenas de Hanks y Newman juntos. Sólo por esa escena final ya se merece un 9.
·Recuerdo que cuando leí sobre la peli no me pegaba nada Tom Hanks como un tío chungo, pero borda el papel, y su aspecto de tío normal le da más credibilidad aún al personaje.
·Paul Newman. Y no porque sea Paul Newman, aunque éste hubiera sido su primer papel todo el mundo habría dicho que ese abuelete es un actorazo. De hecho cuando no le dieron el Oscar por este papel (le nominaron) me empecé a desengañar de estos premios, que hasta entonces tenían mucha importancia para mí.
·Daniel Craig también merece mención. Nunca le había visto antes y cuando tiempo después anunciaron que sería el nuevo Bond pensaba que era una broma, pues para mí siempre será el hijo capullo y llorón de Paul Newman, por muy cachas que se ponga.
-Lo peor:
·Por ponerle alguna pega diré que habría cogido a otro tío para el papel de Jude Law. Que conste que no está mal del todo, pero yo habría preferido a un actor más creíble como maníaco, Steve Buscemi por ejemplo, o Ed Harris en plan "Causa justa".
-Preguntas:
·Antes de ver la peli por primera vez leí que Paul Newman interpretaba a un mafioso irlandés, así que pensaba que al principio estaban en Irlanda, de modo que cuando van en coche a Chicago no entendía nada. ¿Soy la única a la que le pasó, verdad?
·Mi madre dice que no es normal dormir abrazada a un dvd como si fuera un peluche, pero yo no le hago daño a nadie. ¿Podéis decirle que no hace falta que vaya al psicólogo?
·Curiosidades:
-En todos sitios tradujeron más o menos "Road to perdition", pero me ha resultado curioso descubrir que en Italia la llamaron "Era mi padre".
Repasando mi colección he llegado a la conclusión de que "Camino a la perdición" es, junto a "LA Confidential", la mejor peli que tengo.
No le he puesto el 10 porque no hay nada perfecto, pero realmente creo que se lo merece. Además, tiene un añadido sentimental para mí, pues la vi en el cine con alguien muy especial, así que encima de ser buena, la tengo hasta cariño.
En fin, por si no ha quedado claro, es una de mis pelis favoritas, y no lo digo en plan friki como con "Ponte en mi lugar", realmente creo que es una obra maestra, de esas que cuando terminan tienes ganas de volverla a ver. Excelente película para empezar el año.
¡Feliz 2014!
¡Feliz 2014!
Etiquetas:
2002
,
Daniel Craig
,
Drama
,
Jennifer Jason Leigh
,
Jude Law
,
Paul Newman
,
Puntuación: Sobresaliente
,
Stanley Tucci
,
Thriller
,
Tom Hanks
miércoles, 23 de octubre de 2013
"CAPITÁN PHILLIPS". De Embajadores a Somalia

-Al infierno, supongo.
"Los diez mandamientos" Cecil B. DeMille
Soy una persona horrible.
El lunes fui en tren al cine para ver la peli de hoy, y en la estación de Atocha se subió una chica de unos 16 años que antes de que se cerrasen las puertas me preguntó si ese tren paraba en Embajadores. Sin pensar le dije que sí y ella me dio las gracias dulce y tímidamente, pasando dentro en busca de un asiento. Entonces, en cuanto se cerraron las puertas reflexioné sobre la pregunta y me di cuenta de mi error, ese tren no paraba en Embajadores.
Supongo que una persona decente habría buscado a la chica, se habría disculpado y le habría confesado la verdad, intentando ayudarla a llegar a su destino, pero mi primera reacción fue esconderme.
Caminé en dirección opuesta a la que había ido ella y esperé a la siguiente parada con la cara pegada a la puerta para salir corriendo en cuanto llegásemos a Sol.
Es increíble cómo se alinean los planetas para joder al personal. Normalmente siempre me acompaña una amiga que me habría corregido enseguida, pero ese día iba sola. Nunca me quedo en la puerta, pero ese día me dio por ir de pie de tal manera que fui la primera persona que vio la chica al subirse. Bueno, la primera y la única, porque tampoco había nadie cerca que hubiera oído la pregunta. Además, de todos los vagones donde se pudo meter tuvo que entrar donde estaba yo.
Ya en el tren temía que viese en las pantallas que la siguiente parada era Sol (de manera que era imposible que acabase llegando a Embajadores) y hasta que me bajé estuve esperando escuchar "¡¿Sol?! ¡Pero si esa chica me dijo que paraba en Embajadores!", pero, aunque admito que al bajarme sentí alivio, enseguida me comieron por dentro los remordimientos.
Me la imaginaba dentro del tren canturreando sonriente, esperando llegar a Embajadores mientras se iba acercando cada vez más y más a la sierra. Y luego, en la última estación, preguntaría confundida y traicionada a los demás pasajeros "¿Cuándo vamos a llegar a Embajadores?" mientras se le llenaban los ojos de lágrimas. Y si al menos hubiera sido un cincuentón trajeado, o un heavy con chupa de cuero, o... no sé, alguien con pinta de saber cuidarse... pero no, tenía que ser una chica, dulce y educada... sólo habría sido peor si además hubiera estado embarazada y fuese en silla de ruedas.
¿La película? Pues como podréis imaginar no pude disfrutarla del todo porque me mataba la culpa (es en serio, me sigo siento mal cuando lo pienso), pero realmente tampoco hay mucho que decir sobre "Capitán Phillips".
La peli narra la historia real de un capitán de barco que es tomado como rehén por cuatro piratas somalíes después de que estos fracasasen en su intento de hacerse con el control del barco que comandaba. Así, la mayor parte de la peli transcurre en el bote salvavidas en el que le llevan mientras negocian un rescate con el ejército.
"Capitán Phillips" es exactamente lo que parece, un filme tenso y muy bien llevado, que no obstante se hace un pelín largo y que tampoco tiene nada especialmente destacable.
-Lo mejor:
·Realmente no hay ninguna escena ni diálogo que me molase en especial. Me gustó la parte del barco, cuando conocen a Tom Hanks.
·Lo mejor de la peli es Barkhad Abdi, el líder de los piratas. Tom Hanks también cumple, pero lo sorprendente es Abdi, que borda el papel y resulta el personaje más interesante. De hecho, sabiendo que el prota va a sobrevivir (aquí está con Hanks) la verdadera intriga está en saber qué le pasará a los piratas (el tío grandullón también mola).
-Lo peor:
·No me llegó a transmitir la angustia de "Argo", por ejemplo.
·La parte en el bote se me hizo lenta hasta que salta.
·Soy una cobarde y mala gente.
-Preguntas:
·¿Dónde se daría cuenta la chica de mi error?
·¿Alguno habría reaccionado igual que yo? (decid que sí o me pongo a llorar ahora mismo)
Nota: 7,25
"Capitán Phillips" es un drama muy realista (no esperéis charlas profundas entre los piratas y el rehén ni nada así, un secuestro es un secuestro), con unas actuaciones muy convincentes y la historia está estupendamente contada, pero no se acerca al sobresaliente. Quizá de no haber sabido el destino del prota habría estado más tensa y la peli hubiera ganado puntos, pero aún así me ha gustado.
Etiquetas:
2013
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Drama
,
Puntuación: Bien
,
Thriller
,
Tom Hanks
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)