-Como sus naves o sus cuerpos, su lengua escrita no va hacia delante o hacia atrás. Los lingüistas llaman a esto "escritura no lineal", lo que plantea una pregunta: ¿Es así como piensan?
"La llegada" Denis Villeneuve
Doce gigantescas naves espaciales con forma de pastilla de jabón Magno han llegado a la Tierra, distribuyéndose por todo el planeta. Por supuesto una de las naves va a parar a Estados Unidos, contactando el ejército con Amy Adams, una experta lingüista cuya misión será comunicarse con los alienígenas para preguntarles qué intenciones tienen. Pero de nada le servirá a la muchacha el traductor de Google, pues los extraterrestres (que resultan ser una especie de calamares espaciales) usan un lenguaje compuesto por una serie de extraños círculos. Nuestra protagonista deberá descifrar a tiempo estos símbolos para evitar una guerra mundial, pero a medida que va comprendiendo el idioma de los extraterrestres su percepción del tiempo cambiará, llegándole visiones del futuro.
Dejando de lado las comedias, hay dos tipos de películas sobre alienígenas. Están las de invasiones, repletas de acción y explosiones en plan "Independence day" o "La guerra de los mundos" y luego las de contactos, que van en plan tranqui, con una intriga dramática tipo "Encuentros en la tercera fase" o "Señales". La de hoy forma parte de este segundo grupo y es un buen ejemplo de por qué no me molan este tipo de películas.
Por norma, estos filmes son siempre muy lentos, pero además, nada de lo que pasa en "La llegada" me ha gustado, ni siquiera la sorpresa final, que en teoría debería explicar toda la trama. Personalmente me ha resultado una película pretenciosa, sin chispa, sin rumbo, plagada de sinsentidos y preguntas sin respuesta.
A muchos les parece una película de ciencia ficción muy intensa cargada de sensibilidad. Pero yo sólo he visto a una tía intentando aprender el idioma de unos calamares gigantes que se comunican con su propia tinta.
-Lo mejor:
·Para mí lo mejor fue tomármela un poco a coña. Fue la única manera de que lograse acabar de verla.
·Es rara, pero no densa. No se ponen muy técnicos, o sea, que te aburres, pero casi siempre entiendes por qué.
-Lo peor:
·Ya lo he comentado alguna vez, pero no me entra en la cabeza que criaturas que parecen más bien animales tengan una tecnología tan avanzada y sean capaces de fabricar naves espaciales.
·No me ha molado nada relacionado con los aliens en esta peli, ni las naves, ni lo de los tentáculos, ni la mampara, ni la tinta flotante, ni los círculos...
-Preguntas:
·¿De verdad esperaba Forest Whitaker que la prota le tradujese los ruidos que hacen los extraterrestres? Vale que es una experta en idiomas, pero es como si le pides que te traduzca los gruñidos de un cerdo hormiguero.
·¿No os encanta la nariz de Amy Adams? Si la tuviera un poco más respingona sería un cuerno.
·A todo esto, ¿me puede explicar alguien a qué coño vinieron al final los extraterrestres a la Tierra?
Nota: 3,5
En los casi 7 años de "El día de la espectadora" hemos hablado de más de 300 pelis y cuando le doy un repaso al índice me sorprendo de algunas puntuaciones. Una de las que más me arrepiento es el 7 que le di a "Interstellar", pero aunque hoy en día me parece un petardo igual de raro y rimbombante que "La llegada" sí recuerdo que al menos me gustó el drama familiar del prota. Lo de la peli de hoy no me ha conmovido nada de modo que, dejando a un lado todo ese rollo técnico-científico que se ve que se han currado, "La llegada" me ha resultado algo hueco, soso y artificial.
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Stuhlbarg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Stuhlbarg. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de junio de 2019
miércoles, 30 de mayo de 2018
"EL CASO FISCHER". Ajedrez, rusos y enfermedades mentales
-No podrá haber un campeón mundial legítimo si yo no juego. Y yo no voy a jugar.
"El caso Fischer" Edward Zwick
"El caso Fischer" nos cuenta la historia del prodigioso ajedrecista Bobby Fischer, sus inicios y su lucha contra el bloque soviético, ahondando especialmente en su rivalidad con el campeón ruso Boris Spaski. Así, a través de los distintos campeonatos y sus encuentros con Spaski conoceremos a Fischer, un hombre arrogante y explosivo, cuya paranoia irá trastornándole más y más a medida que se hace famoso.
No sé jugar al ajedrez, y aunque me sonaba de oídas el nombre de Bobby Fischer desconocía cuál había sido su trayectoria y su forma de ser. Se ve que es complicado separar al ajedrecista de la persona, porque el universo de Fischer giraba completamente en torno al ajedrez, así que la peli de hoy lo hace también, aunque no se explaye en los tecnicismos del juego en ningún momento.
Con esto quiero decir que aunque no te atraiga el ajedrez se puede disfrutar de la película, porque ante todo es un retrato de Fischer y tanto el personaje como la interpretación de Tobey Maguire resultan de lo más interesantes. En cierto modo me recordó al Niki Lauda de "Rush", tipos obsesivos y prepotentes ambos, aunque la psicosis de Fischer jugara un papel determinante en su vida (y en la peli) convirtiéndole en una persona imposible de tratar.
El marco de la historia también es muy distinto. La carrera de Bobby se desarrolló en plena Guerra Fría, de modo que sus partidas contra los rusos tenían un significado más allá del ajedrez. La fama, la presión y la amenaza del espionaje afectaron mucho la ya de por sí complicada mente de Fischer, y creo que la peli lo plasma todo muy bien.
Y aunque "El caso Fischer" se enfoca en el ajedrez, nos ayudará a conocerle su relación con su ayudante, con su abogado y con su hermana y también se nos mostrará (más brevemente) cómo era su adversario, Spaski, y lo que significaba Bobby para él. Todo en menos de dos horas y sin hacerse pesada.
-Lo mejor:
·Los ataques de ira del protagonista. Hacen que el personaje sea más atractivo y Tobey Maguire se luce.
·El campeonato en Reikiavik.
·Se agradece que las conversaciones de los rusos se tradujeran. No me gusta leer subtítulos.
·Mola ver a su equipo desbordado ante las exigencias de Bobby.
-Lo peor:
·No creo que hiciera falta empezar la peli con una de las escenas finales.
-Preguntas:
·¿Sabéis jugar al ajedrez? Creo que mi padre me intentó enseñar de pequeña, pero yo en aquella época estaba demasiado centrada en las Tortugas Ninja y no logré desarrollar mi carrera como ajedrecista plenamente.
·¿Se ha retirado oficialmente Tobey Maguire? Esta peli se rodó en 2013 y no ha vuelto a salir en otra. Nunca fue un actor que me molase mucho, pero después de verle aquí creo que tiene más talento de lo que pensaba.
·¿Le habrán hecho la cruz como a Jim Caviziel tras interpretar a Cristo? Está estupendo como Bobby Fischer, pero el tema es delicado. El guión estaba en la lista negra desde hacía tiempo y tardaron mucho en estrenarla (a España no llegó hasta 2016). Luego fue todo un fracaso, aunque tiene su explicación. Bobby Fischer fue un héroe nacional en los sesenta, pero en sus últimos años despotricó abiertamente de los EEUU, llegando a declarar que se alegraba de los atentados del 11-S. Así se entiende que todo el mundo le diera la espalda al filme de hoy, aunque yo os lo recomiendo a todos.
Nota: 7,5
"El caso Fischer" es un biopic bastante convencional, ligero y previsible, en la línea de "El fundador" o la propia "Rush". Personalmente agradezco que no abundasen en los pormenores del juego, ni hiciesen un retrato más detenido de los problemas mentales de Fischer, lo que hubiera convertido el filme en algo denso y agobiante. Y también sabe racionar las partidas, los torneos y acaba en el momento justo, mencionando de pasada el final de Bobby en vez de alargar la peli con sus problemas legales. Sin complicarse mucho la vida, ni ponerse pretenciosos, creo que el filme cumple como drama y como biografía, mostrándonos a la vez la brillantez y la enfermedad de Bobby Fischer, de un modo simple, pero ameno.
"El caso Fischer" Edward Zwick
"El caso Fischer" nos cuenta la historia del prodigioso ajedrecista Bobby Fischer, sus inicios y su lucha contra el bloque soviético, ahondando especialmente en su rivalidad con el campeón ruso Boris Spaski. Así, a través de los distintos campeonatos y sus encuentros con Spaski conoceremos a Fischer, un hombre arrogante y explosivo, cuya paranoia irá trastornándole más y más a medida que se hace famoso.
No sé jugar al ajedrez, y aunque me sonaba de oídas el nombre de Bobby Fischer desconocía cuál había sido su trayectoria y su forma de ser. Se ve que es complicado separar al ajedrecista de la persona, porque el universo de Fischer giraba completamente en torno al ajedrez, así que la peli de hoy lo hace también, aunque no se explaye en los tecnicismos del juego en ningún momento.
Con esto quiero decir que aunque no te atraiga el ajedrez se puede disfrutar de la película, porque ante todo es un retrato de Fischer y tanto el personaje como la interpretación de Tobey Maguire resultan de lo más interesantes. En cierto modo me recordó al Niki Lauda de "Rush", tipos obsesivos y prepotentes ambos, aunque la psicosis de Fischer jugara un papel determinante en su vida (y en la peli) convirtiéndole en una persona imposible de tratar.
El marco de la historia también es muy distinto. La carrera de Bobby se desarrolló en plena Guerra Fría, de modo que sus partidas contra los rusos tenían un significado más allá del ajedrez. La fama, la presión y la amenaza del espionaje afectaron mucho la ya de por sí complicada mente de Fischer, y creo que la peli lo plasma todo muy bien.
Y aunque "El caso Fischer" se enfoca en el ajedrez, nos ayudará a conocerle su relación con su ayudante, con su abogado y con su hermana y también se nos mostrará (más brevemente) cómo era su adversario, Spaski, y lo que significaba Bobby para él. Todo en menos de dos horas y sin hacerse pesada.
-Lo mejor:
·Los ataques de ira del protagonista. Hacen que el personaje sea más atractivo y Tobey Maguire se luce.
·El campeonato en Reikiavik.
·Se agradece que las conversaciones de los rusos se tradujeran. No me gusta leer subtítulos.
·Mola ver a su equipo desbordado ante las exigencias de Bobby.
-Lo peor:
·No creo que hiciera falta empezar la peli con una de las escenas finales.
-Preguntas:
·¿Sabéis jugar al ajedrez? Creo que mi padre me intentó enseñar de pequeña, pero yo en aquella época estaba demasiado centrada en las Tortugas Ninja y no logré desarrollar mi carrera como ajedrecista plenamente.
·¿Se ha retirado oficialmente Tobey Maguire? Esta peli se rodó en 2013 y no ha vuelto a salir en otra. Nunca fue un actor que me molase mucho, pero después de verle aquí creo que tiene más talento de lo que pensaba.
·¿Le habrán hecho la cruz como a Jim Caviziel tras interpretar a Cristo? Está estupendo como Bobby Fischer, pero el tema es delicado. El guión estaba en la lista negra desde hacía tiempo y tardaron mucho en estrenarla (a España no llegó hasta 2016). Luego fue todo un fracaso, aunque tiene su explicación. Bobby Fischer fue un héroe nacional en los sesenta, pero en sus últimos años despotricó abiertamente de los EEUU, llegando a declarar que se alegraba de los atentados del 11-S. Así se entiende que todo el mundo le diera la espalda al filme de hoy, aunque yo os lo recomiendo a todos.
Nota: 7,5
"El caso Fischer" es un biopic bastante convencional, ligero y previsible, en la línea de "El fundador" o la propia "Rush". Personalmente agradezco que no abundasen en los pormenores del juego, ni hiciesen un retrato más detenido de los problemas mentales de Fischer, lo que hubiera convertido el filme en algo denso y agobiante. Y también sabe racionar las partidas, los torneos y acaba en el momento justo, mencionando de pasada el final de Bobby en vez de alargar la peli con sus problemas legales. Sin complicarse mucho la vida, ni ponerse pretenciosos, creo que el filme cumple como drama y como biografía, mostrándonos a la vez la brillantez y la enfermedad de Bobby Fischer, de un modo simple, pero ameno.
Etiquetas:
2014
,
Cine de deportes
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Drama
,
Liev Schreiber
,
Michael Stuhlbarg
,
Peter Sarsgaard
,
Puntuación: Bien
,
Tobey Maguire
miércoles, 16 de mayo de 2018
"EL CASO SLOANE". Demasiado para mi body
Mira cómo bailo
Mira cómo ando
Mires donde mires
siempre estoy al mando
"El Rey León" Roger Allers y Rob Minkoff
Elizabeth Sloane (Jessica Chastain) es una implacable y ambiciosa ejecutiva que intenta que fructifique una legislación a favor del control de armas en Washington DC. Conocida por su astucia y sus éxitos sin parangón, siempre ha hecho lo que fuera necesario para ganar. Pero cuando se enfrenta al oponente más poderoso de su carrera, se da cuenta de que la victoria puede tener un precio demasiado alto.
¿Sabéis lo que es un lobby? ¿Sabéis cómo funciona el senado de los EEUU? Si la respuesta es no quizá deberíais ver otra cosa u os pasará como a mí, que he tenido que copiar la sinopsis de Filmaffinity porque no me he enterado de la mitad de la película.
Puedes intuir por dónde van los tiros, como cuando ves una peli en inglés, que algo entiendes y acabas atando cabos, pero claro, así es imposible disfrutar una película y se hace muy complicado analizarla o ponerle nota.
Aún así debo decir que en general me ha gustado. La protagonista es una víbora, pero en plan interesante, como el doctor House, y todo se desarrolla con bastante agilidad de modo que no te aburres pese a no saber de qué leches están hablando la mayor parte del tiempo. Además, si la ves con gente y no haces ninguna pregunta da la sensación de que sabes de qué va la vaina, lo cual te hará parecer muy inteligente, aunque por dentro estés tarareando "Yo voy a ser el rey león".
-Lo mejor:
·Jessica Chastain.
·La relación con su abogado.
·El final me sorprendió.
-Lo peor:
·Diría que lo del gigoló, pero tampoco profundizan mucho, así que...
·Cuando a los 3 minutos te das cuenta de que no te vas a enterar de nada.
·Preguntas:
-Lo de las cucarachas es un poco fantasmada, ¿no? Que será verdad, pero joder...
-¿Cuánto peso puede cargar un avestruz? Yo es que quiero desplazarme en avestruz, aunque no parecen animales muy sociables.
Nota: 6
No es la primera vez que os traigo una cinta que no entendí, me pasó igual con "La gran apuesta" y como entonces me veo incapaz de recomendar la peli. "El caso Sloane" trata sobre los recovecos del mundo empresarial, los chanchullos políticos y un montón de normas y jerga que no pillé. Hay cosas del juicio, de la campaña y de la protagonista que molan, que mantienen el interés y que hacen intuir que estamos antes una peli seria, inteligente y que refleja bien ese mundillo. Pero claro, yo es que las páginas sepia del periódico las uso como base en las bolsas de basura, para que no goteen por la escalera, así que...
Mira cómo ando
Mires donde mires
siempre estoy al mando
"El Rey León" Roger Allers y Rob Minkoff
Elizabeth Sloane (Jessica Chastain) es una implacable y ambiciosa ejecutiva que intenta que fructifique una legislación a favor del control de armas en Washington DC. Conocida por su astucia y sus éxitos sin parangón, siempre ha hecho lo que fuera necesario para ganar. Pero cuando se enfrenta al oponente más poderoso de su carrera, se da cuenta de que la victoria puede tener un precio demasiado alto.
¿Sabéis lo que es un lobby? ¿Sabéis cómo funciona el senado de los EEUU? Si la respuesta es no quizá deberíais ver otra cosa u os pasará como a mí, que he tenido que copiar la sinopsis de Filmaffinity porque no me he enterado de la mitad de la película.
Puedes intuir por dónde van los tiros, como cuando ves una peli en inglés, que algo entiendes y acabas atando cabos, pero claro, así es imposible disfrutar una película y se hace muy complicado analizarla o ponerle nota.
Aún así debo decir que en general me ha gustado. La protagonista es una víbora, pero en plan interesante, como el doctor House, y todo se desarrolla con bastante agilidad de modo que no te aburres pese a no saber de qué leches están hablando la mayor parte del tiempo. Además, si la ves con gente y no haces ninguna pregunta da la sensación de que sabes de qué va la vaina, lo cual te hará parecer muy inteligente, aunque por dentro estés tarareando "Yo voy a ser el rey león".
-Lo mejor:
·Jessica Chastain.
·La relación con su abogado.
·El final me sorprendió.
-Lo peor:
·Diría que lo del gigoló, pero tampoco profundizan mucho, así que...
·Cuando a los 3 minutos te das cuenta de que no te vas a enterar de nada.
·Preguntas:
-Lo de las cucarachas es un poco fantasmada, ¿no? Que será verdad, pero joder...
-¿Cuánto peso puede cargar un avestruz? Yo es que quiero desplazarme en avestruz, aunque no parecen animales muy sociables.
Nota: 6
No es la primera vez que os traigo una cinta que no entendí, me pasó igual con "La gran apuesta" y como entonces me veo incapaz de recomendar la peli. "El caso Sloane" trata sobre los recovecos del mundo empresarial, los chanchullos políticos y un montón de normas y jerga que no pillé. Hay cosas del juicio, de la campaña y de la protagonista que molan, que mantienen el interés y que hacen intuir que estamos antes una peli seria, inteligente y que refleja bien ese mundillo. Pero claro, yo es que las páginas sepia del periódico las uso como base en las bolsas de basura, para que no goteen por la escalera, así que...
Etiquetas:
2016
,
Cine político
,
Jessica Chastain
,
Michael Stuhlbarg
,
Puntuación: Bien
,
Thriller
miércoles, 28 de marzo de 2018
"LA FORMA DEL AGUA". Monstruos ñoños

"La forma del agua" Guillermo del Toro
Elisa es una mujer muda y apocada que trabaja en la limpieza de un laboratorio del gobierno de EEUU allá por los años 60. Su monótona existencia se verá alterada cuando llevan al recinto un anfibio de aspecto humanoide, como la rana Gustavo, pero más alto y con las uñas más largas. Elisa y Gustavo entablarán una bonita relación, pero la vida de ambos correrá peligro cuando la muchacha decide sacarlo del laboratorio para ponerlo en libertad.
Una película te gusta cuando te da lo que esperas y te gusta mucho cuando incluso es mejor de lo que esperabas, sorprendiéndote gratamente. Por el contrario, una película no te gusta cuando la imaginabas mejor de lo que es, decepcionándote amargamente.
¿A qué viene esta explicación tan básica y evidente? Es posible que hablar de la rana Gustavo me haya recordado "Barrio Sésamo", pero me sirve para describir "La forma del agua". Porque hay otras opciones, no es todo blanco o negro. ¿Qué pasa cuando el tema de una peli no te llama y según la estás viendo te das cuenta de que es exactamente como imaginabas? No hay decepción, ni satisfacción, y sólo puedes describir la experiencia con frases contradictorias del tipo "Está bien, pero no me gusta".
Rara vez me pongo a ver películas que intuyo que no me van a gustar, pero a veces lo hago y no suelo confundirme en mis predicciones. En esos casos (a no ser que la peli resulte extremadamente horrible) suelo ser indulgente, afirmando que el filme en cuestión da lo que promete y no engaña a nadie.
"La forma del agua" es un buen ejemplo de esto último. Viendo el trailer y conociendo un poco al director es como si ya hubieses visto la película, más aún cuando la historia se ha contado antes y hasta el bicho está sacado de otras pelis.
También debo confesar que, en honor a la verdad, las pocas sorpresas que me he llevado con "La forma del agua" han sido más bien negativas. Y es que toda la historia gira en torno a la relación chica-monstruo y francamente no me la he creído. O sea, la chica le lleva dos huevos duros al bicho y casi por arte de magia ya son amigos del alma (y lo que surja). Pues no. Para que me tragase ese romance debieron dedicarle mucho más tiempo, quitándole minutos a otros personajes cuyas subtramas aportan poco (sobre todo el vecino) y alargan la peli de mala manera.
En realidad Guillermo del Toro lo tenía muy fácil. Tan fácil que ha preferido irse por los cerros de Úbeda, poniéndose trascendental (y sexual) en vez de desarrollar la relación, dándola por hecho y obviando lo que más me interesaba, consiguiendo de paso que no me crea nada.
Pero tampoco es para tanto. Aunque cojea y tiene partes que no me gustaron "La forma del agua" se deja ver y entretiene la mayor parte del tiempo. Quizá debería pedírsele más a la ganadora del Oscar a mejor película, pero personalmente ya sabía a lo que venía.
·Lo mejor:
-Octavia Spencer. Siempre hace el mismo papel, pero nadie puede hacerlo más que ella y aquí es un salvavidas constante para la película.
·Lo peor:
-Michael Shannon también es único dando vida a villanos desesperados. Pero aquí tiene partes muy prescindibles, como sus momentos familiares o cuando se compra el coche.
-El vecino y el doctor ruso también tienen escenas de más.
-Que el monstruo y la chica simpaticen puedo entenderlo. Que se enamoren ya no es creíble. Pero el rollo sexual... no me jodas...
-El sueño bailarín de la prota con el bicho.
·Preguntas:
-¿Sabíais que en Portugal a la rana Gustavo la llaman el sapo Cocas?
Nota: 5
Guillermo del Toro tiene un estilo muy reconocible, imaginativo y oscuro, como una especie de Tim Burton en plan truculento. A mí me gustan sus pelis, tanto las de acción como los cuentos fantásticos tipo "La cumbre escarlata" o "El laberinto del fauno", aunque reconozco que ni siquiera esta última, su mejor trabajo, me pareció la obra maestra que todo el mundo dice.
No voy a entrar en el tema del plagio, porque yo pensaba que la criatura anfibia era un monstruo clásico, como los hombres lobo o los vampiros, personajes que se han versionado continuamente sin problema. Además, el problema no es que la peli no sea original. Lo malo es que el director ha querido que la historia de amor fuese tan bonita que se ha olvidado de hacerla creíble.
No es para suspenderla, pero desde luego no me ha dejado muy buen sabor.
Etiquetas:
2018
,
Cine fantástico
,
Cine romántico
,
Drama
,
Guillermo del Toro
,
Michael Shannon
,
Michael Stuhlbarg
,
Octavia Spencer
,
Puntuación: Aprobado
,
Richard Jenkins
,
Sally Hawkins
miércoles, 24 de enero de 2018
"LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO". Periodistas yankis
"En una época de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionario"
George Orwell
Año 1971. Acaban de salir a la luz unos archivos confidenciales donde se explica la verdadera situación del ejército norteamericano en Vietnam y que el gobierno lleva años enviando soldados aún sabiendo que es imposible que ganen la guerra. Nixon ha prohibido al New York Times publicar la información, de modo que Tom Hanks (director del Washigton Post) y Meryl Streep (dueña del periódico) tendrán que luchar por conseguir los informes secretos y publicarlos, aún a riesgo, no sólo de perder el periódico, si no de acabar en la cárcel.
"Los archivos del Pentágono" es la típica película sobre periodismo. Creo que todas se parecen. Por un lado tenemos a los periodistas investigando para conseguir una fuente y por otro está la dirección del periódico cuestionando si deben o no deben publicar la historia. La peli de hoy no ofrece nada nuevo al género. Es más, yo diría que la historia tiene poca chicha y ni los diálogos, ni las actuaciones de los protagonistas dejan nada especialmente destacable.
Así, asistimos a una película fría, descafeinada y repetitiva, plagada de cenas, reuniones y llamadas telefónicas orbitando alrededor de una mujer superada y el periodista con más cojones del lugar. Pero todo muy americano, claro, muy solemne y corajudo. Porque los diálogos no tienen chispa, pero frases grandilocuentes hay cada diez minutos. Y que conste que no dudo del valor que le echó esta gente en su momento y de lo importante que fue su actitud en pos de la libertad de expresión. Pero como película "Los archivos del Pentágono" no es ni aguda, ni emotiva y me ha decepcionado bastante.
-Lo mejor:
·La niña de la limonada.
·La conversación telefónica a cuatro bandas.
·No es que sea su mejor interpretación, pero la parte de Meryl Streep me resultó mucho más interesante que toda la investigación y le gana el duelo a Tom Hanks en cada una de las escenas que tienen juntos.
-Lo peor:
·Esperar que vas a ver una película realmente memorable.
·Tarda mucho en arrancar hasta que finalmente se hacen con los informes.
·No es que su sustituta lo haga mal, pero después de más de 40 películas, es raro oír a Meryl Streep con otra voz que no sea la de Rosa Guiñón, que se ha jubilado.
-Preguntas:
·Aunque no tenía ningún sentido, ¿fui la única que pensó que el paquete que llevaba la chica a la redacción era una bomba?
·Si ya habían robado los informes en 1966, ¿por qué tardaron tanto en difundirlos?
Nota: 5,5
Por ahí he leído que "Los archivos del pentágono" es la mejor película de la década. Yo no creo que sea ni la mejor película que han estrenado esta semana. La sensación es similar a las dos últimas películas que vi de Tom Hanks, también inspiradas en hechos reales. Igual que hizo en "El puente de los espías", Spielberg se centra demasiado en situaciones que vuelven monótona la historia en lugar de imprimirle tensión y filmar el juicio. Y como pasó en "Sully", al final te quedas con la sensación de que los protagonistas merecían un homenaje, pero su historia no daba para una película. "Los archivos del Pentágono" no es aburrida, pero sí muy sosa. Para periodistas. Periodistas yankis.
George Orwell
Año 1971. Acaban de salir a la luz unos archivos confidenciales donde se explica la verdadera situación del ejército norteamericano en Vietnam y que el gobierno lleva años enviando soldados aún sabiendo que es imposible que ganen la guerra. Nixon ha prohibido al New York Times publicar la información, de modo que Tom Hanks (director del Washigton Post) y Meryl Streep (dueña del periódico) tendrán que luchar por conseguir los informes secretos y publicarlos, aún a riesgo, no sólo de perder el periódico, si no de acabar en la cárcel.
"Los archivos del Pentágono" es la típica película sobre periodismo. Creo que todas se parecen. Por un lado tenemos a los periodistas investigando para conseguir una fuente y por otro está la dirección del periódico cuestionando si deben o no deben publicar la historia. La peli de hoy no ofrece nada nuevo al género. Es más, yo diría que la historia tiene poca chicha y ni los diálogos, ni las actuaciones de los protagonistas dejan nada especialmente destacable.
Así, asistimos a una película fría, descafeinada y repetitiva, plagada de cenas, reuniones y llamadas telefónicas orbitando alrededor de una mujer superada y el periodista con más cojones del lugar. Pero todo muy americano, claro, muy solemne y corajudo. Porque los diálogos no tienen chispa, pero frases grandilocuentes hay cada diez minutos. Y que conste que no dudo del valor que le echó esta gente en su momento y de lo importante que fue su actitud en pos de la libertad de expresión. Pero como película "Los archivos del Pentágono" no es ni aguda, ni emotiva y me ha decepcionado bastante.
-Lo mejor:
·La niña de la limonada.
·La conversación telefónica a cuatro bandas.
·No es que sea su mejor interpretación, pero la parte de Meryl Streep me resultó mucho más interesante que toda la investigación y le gana el duelo a Tom Hanks en cada una de las escenas que tienen juntos.
-Lo peor:
·Esperar que vas a ver una película realmente memorable.
·Tarda mucho en arrancar hasta que finalmente se hacen con los informes.
·No es que su sustituta lo haga mal, pero después de más de 40 películas, es raro oír a Meryl Streep con otra voz que no sea la de Rosa Guiñón, que se ha jubilado.
-Preguntas:
·Aunque no tenía ningún sentido, ¿fui la única que pensó que el paquete que llevaba la chica a la redacción era una bomba?
·Si ya habían robado los informes en 1966, ¿por qué tardaron tanto en difundirlos?
Nota: 5,5
Por ahí he leído que "Los archivos del pentágono" es la mejor película de la década. Yo no creo que sea ni la mejor película que han estrenado esta semana. La sensación es similar a las dos últimas películas que vi de Tom Hanks, también inspiradas en hechos reales. Igual que hizo en "El puente de los espías", Spielberg se centra demasiado en situaciones que vuelven monótona la historia en lugar de imprimirle tensión y filmar el juicio. Y como pasó en "Sully", al final te quedas con la sensación de que los protagonistas merecían un homenaje, pero su historia no daba para una película. "Los archivos del Pentágono" no es aburrida, pero sí muy sosa. Para periodistas. Periodistas yankis.
Etiquetas:
2018
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Cine político
,
Drama
,
Meryl Streep
,
Michael Stuhlbarg
,
Puntuación: Aprobado
,
Steven Spielberg
,
Tom Hanks
miércoles, 26 de abril de 2017
"DR. STRANGE". A Kind of Magic
-Las manipulaciones temporales pueden crear ramas en el tiempo, aberturas dimensionales inestables, paradojas espaciales, bucles temporales... ¿Quieres quedarte atrapado reviviendo el mismo momento para siempre? ¿O no haber existido jamás?
-Quizá debería poner las advertencias antes del hechizo.
"Dr. Strange" Scott Derrickson
Stephen Strange es un prestigioso y arrogante cirujano cuya vida cambia tras sufrir un accidente de coche que le deja las manos inservibles. Cuando la ciencia y la medicina le dan por perdido Strange viaja hasta Nepal en busca de una comunidad oculta que parece tener remedio para casos imposibles como el suyo. Lo que Strange no sabe es que se trata de un templo místico que se dedica al estudio de la magia para proteger la Tierra. Allí, Strange aprenderá cómo saltar entre dimensiones y controlar el tiempo, convirtiéndose en la última esperanza del mundo ante la llegada de un invasor cósmico.
Jamás en la vida he leído un cómic del Doctor Extraño. No me cuadraba en el universo Marvel, igual que el Motorista Fantasma y esa gente. O sea, que en la misma editorial tengan cabida alienígenas y demonios, naves espaciales y hechizos... como que no. O lo uno o lo otro. Es como mezclar El señor de los anillos con Star Wars.
De hecho al tratar asuntos sobrenaturales, el Doctor Extraño ha estado siempre bastante al margen de las aventuras del resto de los héroes de Marvel, aunque era cuestión de tiempo que le dedicasen una película.
Yo sabía que con el material de partida y la tecnología actual "Dr. Strange" podía ser un filme espectacular. Lo que no imaginaba es que fuese a gustarme tanto. Para empezar no soy fan de Benedict Cumberbatch y no me hizo mucha ilusión su fichaje, igual que el de Tilda Swinton, a quien nunca he soportado. Pues bien, en la peli de hoy están estupendos, pero hay mucho más.
Al tratar de dimensiones paralelas y alteraciones temporales temía que el filme de hoy resultase muy enrevesado, sobre todo cuando la gente empezó a compararla con "Origen". Por suerte las similitudes con la peli de Nolan se quedan exclusivamente en el apartado visual (impresionante), de modo que "Dr. Strange" es muy fácil de entender.
Por lo demás, el filme sigue la línea de la primera peli de "Iron Man" (la mejor de Marvel junto a "Los Vengadores"). De hecho Stephen Strange tiene bastante parecido con Tony Stark. Tipos egocéntricos de dudosa moral que se convierten en héroes casi sin querer mientras intentan curar sus dolencias físicas. Por supuesto se mueven en terrenos distintos, casi opuestos, uno es un virtuoso de la tecnología y el otro estudia hechizos, pero en la peli de hoy han sabido entender muy bien al personaje, eludiendo su lado más oscuro y denso para ofrecer un espectáculo de fantasía con mucho humor y mucho ritmo.
-Lo mejor:
·El primer viaje interdimensional del prota.
·Sus momentos con el bibliotecario.
·La capa.
·Todos los secundarios están muy bien.
·La pelea en el hospital.
-Lo peor:
·No me gusta mucho el look del malo.
·Me hubiera molado que llevase puestos los guantes amarillos durante la peli (en la escena post créditos los lleva).
-Preguntas:
·Con la de Capitana Marvel y la de Pantera Negra en proceso, ¿queda algún personaje de Marvel sin peli o serie de televisión? Porque a mí ya sólo se me ocurre Hulka...
Nota: 9
Colorida y espectacular, "Dr. Strange" es una película estupenda que se puede disfrutar sin haber visto ninguna otra peli de Marvel, ni saber nada sobre el personaje. Divertida, ágil y bastante novedosa teniendo en cuenta la sobreexplotación que vive el género estos tiempos. No es que tenga el desarrollo más original del mundo, pero por sus cualidades, "Dr. Strange" ofrece cosas que seguramente no puedan verse en ninguna otra peli de superhéroes. Muy buena.
-Quizá debería poner las advertencias antes del hechizo.
"Dr. Strange" Scott Derrickson
Stephen Strange es un prestigioso y arrogante cirujano cuya vida cambia tras sufrir un accidente de coche que le deja las manos inservibles. Cuando la ciencia y la medicina le dan por perdido Strange viaja hasta Nepal en busca de una comunidad oculta que parece tener remedio para casos imposibles como el suyo. Lo que Strange no sabe es que se trata de un templo místico que se dedica al estudio de la magia para proteger la Tierra. Allí, Strange aprenderá cómo saltar entre dimensiones y controlar el tiempo, convirtiéndose en la última esperanza del mundo ante la llegada de un invasor cósmico.
Jamás en la vida he leído un cómic del Doctor Extraño. No me cuadraba en el universo Marvel, igual que el Motorista Fantasma y esa gente. O sea, que en la misma editorial tengan cabida alienígenas y demonios, naves espaciales y hechizos... como que no. O lo uno o lo otro. Es como mezclar El señor de los anillos con Star Wars.
De hecho al tratar asuntos sobrenaturales, el Doctor Extraño ha estado siempre bastante al margen de las aventuras del resto de los héroes de Marvel, aunque era cuestión de tiempo que le dedicasen una película.
Yo sabía que con el material de partida y la tecnología actual "Dr. Strange" podía ser un filme espectacular. Lo que no imaginaba es que fuese a gustarme tanto. Para empezar no soy fan de Benedict Cumberbatch y no me hizo mucha ilusión su fichaje, igual que el de Tilda Swinton, a quien nunca he soportado. Pues bien, en la peli de hoy están estupendos, pero hay mucho más.
Al tratar de dimensiones paralelas y alteraciones temporales temía que el filme de hoy resultase muy enrevesado, sobre todo cuando la gente empezó a compararla con "Origen". Por suerte las similitudes con la peli de Nolan se quedan exclusivamente en el apartado visual (impresionante), de modo que "Dr. Strange" es muy fácil de entender.
Por lo demás, el filme sigue la línea de la primera peli de "Iron Man" (la mejor de Marvel junto a "Los Vengadores"). De hecho Stephen Strange tiene bastante parecido con Tony Stark. Tipos egocéntricos de dudosa moral que se convierten en héroes casi sin querer mientras intentan curar sus dolencias físicas. Por supuesto se mueven en terrenos distintos, casi opuestos, uno es un virtuoso de la tecnología y el otro estudia hechizos, pero en la peli de hoy han sabido entender muy bien al personaje, eludiendo su lado más oscuro y denso para ofrecer un espectáculo de fantasía con mucho humor y mucho ritmo.
-Lo mejor:
·El primer viaje interdimensional del prota.
·Sus momentos con el bibliotecario.
·La capa.
·Todos los secundarios están muy bien.
·La pelea en el hospital.
-Lo peor:
·No me gusta mucho el look del malo.
·Me hubiera molado que llevase puestos los guantes amarillos durante la peli (en la escena post créditos los lleva).
-Preguntas:
·Con la de Capitana Marvel y la de Pantera Negra en proceso, ¿queda algún personaje de Marvel sin peli o serie de televisión? Porque a mí ya sólo se me ocurre Hulka...
Nota: 9
Colorida y espectacular, "Dr. Strange" es una película estupenda que se puede disfrutar sin haber visto ninguna otra peli de Marvel, ni saber nada sobre el personaje. Divertida, ágil y bastante novedosa teniendo en cuenta la sobreexplotación que vive el género estos tiempos. No es que tenga el desarrollo más original del mundo, pero por sus cualidades, "Dr. Strange" ofrece cosas que seguramente no puedan verse en ninguna otra peli de superhéroes. Muy buena.
Etiquetas:
2016
,
Benedict Cumberbatch
,
Chiwetel Ejiofor
,
Cine de superhéroes
,
Marvel
,
Michael Stuhlbarg
,
Puntuación: Sobresaliente
,
Rachel McAdams
,
Tilda Swinton
miércoles, 21 de septiembre de 2016
"TRUMBO. LA LISTA NEGRA DE HOLLYWOOD". Drama flojo, buen documental
-Señor King, escribo guiones. Si no supiera escribir mierda moriría de hambre.
"Trumbo" Jay Roach
Dalton Trumbo era un exitoso guionista que trabajaba en Hollywood durante la Edad de Oro del cine Clásico. Todo le iba de maravilla hasta que estalló la Guerra Fría, los Estados Unidos y Rusia se volvieron enemigos y todos los comunistas fueron acusados de traidores. Así, a finales de los años 40 comenzó en Hollywood una caza de brujas para identificar a los comunista que trabajasen en la industria del cine.
Trumbo fue acusado por el Comité de Actividades Antiestadounidenses y tras negarse a declarar fue encarcelado durante 11 meses. Cuando salió de prisión seguía en la lista negra, de modo que para trabajar se vio obligado a firmar sus trabajos usando pseudónimos, escribiendo para una productora de poca monta.
Sin embargo, aún en las sombras fue el autor de grandes éxitos como "Vacaciones en Roma" o "Espartaco", ganando dos Oscars que fueron atribuidos a sus alias.
Como veis se trata de una historia de lo más interesante, que ahonda en los entresijos del Hollywood de la época, del miedo y del extremismo de la sociedad americana de entonces. El protagonista es un tanto extravagante, pero Bryan Cranston hace un gran trabajo (Di Caprio le ganó el Oscar el año pasado) y se ve con interés durante todo el metraje.
Por lo demás es el clásico biopic en el que nos muestran la obra y milagros del protagonista, siempre un héroe sacrificado de nobleza intachable que se enfrenta a la sociedad. No digo que el retrato de Dalton Trumbo sea erróneo o sesgado porque no sabía nada de este señor hasta que vi la peli. Lo que digo es que, valorando "Trumbo" simple y llanamente como película es bastante simplona y previsible.
-Lo mejor:
·El enfrentamiento entre Trumbo y John Wayne.
·John Goodman y su bate.
·Me encanta que no hayan abusado del maquillaje para caracterizar a los actores. Queda muchísimo mejor y además han acertado con todo el reparto.
-Lo peor:
·Teniendo esto último en cuenta se echa de menos que aparezcan más estrellas de la época o que las que salen tengan más minutos.
·Ese tono de telefilme tan típico de las historias basadas en hechos reales.
-Preguntas:
·¿Por qué trabaja tan poco Bryan Cranston?
·¿Por qué es tan alta Elle Fanning? Con la cara que tiene no le pega nada ser tan alta.
Nota: 6,5
No es fácil encontrar una película que trate sobre los años dorados de Hollywood y muestre la cuestionable actitud de algunas de sus estrellas en el ámbito político. Esto es lo que me lleva a puntuar así "Trumbo".
Resulta interesante y está bien interpretada, pero cuando se aleja de la parte "documental" cae en la ñoñería y deja pocas cosas destacables como drama.
Etiquetas:
2016
,
Bryan Cranston
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Cine político
,
Diane Lane
,
Drama
,
Elle Fanning
,
Helen Mirren
,
John Goodman
,
Michael Stuhlbarg
,
Puntuación: Bien
miércoles, 20 de febrero de 2013
"LA INVENCIÓN DE HUGO". Cuento documental

'
"La invención de Hugo" Martin Scorsese
'
Bufff, qué pereza... veréis, hay películas con argumentos simples, de los que se puede hacer una sinopsis cortita, sin entrar en detalles, pero dejando todo bien explicado. Y luego hay otras que cuando te sientas a escribir no sabes cómo resumir para contar brevemente la historia y dejar claro el asunto sin tener que ir escena por escena. Pues bien, "La invención de Hugo" pertenece a este segundo grupo.
La trama da tantas vueltas, primero buscando una cosa, luego buscando otra, con personajes que entran y salen, que no sé cómo contaros de qué va la peli (porque realmente el fondo final de la historia tarda un huevo en ver la luz).
'
Para no eternizar la entrada me voy a limitar a decir que "La invención de Hugo" narra las pesquisas de un niño huérfano que malvive en los recovecos de la estación de tren de París durante 1931, como una mezcla entre Oliver Twist y Quasimodo. El chaval es muy hábil arreglando máquinas (su padre era relojero) y el objetivo de su vida es reparar un robotito que su viejo rescató de un museo. Para hacerlo contará con la ayuda de la ahijada de un juguetero, sin embargo el robot encierra un misterio que nunca podrían imaginar.
Os ha molado eso de "un misterio que nunca podrían imaginar", ¿eh? Ha quedado mazo intrigante... lo malo es que al final ese misterio no es tan emocionante como os he dado a entender.
'
"La invención de Hugo" es una de esas películas que me dejan contrariada, igual que Miguel Indurain, que hace años anunciaba sobaos y ahora yogures contra el colesterol. Desde luego es bonita, está contada como una especie de cuento y tiene cierto aire a cine clásico, pero al final la historia me dejó bastante fría. Como digo, la resolución del misterio carece de espectacularidad, es más bien un homenaje nostálgico a las primeras películas, lo que hace que en mi opinión a la peli le falte garra. No es que esperase ver a Harry Potter, pero creo que la trama se va desinflando justo cuando debería ponerse intensa, aunque realmente no se le puede pedir más.
Quizá el problema está en que la primera hora provoca expectativas que la solución final no puede cumplir por mucho que quiera. Y claro, sin ser empalagosa, aburre, y si me aburrió a mí imaginaos a un niño. Porque el argumento torna a un tema que probablemente no interesará a los más pequeños, pero sin duda "La invención de Hugo" tiene elementos de cine familiar, y dudo que a los críos les acabe molando la peli, francamente.
'
-Lo mejor:
'
·Es una película muy bonita visualmente, la primera escena con la cámara entrando en la estación es cojonuda (no en vano ganó el Oscar a mejor fotografía y mejores efectos visuales).
'
·El resumen sobre los orígenes del cine en la biblioteca.
'
·Todos los actores están muy bien, sobre todo el niño protagonista y Ben Kingsley.
'
-Lo peor:
'
·No me gustó el inspector, creo que es el personaje más infantil de la peli, (parece un dibujo animado) y su relación con la florista me sobró totalmente.
'
·Esperar una peli con más ritmo, como me pasó a mí.
'
·Odio el peinado que lleva Chloë Grace Moretz.
'
-Preguntas:
'
·¿Soy la única a la que le da mal rollo el robot?
'
'
Nota: 6
'
Buenas intenciones, pero la melancolía gana a la aventura, y aunque la parte "documental de historia" es interesante el conjunto queda flojo.
---------------------------------------------------------
La democracia vuelve al blog (de hecho mi segundo nombre completo es Beatriz Democrática María) y en la encuesta de la izquierda podéis votar qué estreno queréis que vea en marzo.
Las opciones son "Jack el caza gigantes" (que tras el ver el trailer me ha parecido un despropósito tipo "Blancanieves y la leyenda del cantaor") y "Una bala en la cabeza" (la última muestra de cine intimista de Stallone).
Tenéis 7 días para votar, muchas gracias a todos por participar y un beso.
Etiquetas:
2012
,
Ben Kingsley
,
Chloë Grace Moretz
,
Cine de aventuras
,
Cine familiar
,
Cine fantástico
,
Martin Scorsese
,
Michael Stuhlbarg
,
Puntuación: Bien
,
Sacha Baron Cohen
miércoles, 30 de enero de 2013
"LINCOLN". Todos los chanchullos del presidente

Abraham Lincoln
Sería muy fácil empezar haciendo el chiste de que lógicamente "Lincoln" narra la vida de Lincoln y que si hubiera narrado la vida de Domingo Ortega tanto el título como el cartel serían engañosos, pero no lo voy a hacer, primero porque no tendría gracia y en este blog procuro que el humor sea siempre cinco estrellas y segundo porque no sería cierto.
Y es que afortunadamente la película no nos narra la vida de Lincoln desde su infancia, si no durante las últimas semanas de su vida, centrándose en los chanchullos y reuniones que tuvo que llevar a cabo para que el Senado aprobase la abolición de la esclavitud, narrando de paso la complicada relación con su esposa y sus hijos, de tal manera que más que "Lincoln" igual debieron titularla "La Decimotercera Enmienda".
La verdad es que el principio de la película me tuvo bastante confundida. Sabía que Tom Cruise había trabajado con Spielberg en "Minority Report" y como deben tener buen rollo no me extrañó que saliese haciendo un cameo, pero no me cuadraba para nada la ambientación, ni de escenarios, ni de vestuario. Minutos después comprendí que me había equivocado de sala y estaba viendo "Jack Reacher". Por suerte cuando subsané mi error y me metí en la sala correcta "Lincoln" aún no había empezado, pero, ahora ya en el lugar indicado, el principio de la peli volvía a disgustarme.
El primer tramo largo de "Lincoln" consiste en ver al Presidente y sus colaboradores visitando a Fulanito para convencerle y que a su vez convenza a Menganito a cambio de tal y tal. Probablemente sea indispensable para contar los acontecimientos, pero con los minutos el espectador se sumerge en un denso y lioso mar de nombres, cargos políticos y leyes contradictorias poco interesante que olvidas antes de levantarte de la butaca.
Por suerte la cosa empieza a animarse cuando se va acercando el día de la votación, Lincoln se mosquea, Tommy Lee Jones gana protagonismo y los momentos familiares se ponen más intensos, dejando finalmente escenas y diálogos bastante chulos que junto a las fantásticas interpretaciones y la perfecta ambientación dan como resultado una peli bastante buena, pero carente de la fuerza y la épica necesaria para ser redonda.
-Lo mejor:
·Daniel Day-Lewis está perfecto, mostrando a un Lincoln carismático, pero a la vez muy humano. En mi opinión su interpretación es superior al guión y al final te quedas con la sensación de que no han sabido sacarle todo el jugo a su gran trabajo. Está estupendo en cada escena, pero deberían haberle dejado lucirse más, añadiendo más escenas de tensión (que son las que más molan y más escasean).
·Tommy Lee Jones. No se le ve esforzarse mucho, pero su personaje es el contrapunto perfecto para la historia, dándole la chispa que le falta a la peli en buena parte de su metraje.
·La única escena en la que coinciden.
·Cuando discute con su hijo mayor sobre su alistamiento y después con su esposa. Junto a la conversación con Tommy Lee Jones los mejores momentos de la peli (sin ellos no habría pasado del 6).
·Sabéis que me mola cuando hay varios posters distintos, pero en este caso veo un acierto que hayan sacado un único cartel, que además es sencillo, pero directo y elegante. ¿Para qué más?
-Lo peor:
·Lo que menos me gustó con diferencia fue la forma de contar la muerte de Lincoln. Algunos dirán que fue sutil, elegante, pero a mí no me moló nada. Comprendo que tratándose de una intriga política haya partes algo lentas por fuerza, pero suponía que el asesinato del prota lo compensaría, narrándolo de una forma gloriosa, impactante y emocionante, con una música apoteósica de fondo, mostrando las reacciones de los demás personajes, sacando toda la garra que no había podido en las numerosas negociaciones de la peli. Esperaba ese momento y contaba con subirle mucho la nota a la peli tras verlo, pero al final Spielberg lo cuenta casi sin darle importancia, como si fuera un trámite o tuviera prisa por acabar la peli. Muy mal.
·La banda sonora pasa totalmente desapercibida. Durante la votación, por ejemplo, podría haberse hecho notar.
·Hay escenas que me resultaron poco creíbles, como la primera, con los soldados recitando de memoria su discurso, cuando habla con su criada sobre el futuro o cuando charla con su esposa sobre cómo la tratará la historia. Me parecieron diálogos un tanto forzados, de cara a la galería.
·Cuando atravesaba la fila para salir de la sala de "Jack Reacher" una abuela me tocó el pandero. No fue una palmada, más bien un empujón que acompañó con un despectivo y sonoro chasquido de lengua (y eso que no la toqué, si llego a pisarla igual me mete un dedo por el culo). Entre que tenía prisa y llevaba puesto el chip de "estoy jodiendo al personal-perdonen-perdonen" no le dije nada, pero que sepas, vieja tolay, que aunque no te vi la cara porque estaba oscuro, me quedé con ese chasquido de lengua y puedo reconocerlo en cualquier parte, así que como vuelva a oírlo sabré que eres tú, me acercaré estés donde estés y ¿sabes que haré?... perdonarte. Creo que es lo que Lincoln querría que hiciese.
·Preguntas:
·¿No lanza la peli el peligroso mensaje de que el fin justifica los medios?
·¿Qué hacía esa señora viendo "Jack Reacher"? ¿Se habría confundido de sala también?.
·¿En que otro sitio podríais visualizar a una anciana metiéndole el dedo en el culo a una chica mientras leéis una crítica sobre "Lincoln"? Como he dicho antes, humor cinco estrellas.
Nota: 7,25
La peli deja una representación fiel de la época, un soberbio Daniel Day-Lewis y un Tommy Lee Jones en su línea que junto a tres o cuatro escenas merecen el notable. Por lo demás no es aburrida, pero sí decepcionante.
-----------------------------------------------------------------------------
Durante los próximos siete días podéis votar qué peli queréis que vea este mes. Las elegidas son "Gangster Squad (Brigada de élite)", una de mafiosos en plan "LA Confidential", y "La Jungla (Un buen día para morir)", la quinta aventura cinematográfica de John McLaine.
Muchas gracias a todos por votar y un beso.
Etiquetas:
2013
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Cine político
,
Daniel Day-Lewis
,
David Oyelowo
,
Drama
,
Joseph Gordon-Levitt
,
Michael Stuhlbarg
,
Puntuación: Bien
,
Sally Field
,
Steven Spielberg
,
Tommy Lee Jones
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)