-¿De dónde vienes tú?
-De una época antes de que el hombre perdiera el rumbo.
-Pues bienvenido a los ochenta.
"X Men: Apocalipsis" Bryan Singer
Corre el año 1983. Ha pasado una década desde lo acontecido en la peli anterior y la escuela de mutantes del Profesor Xavier va viento en popa. Se diría que los humanos han ido aceptando a los mutantes, pero (aunque parezca mentira viendo la saga) hay otros peligros ahí afuera para los X Men además del rechazo de la sociedad.
En esta ocasión deberán enfrentarse a Apocalipsis, un mutante considerado un dios en el Antiguo Egipto que parece medio inmortal y ha regresado para dominar el mundo. Con tal fin reclutará a una cuadrilla de mutantes como escolta personal y se dispondrá a ejecutar sus malvados planes, que pasan por aniquilar a medio planeta y ocupar el cuerpo de Xavier, cosa que sus alumnos no pueden permitir.
"X Men: Apocalipsis" es la sexta peli de la Patrulla X, que vendría a ser la tercera parte de esta nueva saga, que a su vez es un reinicio-remake-secuela-precuela de las tres primeras (sí, es un lío de cojones, aderezado además con viajes en el tiempo que anulan lo sucedido en muchas pelis y fallos de guión y continuidad inevitables a tenor de la amalgama que se han montado).
Recuerdo haber dicho alguna vez que la saga de X Men alterna una peli buena y otra mala, pero si la anterior ya rompió la cadena "X Men: Apocalipsis" destroza la norma totalmente. "X Men: Primera generación" fue un cambio de rumbo de lo más fresco. Ambientada en los años 60, narraba los orígenes de los X Men, cómo se fundó el grupo, el entrenamiento de sus primeros miembros y el inicio de la complicada amistad entre Charles Xavier y Magneto. La peli iba más allá de un espectáculo de acción y a día de hoy sigue siendo la mejor peli de la saga para mí.
Después de esa tocaba una peli mala, pero afortunadamente "X Men: Días del futuro pasado" salía airosa al contar una de las historias más dramáticas del grupo, trasladándonos a un terrible futuro en el que los mutantes son perseguidos y aniquilados por gigantescos robots. La misión de Lobezno viajando a los 70 para impedirlo fue intensa y entretenida, enlazando muy bien ambas sagas.
Y ahora nos llega "X Men: Apocalipsis", para perder toda la frescura y volver a la simpleza de las primeras películas. Es cierto que se introducen personajes muy importantes que habían sido olvidados en este reinicio, como Cíclope y Jean Grey, pero los argumentos elaborados y maduros de las dos anteriores dan paso aquí a la infantil historia del villano que quiere conquistar al mundo, volviéndolo todo previsible, aburrido y tremendamente repetitivo.
-Lo mejor:
·Mercurio ya había sido de lo mejor en "X Men: Días del futuro pasado", pero aquí su escena en la mansión es prácticamente lo único destacable.
·Tormenta, Rondador Nocturno y Mariposa Mental están muy bien caracterizados.
-Lo peor:
·Apocalipsis era un villano acojonante, pero aquí es una especie de Robin Williams pintado de azul. Ese rollo en plan la momia del 98 no impone nada y es la mayor cagada de "X Men: Apocalipsis", porque todo gira en torno a él y parece sacado de una peli ochentera de Star Trek.
·Quizá la mejor baza que ha tenido este reinicio ha sido Michael Fassbender como el joven Magneto, pero aquí no pasa de ser un esbirro. Además, empezamos a estar hartos de ver cómo se vuelve bueno, para luego volverse malo, para luego volverse bueno otra vez en el último momento.
·La escena de Lobezno no está mal, pero deja de molar cuando te das cuenta de que todo lo que pasa en ese tramo ocurre simple y llanamente para que veamos a Lobezno.
·Rose Byrne sobra totalmente.
·Me hace gracia ver a Mística liderando a los X Men, primero porque siempre fue una villana, segundo porque era una villana de segunda fila, y tercero porque cualquiera de los chavales tiene poderes más peligrosos que ella.
·¿Tormenta, Magneto y Mariposa Mental siervos de Apocalipsis? No me jodas...
·Es larguísima.
-Preguntas:
·¿Existe un nombre mejor para un villano que Apocalipsis?. Suena tan contundente y descriptivo...
·Que vaya en pelotas para cambiarse de forma tiene algún sentido, pero ¿a quién se le ocurrió que Mística llevase el pelo chupado? La hicieron así desde la primera peli, pero nunca me gustó y no le veo explicación.
Nota: 4,75
Pese a que me gustaron las otras dos, "X Men: Apocalipsis" me olió raro desde el principio y al final se confirmaron todas mis sospechas.
No es que sea tan tonta como "X Men: La decisión final", pero desde luego supone un paso atrás muy grande en comparación con las dos últimas y al igual que aquella exige un nuevo cambio de aires para los mutantes. Y es una pena, porque esta etapa, con los X Men en su juventud daba para mucho más, pero si van a tirar por el camino fácil otra vez es mejor que lo dejen.
Mostrando entradas con la etiqueta Jennifer Lawrence. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jennifer Lawrence. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de febrero de 2017
"X MEN: APOCALIPSIS". Vuelta a las andadas
Etiquetas:
2016
,
Cine de superhéroes
,
Hugh Jackman
,
James McAvoy
,
Jennifer Lawrence
,
Marvel
,
Michael Fassbender
,
Nicholas Hoult
,
Puntuación: Suspenso
,
Rose Byrne
,
Sophie Turner
miércoles, 11 de junio de 2014
"X-MEN: DÍAS DEL FUTURO PASADO". Holocausto mutante
Toda mi esperanza, eres tú, eres tú.
Como lluvia fresca en mis manos
como fuerte brisa, eres tú, eres tú. Así, así, eres tú.
"Eres tú" Mocedades
En el año 2023 el mundo entero se verá sometido por unos gigantescos robots llamados centinelas, creados en principio para capturar a los mutantes, pero que han terminado por dar caza también a seres humanos, encerrándoles en campos de concentración.
Los centinelas son invencibles, de modo que la única forma que encuentra la pequeña resistencia mutante para enmendar la situación es volver al pasado, concretamente a 1973, año en el que tendrá lugar el acontecimiento que desencadenará el holocausto, que no es otro que la derrota de Mocedades en Eurovisión.
De este modo Lobezno viajará en el tiempo e intentará cambiar la historia aliándose con los jóvenes Magneto y Charles Xavier, pero pronto habrá enfrentamientos dentro del grupo entre los que sólo quieren detener a la ganadora del certamen, Anne Marie David, y los que prefieren matarla directamente.
"X-Men: Días del futuro pasado" es una historia que explotaba al máximo la crítica social que se hacía en estos cómics sobre la discriminación y el racismo, mostrando algunas de las escenas más dramáticas al enseñar a los lectores las tumbas de sus héroes favoritos o la muerte de varios de ellos. Teniendo en cuenta el tono infantiloide de muchas de las pelis de X-Men temía que obviasen el espíritu oscuro y fatalista de la historia, pero por suerte me equivocaba, pues las breves secuencias en ese futuro apocalíptico son precisamente lo mejor de la película.
Y no es que la trama en el pasado, donde se desarrolla la mayoría de la acción, sea mala, tiene peleas y diálogos bastante notables, sin embargo llegado a un punto parece que la historia avanza en círculos, abundando en rencores y dramas un pelín repetitivos e innecesarios, alargándose de más hacia un clímax que tiene en sus escenas en el futuro lo mejor que se ha visto en toda la saga (junto a la escena de Rondador Nocturno en la Casa Blanca).
-Lo mejor:
·Mercurio.
·Todas las escenas en el futuro, destacando a la chica china y a Coloso, que se luce al fin.
·Se le ve el culo a Hugh Jackman.
·Los centinelas son acojonantes.
·Peter Dinklage cumple muy bien, igual que Michael Fassbender. Omar Sy mola como Bishop, aunque sale muy, muy poco.
-Lo peor:
·En la fila de delante una mujer de treinta y pocos se presentó en el cine con un niño de unos tres años. El chaval estuvo dando por culo toooooooda la película, aburrido, mirando a las filas de atrás, saludando a otros espectadores, andando de allá para acá. Lo cojonudo es que dudo que a la madre le molase la peli, imagino que fue allí por el niño, así que en vista de que el chaval lo estaba pasando mal, ¿por qué hostias no se fueron? Desesperante.
·Además del niño, los gilipollas que se piensan que si hablan mientras no hay diálogos no molestan.
·No me gustó el rollo depresivo del Xavier joven, se hace cansino y en buena parte es lo que ralentiza la peli.
·Tener que aguantar todas las letras para ver al final una escena de quince segundos.
·El poster.
-Preguntas:
·¿Kitty Pryde con poderes para retroceder en el tiempo?, no me jodas...
·¿Por qué no le piden a Mercurio que les acompañe?
·Lo digo siempre, pero, ¿nadie se da cuenta de que sería mucho más simple que Xavier se metiese en la mente de Peter Dinklage o la del Presidente y ya está?
·¿Por qué está Xavier tan quemado con que Mística se fuera con Magneto si fue él quien le dijo que lo hiciera?
·¿De verdad ganó esa canción Eurovisión?
Nota: 8
"X-Men: Días del futuro pasado" resulta mejor si la consideramos una continuación de las primeras tres pelis que una secuela de "X-Men: Primera generación" (imagino la cara de los que no sigáis la saga).
Y es que mantiene la tensión de los jóvenes Magneto y Xavier, añadiendo a Lobezno sin quitarle espacio a nadie, pero desde luego el guión me pareció bastante mejor llevado en "X-Men: Primera generación" que aquí, donde da la impresión de que han engordado la historia vete a saber por qué.
Por contra "X-Men: Días del futuro pasado" compensa esas carencias con unas dosis de acción y dramatismo que realmente superan a cualquier otra peli de los mutantes.
Con esto no le llega para el sobresaliente, ni supera en mi opinión a "X-Men: Primera generación", pero tampoco puedo decir que saliera decepcionada del cine.
Como lluvia fresca en mis manos
como fuerte brisa, eres tú, eres tú. Así, así, eres tú.
"Eres tú" Mocedades
En el año 2023 el mundo entero se verá sometido por unos gigantescos robots llamados centinelas, creados en principio para capturar a los mutantes, pero que han terminado por dar caza también a seres humanos, encerrándoles en campos de concentración.
Los centinelas son invencibles, de modo que la única forma que encuentra la pequeña resistencia mutante para enmendar la situación es volver al pasado, concretamente a 1973, año en el que tendrá lugar el acontecimiento que desencadenará el holocausto, que no es otro que la derrota de Mocedades en Eurovisión.
De este modo Lobezno viajará en el tiempo e intentará cambiar la historia aliándose con los jóvenes Magneto y Charles Xavier, pero pronto habrá enfrentamientos dentro del grupo entre los que sólo quieren detener a la ganadora del certamen, Anne Marie David, y los que prefieren matarla directamente.
"X-Men: Días del futuro pasado" es una historia que explotaba al máximo la crítica social que se hacía en estos cómics sobre la discriminación y el racismo, mostrando algunas de las escenas más dramáticas al enseñar a los lectores las tumbas de sus héroes favoritos o la muerte de varios de ellos. Teniendo en cuenta el tono infantiloide de muchas de las pelis de X-Men temía que obviasen el espíritu oscuro y fatalista de la historia, pero por suerte me equivocaba, pues las breves secuencias en ese futuro apocalíptico son precisamente lo mejor de la película.
Y no es que la trama en el pasado, donde se desarrolla la mayoría de la acción, sea mala, tiene peleas y diálogos bastante notables, sin embargo llegado a un punto parece que la historia avanza en círculos, abundando en rencores y dramas un pelín repetitivos e innecesarios, alargándose de más hacia un clímax que tiene en sus escenas en el futuro lo mejor que se ha visto en toda la saga (junto a la escena de Rondador Nocturno en la Casa Blanca).
-Lo mejor:
·Mercurio.
·Todas las escenas en el futuro, destacando a la chica china y a Coloso, que se luce al fin.
·Se le ve el culo a Hugh Jackman.
·Los centinelas son acojonantes.
·Peter Dinklage cumple muy bien, igual que Michael Fassbender. Omar Sy mola como Bishop, aunque sale muy, muy poco.
-Lo peor:
·En la fila de delante una mujer de treinta y pocos se presentó en el cine con un niño de unos tres años. El chaval estuvo dando por culo toooooooda la película, aburrido, mirando a las filas de atrás, saludando a otros espectadores, andando de allá para acá. Lo cojonudo es que dudo que a la madre le molase la peli, imagino que fue allí por el niño, así que en vista de que el chaval lo estaba pasando mal, ¿por qué hostias no se fueron? Desesperante.
·Además del niño, los gilipollas que se piensan que si hablan mientras no hay diálogos no molestan.
·No me gustó el rollo depresivo del Xavier joven, se hace cansino y en buena parte es lo que ralentiza la peli.
·Tener que aguantar todas las letras para ver al final una escena de quince segundos.
·El poster.
-Preguntas:
·¿Kitty Pryde con poderes para retroceder en el tiempo?, no me jodas...
·¿Por qué no le piden a Mercurio que les acompañe?
·Lo digo siempre, pero, ¿nadie se da cuenta de que sería mucho más simple que Xavier se metiese en la mente de Peter Dinklage o la del Presidente y ya está?
·¿Por qué está Xavier tan quemado con que Mística se fuera con Magneto si fue él quien le dijo que lo hiciera?
·¿De verdad ganó esa canción Eurovisión?
Nota: 8
"X-Men: Días del futuro pasado" resulta mejor si la consideramos una continuación de las primeras tres pelis que una secuela de "X-Men: Primera generación" (imagino la cara de los que no sigáis la saga).
Y es que mantiene la tensión de los jóvenes Magneto y Xavier, añadiendo a Lobezno sin quitarle espacio a nadie, pero desde luego el guión me pareció bastante mejor llevado en "X-Men: Primera generación" que aquí, donde da la impresión de que han engordado la historia vete a saber por qué.
Por contra "X-Men: Días del futuro pasado" compensa esas carencias con unas dosis de acción y dramatismo que realmente superan a cualquier otra peli de los mutantes.
Con esto no le llega para el sobresaliente, ni supera en mi opinión a "X-Men: Primera generación", pero tampoco puedo decir que saliera decepcionada del cine.
Etiquetas:
2014
,
Cine de superhéroes
,
Ellen Page
,
Halle Berry
,
Hugh Jackman
,
Ian McKellen
,
James McAvoy
,
Jennifer Lawrence
,
Marvel
,
Michael Fassbender
,
Nicholas Hoult
,
Omar Sy
,
Patrick Stewart
,
Puntuación: Notable
miércoles, 16 de octubre de 2013
"X-MEN: PRIMERA GENERACIÓN". Magneto Begins
-Ahora prefiero Magneto.
"X-Men: primera generación" Matthew Vaughn
Normas para promocionar una precuela sobre superhéroes:
1. Saca posters individuales de todos los personajes.
2. Son un grupo de héroes, haz varios carteles en los que avancen desafiantes o posen chulescos (¿hay una rubia tetona en el reparto? Que se la vea bien, colócala en el centro o junto al prota).
3. Recuerda que es un precuela, de modo que recalca el futuro que les espera a los protas (¿las sombras ya están muy vistas? Usa reflejos).
4. ¿Los protagonistas están enfrentados? Que se note.
5. Que se vea más a la rubia. Si puedes sacarla junto a otra pava mejor, si no junto a un tío, pero que se vea.
"X-Men: primera generación" nos cuenta la historia de cómo Charles Xavier y Erik Lensherr, dos mutantes con extraordinarios poderes, se unen en los años 60 para detener a otro mutante que pretende desencadenar la tercera guerra mundial, y al parecer fue el autor de la famosa crisis de los misiles en Cuba.
Para ello tendrán que colaborar con la CIA y reclutar a un grupo de jóvenes mutantes a los que deberán entrenar para que les ayuden. Se forja así entre Charles y Erik una relación de amistad y respeto, sin embargo ambos tienen una visión distinta sobre la convivencia entre humanos y mutantes, lo cual les terminará enfrentando para siempre.
"X-Men: primera generación" es una película bastante más coral que la anterior trilogía de "X Men", pero como entonces pasaba con Lobezno, aquí es Magneto quien centra la atención, adueñándose de la película desde la primera escena hasta la última.
Así, vemos como de niño es maltratado por los alemanes en un campo de concentración (reciclando una de las mejores escenas de la primera peli), para seguirle de adulto en su ajuste de cuentas personal, aliándose a regañadientes con Xavier y los suyos, sin perder nunca sus ansias de venganza.
Y eso que la película mola en todo momento, no hay apenas bajones de ritmo, y tanto la juventud de Xavier como el reclutamiento, entrenamiento y batalla final resultan de lo más entretenido y vistoso, pero todo hubiera quedado cojo si no se hubiera mostrado correctamente la historia de Magneto y la evolución del personaje, que sin duda es el motor del filme.
-Lo mejor:
·Los nuevos mutantes que aparecen en la peli forman un grupo bastante chulo. Ésta peli es esclava de las anteriores, porque realmente los primeros alumnos de Charles Xavier fueron Cíclope, Ángel, el hombre de hielo, Jean Grey y Bestia (que es el único que aparece en la peli), pero como ya salieron en la trilogía no podían formar parte de esta remesa de mutantes.
Teniendo esto en cuenta creo que la elección de los alumnos (como de los actores) es más que correcta (tampoco les quedaban muchos mutantes que no hubieran salido en las otras películas), destacando a Banshee y a Kaos.
·La batalla final y la última escena entre Xavier y Erik en la playa.
·Algún cameo curioso.
·Lobezno, ya en los comics, ha tenido siempre un aire a Clint Eastwood y aquí Michael Fassbender lo capta igual de bien de Hugh Jackman. Insisto en que es la base de la peli, y destaco de su historia personal la escena en Argentina.
-Lo peor:
·Sé que a la hora de hacer una adaptación no se puede ser totalmente fiel a la obra original, pero hay cambios que molan y cambios que no molan:
¿La forma en la que Xavier se queda paralítico en la peli y cómo Erik consigue el casco? Mola. ¿Moira MacTaggert agente de la CIA? Bueeeeno, puede pasar. ¿Mística amiga del alma de Xavier? No jodas.
Es un personaje que me gusta, pero creo que aquí Mística está metida con calzador y no me pega nada como colega de Xavier (se ve que en estas pelis tienen que poner a una adolescente confusa, como Pícara en las otras).
Además, nunca me ha molado cómo la han hecho, con esas escamas y el pelo chupado, y Jennifer Lawrence no me cae bien.
·Tampoco me gusta el maquillaje de Bestia.
·La pava de las alas de mariposa, ni me suena siquiera.
·No se entiende muy bien que Xavier le recomiende a Mística que se vaya con Erik para convertirse en su enemiga también.
-Preguntas:
·¿Por qué no mata a Kevin Bacon cuando es un niño y explota de ira?
·Sé que va en contra de sus principios, y además así no habría peli, pero, ¿no sería más fácil y práctico para Xavier controlar la mente de los gobernantes y evitar así conflictos bélicos?
·Molamos las rubias, ¿eh?
Nota. 8,5
Por intentar respetar a las otras pelis varios personajes importantes se quedaron fuera de "X-Men: primera generación", pero aún así creo que es la mejor peli sobre los mutantes con diferencia. Modifica los comics e incluso como precuela tiene algunos fallos de continuidad respecto a la trilogía anterior, pero aún así narra estupendamente sus orígenes y la relación entre Xavier y Magneto.
Pasó bastante desapercibida por la ausencia de estrellas (y de Lobezno) y el chasco de la tercera parte de la saga, pero "X-Men: primera generación" supera tanto en guión como en espectacularidad a sus predecesoras, convirtiéndose en la mejor y más adulta de todas las pelis sobre los mutantes. Muy, muy buena.
Etiquetas:
2011
,
Cine de superhéroes
,
James McAvoy
,
Jennifer Lawrence
,
Kevin Bacon
,
Marvel
,
Michael Fassbender
,
Nicholas Hoult
,
Puntuación: Notable
,
Rose Byrne
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)