Mostrando entradas con la etiqueta Cine político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine político. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2020

"MIENTRAS DURE LA GUERRA". Unamuno según Amenábar

-¿Y Franco qué le decía?
-¿Quién?
-Franco.
-¿El de África? Ese es un pobre hombre.

"Mientras dure la guerra" Alejandro Amenábar

"Mientras dure la guerra" comienza el 19 de Julio de 1936 en la plaza de Salamanca con la llegada del ejército sublevado anunciando el inicio de la guerra y cuenta dos historias. Por un lado tenemos a Miguel de Unamuno, gran filósofo y escritor, rector de la Universidad de Salamanca, que, harto de la corrupción de la República, ve con buenos ojos el alzamiento hasta que se da cuenta de la brutalidad del bando nacional con el arresto y ejecución de varios amigos y vecinos. Y por otro lado están las maquinaciones de Franco para hacerse con el liderazgo del ejército (y posteriormente de España) pese a las reticencias de los demás generales. Ambas historias se irán cruzando con los distintos encuentros entre Unamuno y los militares, culminando con el famoso discurso del escritor en la Universidad de Salamanca, donde definitivamente retira su apoyo a los sublevados pronunciando el famoso "Venceréis, pero no convenceréis".

Una de las quejas más habituales que tiene el público contra el cine español es el incontable número de películas que se han dedicado a la Guerra Civil. Luego están los que además protestan por la visión que se da de los hechos, pero eso son ya cuestiones políticas que no me apetece tratar. Lo que es innegable, seas de la ideología que seas, es lo reiterativo del tema. Tanto que a estas alturas parecía difícil contarnos algo sobre la guerra que no se hubiera filmado ya en alguna peli anterior, pero creo que en "Mientras dure la guerra" lo han conseguido.

Para empezar no se trata de una película bélica. No se ve ningún combate, ni ningún fusilamiento. La de hoy es más bien un drama histórico con tintes políticos en la subtrama de Franco. Y en honor a la verdad creo que se queda a medio gas en todo.

Amenabar sabe bien lo que quiere contar, así que la estructura, el tono y el ritmo de la peli están muy cuidados. No hay altibajos y todo queda muy serio, muy profesional. Además la ambientación y el vestuario son estupendos y ayudan mucho a meterse en la historia. Pero transmitir, transmite poco.

La encrucijada de Unamuno avanza correctamente. Primero la esperanza del cambio y la negación de la barbarie, para pasar a la aceptación, la negociación y finalmente el rechazo y el enfrentamiento. Todo resulta muy creíble, pero no hay nada realmente emocionante. Y en la historia de Franco pasa más o menos igual, aunque personalmente seguí esta parte de la peli con más interés.

Sea como sea, me quedé con la sensación de haber estado viendo una especie de documental, pues en "Mientras dure la guerra" ni el guión, ni los actores están a la altura de la ambientación. Hay que reconocer la originalidad de Amenabar llevando al cine este episodio de la guerra, pero tal vez si nadie había hecho una peli sobre el drama de Unamuno era por algo.

-Lo mejor:

·Eduard Fernández y Tito Valverde. Al primero se le ve algo exagerado a veces, pero al final es el que levanta la trama de Franco y en la escena del discurso también acaba siendo lo mejor.

·El que he puesto arriba en rojo, de los pocos diálogos dignos de mención.

-Lo peor:

·No me gustó Karra Elejalde. Me parece que el guión tampoco le ayuda mucho, pero nunca me lo creí en la piel de Unamuno, ni siquiera durante el discurso final, momento cumbre de la película. Cuando el personaje se muestra más frágil tiene un pase, pero en general Unamuno era un tipo severo y creo que Karra Elejalde no pega.

·Santi Prego como Franco tampoco acabó de convencerme y el amigo periodista de Unamuno menos.

-Curiosidades:

·El título "Mientras dure la guerra" hace referencia a una clausula en la proclamación de Franco como jefe del estado según la cual sólo mandaría en España hasta que la guerra acabase (clausula que finalmente desapareció de la redacción oficial). La peli ha conservado el título en la mayoría de los países, pero en Francia le pusieron "Carta a Franco".


Nota: 6


Todas las películas basadas en hechos reales tienen sus imprecisiones y licencias. Además, pese a que fue hace poco tiempo, no quedan registros sobre el discurso de Unamuno en la universidad, de modo que muchos aún hoy ponen en duda que realmente llegase a decir aquello de "Venceréis, pero no convenceréis". Con todo esto quiero decir que nunca es buena idea creerse del todo lo que se ve en este tipo de cine, pero pese a esto y a los defectos de la peli creo que merece la pena verla. Quizá la trama no tenga mucha chicha, los diálogos no estén muy inspirados y los actores resulten poco convincentes, pero os la recomiendo igualmente, porque sí. Soy así de chula. Ale.

miércoles, 17 de julio de 2019

"LEONES POR CORDEROS". Redford odia a Bush

-¿Por qué no os comprometéis aquí y cambiáis las cosas en este país?
-Profe, primero Afganistan, y cuando hayamos vuelto estudiaremos.

"Leones por corderos" Robert Redford

Año 2007. Ha pasado mucho tiempo desde los atentados del 11 de septiembre y la población americana ve cada vez con peores ojos la Guerra de Irak. Con el fin de ganarse de nuevo a la opinión pública, un joven senador interpretado por Tom Cruise se dispone a dar una entrevista, augurando una inminente victoria contra los talibanes. Para ello ha citado a Meryl Streep, una periodista crítica y descreída que no quiere participar en semejante lavado de imagen.
Al mismo tiempo un profesor de ciencias políticas al que da vida Robert Redford intentará convencer a su alumno más prometedor para que no deje su clase. Y mientras tanto, dos antiguos alumnos de dicho profesor se encuentran combatiendo en Afganistan, heridos y rodeados por el enemigo, esperando en la cima de una montaña que les rescaten antes de que se queden sin munición.

En 1968, John Wayne, republicano convencido, protagonizó "Boinas verdes", una película propagandística en la que justificaban y glorificaban el papel de los Estados Unidos en Vietnam. El mensaje de "Leones por corderos" es justo el contrario, pero el saborcillo a propaganda es el mismo.

Por medio de estas tres historias, el director, Robert Redford, quiso en su día criticar a la sociedad estadounidense, a la prensa, a la juventud, pero sobre todo a sus políticos. No hay nada malo en esto. El problema es el modo de hacerlo. Todos los personajes de "Leones por corderos" no son más que estereotipos enunciando las frases que sabemos que van a decir, como los personajes de un cuento infantil o de un anuncio de detergente.

Tampoco ayuda la falta de acción y de escenarios. Salvo la historia de los dos soldados, toda la peli transcurre en dos despachos, el de Robert Redford y el de Tom Cruise, de modo que el filme consiste en seguir estas dos conversaciones, plagadas de tópicos y frases grandilocuentes sobre el orgullo americano y el momento que atravesaba EEUU en el 2007.

Y este es el fallo final de la peli. En su día pudo servir para sacar los colores a George Bush, pero el mundo ha cambiado mucho desde entonces y al centrarse en un momento y un tema tan concreto "Leones por corderos" ha quedado casi tan fuera de honda como la peli de John Wayne. 

-Lo mejor:

·No se puede negar que el reparto está muy bien escogido (todos hacen de sí mismos).

·La escena de Meryl Streep con su jefe.

-Lo peor:

·Lo cansino de la propuesta.

·Pese a estar todo el rato hablando, nunca dicen nada realmente memorable (aunque no paran de pretenderlo).

·La charla de Tom Cruise y Meryl Streep es sosa, pero lo de Robert Redford y Andrew Garfield es tremendo. El chaval está para darle dos hostias y Robert Redford resulta insoportable como profe idealista, pero duro, soltando frases como "No me importan tus sentimientos".

·Lo de los dos soldados está inspirado en la batalla de Robert Ridge, que tuvo lugar en Afganistan cuando el ejército de EEUU fue a rescatar a un soldado herido en la cima de una montaña tras caer de un helicóptero durante un ataque. Aunque no es ninguna maravilla, la historia de los dos soldados se hace más amena, básicamente porque es la única que no se desarrolla entre cuatro paredes. Pero los motivos por los que se alistan en el ejército son de guasa y su final...

-Preguntas:

·¿Se habrá retirado realmente Robert Redford del cine? Recuerdo que Clint Eastwood también dijo que "Gran Torino" sería su última película como actor, pero luego ha rodado dos más.

·¿Por qué no hace Tom Cruise más pelis así? "Leones por corderos" es un rollo, pero personalmente creo que dedicándose de lleno al cine de acción ha desperdiciado en cierto modo su carrera.

·¿Qué pensaría John Wayne sobre Donald Trump?

Nota: 4



En el 2007 "Leones por corderos" seguía siendo una americanada, pero al menos estaba de actualidad. Hoy en día verla es como ver un telediario de hace 10 años, ya no tiene sentido. Pero es lo que tienen este tipo de pelis, su fecha de caducidad es muy corta, porque más allá de la publicidad pro américa y contra Bush, "Leones por corderos" no aporta nada. De hecho solamente dura una hora y veinte minutos, así que es evidente que no había mucho donde rascar (tampoco hacía falta esforzarse demasiado para decir que Bush era un desastre).

miércoles, 6 de febrero de 2019

"EL REINO". Enredos de corrupción

-Si vienen a por mí voy a acabar con ellos. Con todos.

"El reino" Rodrigo Sorogoyen

 En "El reino" Antonio de la Torre interpreta a un vicesecretario autonómico muy bien considerado, que se pasa el día apagando fuegos y moviendo hilos para que todo marche bien dentro del partido. Su vida cambiará radicalmente cuando se destapa un caso de corrupción del que es máximo responsable. Con multitud de pruebas en su contra, sus jefes deciden dejarle caer tratando de cargarle todas las culpas, sin embargo nuestro protagonista conoce perfectamente los trapos sucios del partido y no está dispuesto a hundirse solo.

Ya os he hablado otras veces de películas que no llegué a entender del todo, como "El caso Sloane" o "La gran apuesta", pero en este caso la culpa no ha sido mi total desconocimiento del mundo de las finanzas o la política norteamericana. El problema de "El reino" es que parece que la has pillado empezada. Todo comienza muy deprisa, muy a saco, nadie te presenta los personajes y tienes que ir averiguando quién es cada uno y qué está pasando sobre la marcha. Como resultado de esto no me enteré muy bien de la vaina durante la primera media hora, pero tampoco es fundamental para entender la peli. Y es que después, cuando se destapa el caso de corrupción y repudian al prota todo se simplifica e incluso comienzas a atar cabos y a enterarte de muchas cosas que no habías cazado al principio.

Dicho esto, "El reino" me ha gustado mucho, aunque no me ha parecido la maravilla que dicen por ahí. Como siempre, Antonio de la Torre está magnífico, y el retrato que se hace de la vida política (reuniones, puñaladas, etc) queda muy real e interesante. Lo que ya me ha gustado menos es el desarrollo de la historia, o sea, cuando el protagonista intenta reunir pruebas contra el partido, fracasando miserablemente una y otra vez. Y la idea no es mala, es decir, al menda no le queda otra, pero la forma de hacerlo no terminó de molarme.

Aún así "El reino" es un filme muy ágil (hasta el tramo final), con una atmósfera bastante conseguida y un par de momentos realmente buenos, que falla en mi opinión al resolver algunas partes importantes de la trama.

-Lo mejor:

·Las conversaciones del protagonista con la vicesecretaria general.

·La entrevista, salvo el alegato final de Bárbara Lennie, que no me gustó.

·Que nunca sepas si el partido es de izquierdas o de derechas es una gran virtud de la película.

-Lo peor:

·Cuando va a por los documentos en la casa y los que están de fiesta no le dejan en paz. 

·Ana Wagener.

·Ese final tan abierto, tan brusco.

·Esperaba que Luis Zahera saliese más y no me acabó de convencer en la escena del balcón, su momento estrella. Me alegro de que le dieran el Goya, pero personalmente me gustó mucho más en "Que Dios nos perdone".

-Preguntas:

·¿Al final qué fue del abogado del protagonista?

·¿Cómo se entiende que le den el Goya a mejor director, mejor guión, mejor actor y mejor actor secundario a una peli y después le den a otra el premio a mejor película?


Nota: 7


Conozco a una persona que ha trabajado durante años con políticos de distintos partidos y siempre dice que para esta gente sólo hay dos cosas importantes: en primer lugar su puesto y en segundo, el partido. El pueblo ni siquiera entra en su escala de valores. "El reino" refleja esta idea a la perfección y es por eso que resulta tan creíble (por eso, y por estar claramente inspirada en personajes y casos de corrupción que todos en España conocemos).

A todos nos ha pasado alguna vez leyendo un libro que hemos tenido que retroceder varias páginas para recordar quién era ese personaje que de pronto se menciona tanto. Esto pasa en "El reino" y muchas partes del tramo central y final no me gustaron, pero aún así me ha parecido una buena película, muy recomendable, aunque sin exagerar tampoco.

miércoles, 16 de mayo de 2018

"EL CASO SLOANE". Demasiado para mi body

Mira cómo bailo
Mira cómo ando
Mires donde mires
siempre estoy al mando

"El Rey León" Roger Allers y Rob Minkoff

Elizabeth Sloane (Jessica Chastain) es una implacable y ambiciosa ejecutiva que intenta que fructifique una legislación a favor del control de armas en Washington DC. Conocida por su astucia y sus éxitos sin parangón, siempre ha hecho lo que fuera necesario para ganar. Pero cuando se enfrenta al oponente más poderoso de su carrera, se da cuenta de que la victoria puede tener un precio demasiado alto.

¿Sabéis lo que es un lobby? ¿Sabéis cómo funciona el senado de los EEUU? Si la respuesta es no quizá deberíais ver otra cosa u os pasará como a mí, que he tenido que copiar la sinopsis de Filmaffinity porque no me he enterado de la mitad de la película.

Puedes intuir por dónde van los tiros, como cuando ves una peli en inglés, que algo entiendes y acabas atando cabos, pero claro, así es imposible disfrutar una película y se hace muy complicado analizarla o ponerle nota.

Aún así debo decir que en general me ha gustado. La protagonista es una víbora, pero en plan interesante, como el doctor House, y todo se desarrolla con bastante agilidad de modo que no te aburres pese a no saber de qué leches están hablando la mayor parte del tiempo. Además, si la ves con gente y no haces ninguna pregunta da la sensación de que sabes de qué va la vaina, lo cual te hará parecer muy inteligente, aunque por dentro estés tarareando "Yo voy a ser el rey león".

-Lo mejor:

·Jessica Chastain.

·La relación con su abogado.

·El final me sorprendió.

-Lo peor:

·Diría que lo del gigoló, pero tampoco profundizan mucho, así que...

·Cuando a los 3 minutos te das cuenta de que no te vas a enterar de nada.

·Preguntas:

-Lo de las cucarachas es un poco fantasmada, ¿no? Que será verdad, pero joder...

-¿Cuánto peso puede cargar un avestruz? Yo es que quiero desplazarme en avestruz, aunque no parecen animales muy sociables.


Nota: 6


No es la primera vez que os traigo una cinta que no entendí, me pasó igual con "La gran apuesta" y como entonces me veo incapaz de recomendar la peli. "El caso Sloane" trata sobre los recovecos del mundo empresarial, los chanchullos políticos y un montón de normas y jerga que no pillé. Hay cosas del juicio, de la campaña y de la protagonista que molan, que mantienen el interés y que hacen intuir que estamos antes una peli seria, inteligente y que refleja bien ese mundillo. Pero claro, yo es que las páginas sepia del periódico las uso como base en las bolsas de basura, para que no goteen por la escalera, así que...

miércoles, 24 de enero de 2018

"LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO". Periodistas yankis

"En una época de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionario"

George Orwell

Año 1971. Acaban de salir a la luz unos archivos confidenciales donde se explica la verdadera situación del ejército norteamericano en Vietnam y que el gobierno lleva años enviando soldados aún sabiendo que es imposible que ganen la guerra. Nixon ha prohibido al New York Times publicar la información, de modo que Tom Hanks (director del Washigton Post) y Meryl Streep (dueña del periódico) tendrán que luchar por conseguir los informes secretos y publicarlos, aún a riesgo, no sólo de perder el periódico, si no de acabar en la cárcel.

"Los archivos del Pentágono" es la típica película sobre periodismo. Creo que todas se parecen. Por un lado tenemos a los periodistas investigando para conseguir una fuente y por otro está la dirección del periódico cuestionando si deben o no deben publicar la historia. La peli de hoy no ofrece nada nuevo al género. Es más, yo diría que la historia tiene poca chicha y ni los diálogos, ni las actuaciones de los protagonistas dejan nada especialmente destacable.

Así, asistimos a una película fría, descafeinada y repetitiva, plagada de cenas, reuniones y llamadas telefónicas orbitando alrededor de una mujer superada y el periodista con más cojones del lugar. Pero todo muy americano, claro, muy solemne y corajudo. Porque los diálogos no tienen chispa, pero frases grandilocuentes hay cada diez minutos. Y que conste que no dudo del valor que le echó esta gente en su momento y de lo importante que fue su actitud en pos de la libertad de expresión. Pero como película "Los archivos del Pentágono" no es ni aguda, ni emotiva y me ha decepcionado bastante.

-Lo mejor:

·La niña de la limonada.

·La conversación telefónica a cuatro bandas.

·No es que sea su mejor interpretación, pero la parte de Meryl Streep me resultó mucho más interesante que toda la investigación y le gana el duelo a Tom Hanks en cada una de las escenas que tienen juntos.

-Lo peor:

·Esperar que vas a ver una película realmente memorable.

·Tarda mucho en arrancar hasta que finalmente se hacen con los informes.

·No es que su sustituta lo haga mal, pero después de más de 40 películas, es raro oír a Meryl Streep con otra voz que no sea la de Rosa Guiñón, que se ha jubilado.

-Preguntas:

·Aunque no tenía ningún sentido, ¿fui la única que pensó que el paquete que llevaba la chica a la redacción era una bomba?

·Si ya habían robado los informes en 1966, ¿por qué tardaron tanto en difundirlos?


Nota: 5,5


Por ahí he leído que "Los archivos del pentágono" es la mejor película de la década. Yo no creo que sea ni la mejor película que han estrenado esta semana. La sensación es similar a las dos últimas películas que vi de Tom Hanks, también inspiradas en hechos reales. Igual que hizo en "El puente de los espías", Spielberg se centra demasiado en situaciones que vuelven monótona la historia en lugar de imprimirle tensión y filmar el juicio. Y como pasó en "Sully", al final te quedas con la sensación de que los protagonistas merecían un homenaje, pero su historia no daba para una película. "Los archivos del Pentágono" no es aburrida, pero sí muy sosa. Para periodistas. Periodistas yankis.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

"TRUMBO. LA LISTA NEGRA DE HOLLYWOOD". Drama flojo, buen documental

-Oiga, usted es un gran escritor. Nosotros producimos mierda. No lo veo.
-Señor King, escribo guiones. Si no supiera escribir mierda moriría de hambre.

"Trumbo" Jay Roach

Dalton Trumbo era un exitoso guionista que trabajaba en Hollywood durante la Edad de Oro del cine Clásico. Todo le iba de maravilla hasta que estalló la Guerra Fría, los Estados Unidos y Rusia se volvieron enemigos y todos los comunistas fueron acusados de traidores. Así, a finales de los años 40 comenzó en Hollywood una caza de brujas para identificar a los comunista que trabajasen en la industria del cine. 

Trumbo fue acusado por el Comité de Actividades Antiestadounidenses y tras negarse a declarar fue encarcelado durante 11 meses. Cuando salió de prisión seguía en la lista negra, de modo que para trabajar se vio obligado a firmar sus trabajos usando pseudónimos, escribiendo para una productora de poca monta. 

Sin embargo, aún en las sombras fue el autor de grandes éxitos como "Vacaciones en Roma" o "Espartaco", ganando dos Oscars que fueron atribuidos a sus alias.

Como veis se trata de una historia de lo más interesante, que ahonda en los entresijos del Hollywood de la época, del miedo y del extremismo de la sociedad americana de entonces. El protagonista es un tanto extravagante, pero Bryan Cranston hace un gran trabajo (Di Caprio le ganó el Oscar el año pasado) y se ve con interés durante todo el metraje.

Por lo demás es el clásico biopic en el que nos muestran la obra y milagros del protagonista, siempre un héroe sacrificado de nobleza intachable que se enfrenta a la sociedad. No digo que el retrato de Dalton Trumbo sea erróneo o sesgado porque no sabía nada de este señor hasta que vi la peli. Lo que digo es que, valorando "Trumbo" simple y llanamente como película es bastante simplona y previsible.

-Lo mejor:

·El enfrentamiento entre Trumbo y John Wayne.

·John Goodman y su bate.

·Me encanta que no hayan abusado del maquillaje para caracterizar a los actores. Queda muchísimo mejor y además han acertado con todo el reparto.

-Lo peor:

·Teniendo esto último en cuenta se echa de menos que aparezcan más estrellas de la época o que las que salen tengan más minutos.

·Ese tono de telefilme tan típico de las historias basadas en hechos reales.

-Preguntas:

·¿Por qué trabaja tan poco Bryan Cranston?

·¿Por qué es tan alta Elle Fanning? Con la cara que tiene no le pega nada ser tan alta.


Nota: 6,5


No es fácil encontrar una película que trate sobre los años dorados de Hollywood y muestre la cuestionable actitud de algunas de sus estrellas en el ámbito político. Esto es lo que me lleva a puntuar así "Trumbo".

Resulta interesante y está bien interpretada, pero cuando se aleja de la parte "documental" cae en la ñoñería y deja pocas cosas destacables como drama.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

"LA TRAMA". El telefilme de Russell Crowe

"Mis negocios se llevan de acuerdo con unas ideas estrictamente nortamericanas y van a seguir así."

Al Capone

A veces después de ver una peli que me ha dejado fría e indiferente me cuesta arrancar a escribir sobre ella y suele animarme encontrar variedad de posters del filme por internet. De "La trama" hay bastantes carteles diferentes, pero variedad poca, porque en todos han usado la misma imagen. Hay varias versiones, eso sí, como la de la izquierda, la del poster alemán, el italianootro más con Catherine Zeta-Jones, otro alemán con el fondo azul, fondo laminado, edificio de fondo para el canadiense, nos cambiamos de ladito... sólo falta uno en el que salga la Cibeles detrás para terminar de exprimir la foto.
El único poster que se sale de lo común es éste, terrible, sosísimo, pero que se acerca más a lo que es el filme (o sea, terrible y sosísimo).

En "La trama" Mark Wahlberg da vida a un ex policía que se gana la vida como detective privado y es contratado por el alcalde de Nueva York (Russell Crowe) para que averigüe quién es el amante de su mujer (Catherine Zeta-Jones). 
Mark lleva a cabo el trabajo sin problemas, pero pronto descubre que el encargo no trata sobre infidelidad, sino sobre corrupción.

Viendo el trailer me costaba entender las malas críticas que había leído sobre la peli, y lo desapercibida que pasó por la taquilla, pero lamentablemente después de verla lo único que me cuesta entender es cómo Russell Crowe se ha metido en una castaña así.

"La trama" no empieza mal, y aunque el argumento no sea muy original la cosa prometía hasta que el amigo Wahlberg empieza la investigación. Ahí te das cuenta de que la peli no va a ser muy buena, cosa que se confirma cuando finalmente le entrega las fotos al alcalde y todo se va al carajo. A partir de ese instante la peli se convierte en una intriga pesada y sin ritmo, que es hasta difícil de seguir (cobran importancia personajes que apenas han nombrado y a veces no sabes ni de quién coño están hablando) todo salpicado de momentos intrascendentes sobre la vida de Wahlberg, su novia y la madre que los parió.
Por suerte cuando te empiezan a dar ganas de quitar la peli tiene lugar la escena final entre el prota y el alcalde, acabando todo de la forma más previsible del mundo, pero sin alargarse de más.

-Lo mejor:

·Russell Crowe. Vi la peli por él, y aunque no sale mucho es lo mejor de "La trama", lo único realmente destacable. Sonríe más de lo que es habitual, y la escena del debate es cojonuda.

·Es de agradecer que a la secretaria de Mark Wahlberg no la tomasen como rehén, ni la diesen una paliza o algo así.

-Lo peor:

·La relación de Mark con su novia es de coña. Parece que se quieren, pero luego no tienen nada que ver, cortan a la primera de cambio y ya no sale más. Querrían mostrarnos el lado más íntimo del prota, pero sólo logran ralentizar el filme con escenas sin ninguna relevancia (cuando va a ver a los padres de ella está totalmente de más).
Da la impresión de que estiran este aspecto de la peli porque saben que la intriga es una patata.

·Cuando llama a los clientes que le deben pasta, tampoco sé a qué vino eso.

·La escena en casa del rival de Russell Crowe.

-Preguntas:

·En serio, ¿a quién coño le gusta Mark Wahlberg?


Nota: 4


"La trama" es un telefilme flojo, sin gracia y sin acción (se ve a Mark Wahlberg con una pistola en el poster, pero sólo dispara a dos personas, uno está desarmado y otro de espaldas). Sin Russell Crowe tendría incluso peor nota.

miércoles, 22 de mayo de 2013

"ARGO". 1979: Rescate en Irán

-Señor, un rescate es como un aborto, nadie quiere verse envuelto, pero si hay que hacerlo no lo hace uno mismo.

"Argo" Ben Affleck

El 4 de noviembre de 1979 una multitud de revolucionarios exaltados invade la embajada de los EEUU en Irán como respuesta a la ayuda que los norteamericanos le están prestando a su exiliado emperador, haciendo rehenes a todos los empleados (cincuenta personas en total) menos a seis que logran escapar y refugiarse en la casa del embajador canadiense sin que nadie lo sepa.

Al conocer la situación de sus seis compatriotas el gobierno estadounidense se pone manos a la obra para idear una forma de sacarlos de Irán antes de que les encuentren, haciéndose cargo de la misión Tony Méndez, un especialista de la CIA en rescates. Su plan consiste en viajar a Irán simulando ser un productor de cine en busca de exteriores para grabar "Argo" (una peli de ciencia ficción tipo "Star Wars") y regresar con los seis fugados haciéndoles pasar por el equipo, o sea, el director, el cámara, la guionista...

Para que todo resulte creíble Méndez contará con ayuda de gente de Hollywood, que harán que todo parezca real, con posters, guión y hasta artículos de prensa anunciando el rodaje, pero la misión será tremendamente difícil debido a las dudas de los seis empleados, las extremas medidas de seguridad de los aeropuertos y los problemas que presentarán a última hora los superiores de Tony.

"Argo" es una película prácticamente redonda. Desde el principio muestra con gran realismo los acontecimientos (la toma de la embajada es acojonante en varios sentidos), pero dejando a un lado la estupenda ambientación consigue atrapar al espectador en todo momento, como si fuera un calamar gigante. 
Iba a poner una anaconda, pero luego he pensado que sería incluso peor ser atrapada por un calamar gigante, lo que conllevaría estar bajo el agua, añadiéndole todavía más angustia a la situación. Porque fuera del agua no me podría atrapar un calamar, a no ser que me cayese del cielo desde un avión que transporta calamares gigantes y se les ha abierto la escotilla, cosa muy complicada. También podría ser una especie de calamar capaz de respirar fuera del agua, en cuyo caso estamos perdidos todos. Pero sea como sea, coincidiréis conmigo en que comparado con eso, lo de la anaconda no es nada. En fin, sigamos con "Argo".

Desde que asistes a las reuniones para idear un plan la peli es tremendamente entretenida, incluso divertida las escenas en Hollywood gracias a John Goodman y Alan Arkin, pero la intriga y la tensión que se palpan cuando Méndez llega a Irán consiguen que sigas el resto del filme como si fueras uno más del grupo, compartiendo su miedo y ansiedad. Si a eso le añadimos un ritmo casi sin parones (ni en las escenas de despacho), diálogos creíbles y unas estupendas interpretaciones nos queda un filme absorbente y casi perfecto en todo.

-Lo mejor:

·Bryan Cranston y John Goodman. Alan Arkin también está muy bien, pero en algunos momentos su personaje aparece más de lo que me hubiera gustado. Para aliviar la tensión es perfecto, pero creo que deberían haberlo usado con más moderación, como el de John Goodman.

·Todos los del grupo, los seis, están muy bien.

·La atmósfera agobiante, sobre todo en la escena final del aeropuerto.

-Lo peor:

·Ben Affleck. Se supone que está muy afectado, muy concentrado, pero yo le veo inexpresivo, con cara de nada en todas las escenas.

·Las palabras finales de Jimmy Carter debieron escucharse mientras se ven las figuras, no durante las letras.

·Los traductores hicieron lo posible al cambiar el "Argo fuck yourself" por "Argoderse", pero suena tan mal...

-Preguntas:

·¿Se habrá transportado alguna vez calamares gigantes en avión?

·¿Me atacará una anaconda en el futuro por bocazas?

Nota: 9


Todos sabéis que este no es un blog de cine convencional, sólo hablo de un estreno al mes y el resto de entradas las dedicó a las pelis que me apetece, sin importarme que tengan varios años o sean malísimas. Eso es porque en realidad me tomé el cine (que me encanta) como una excusa para hacer chistes y seguir escribiendo cosas divertidas para animar al personal, que es en definitiva el motivo por el que estoy en la blogsfera. 
Pero de pronto veo una peli como "Argo" o como "Lo imposible" y me encuentro en una encrucijada.

Por un lado tras ver una peli tan buena siento que tengo que escribir sobre ella en el blog, pero por otro lado sé que no podré hacer ninguna coña sobre el argumento, por ser tan dramático y además verídico, de modo que para no decepcionar a todos los que venís a leerme en busca de un poco de humor hastiados por vuestras miserables vidas me dejo llevar, lo que normalmente deriva en alguna parrafada absurda.

Cuando pasa eso suelo quedarme con la sensación de que he desilusionado tanto a los que queréis hablar de cine como a los que queréis reíros sin más, pero me daré por satisfecha si mi mensaje os ha llegado y tras leerme tenéis claras dos cosas:

1. "Argo" mola.
2. Los calamares gigantes andan al acecho.

miércoles, 27 de marzo de 2013

"LOS IDUS DE MARZO". Corrupción en Ohio

-¡Ave, César! ¡Los que van a servirte por un precio módico te saludan!
'
"Astérix y Cleopatra" Albert Uderzo, René Goscinny y Lee Payant
'
¿Qué lleva a una chica como yo, joven, alegre, pizpireta y que tiene el culo como una animadora de 19 años (detalle que igual no viene a cuento, pero que siempre menciono cuando me describo) a ver un drama político? 

Ciertamente no es mi género favorito, pero me gustan todos los actores del reparto, y cuando vi que no dura mucho más de hora y media me decidí a darle una oportunidad, sabiendo que si me aburría mucho siempre podía recurrir a la masturbación con George Clooney y Ryan Gosling pululando por la pantalla. Al final no tuve que darme al onanismo, aunque la peli no me terminó de llenar.
'
"Los idus de marzo" nos sitúa en EEUU durante la campaña para las elecciones primarias del partido demócrata, cuyo ganador tendrá casi asegurada la presidencia. Igual que si aquí hubiéramos votado los ciudadanos para elegir entre Rubalcaba y Carme Chacón, pero contando con que alguno tenía posibilidades de ganar al PP.
El prota es un joven pero eficaz asesor político interpretado por Ryan Gosling, que se desvive por su candidato, un George Clooney que viene a ser algo así como el Obama blanco. La elección está bastante apretada, pero todo se complicará todavía más para Gosling cuando se ve inmerso en una trama de conspiraciones, traiciones, secretos y muertes sospechosas tras la que descubrirá, básicamente, que la política apesta, que las apariencias engañan y que todo vale para llegar al poder.
'
La peli me ha gustado, es elegante (por momentos algo pretenciosa), tiene ritmo, no se pierde en divagaciones y resulta fácil de seguir. Digo esto porque a veces las conspiraciones políticas pueden resultar retorcidas, sin embargo en "Los idus de marzo" no te pierdes en ningún momento y la trama mantiene el interés del espectador. ¿Qué es lo malo? Bueno, ni Ryan Gosling ni George Clooney salen desnudos en ningún momento y Brad Pitt fue sustituido por Philip Seymour Hoffman, que me encanta como actor, pero que físicamente no tiene comparación. Vale, es coña.
'
Lo realmente malo de la peli podría ser precisamente consecuencia de las virtudes que acabo de comentar. Y es que el argumento se pasa de simple, resultando totalmente previsible, y aunque el ritmo no decae tampoco aumenta, pues ese ansiado clímax, ese enfrentamiento final, ese diálogo que te mata, que te hace pensar "esta peli es cojonuda", no llega nunca y se queda en el clásico "si caigo yo caemos todos". Quizá Clooney se esperaba que tooooodos nos sorprenderíamos al descubrir que su personaje no es Jesucristo de vuelta a la Tierra, pero no, con eso no bastaba, majete.
La historia queda así como una especie de relato corto, como un cuento sobre la política, correcta, pero plagada de tópicos, donde los actores están mejor que los personajes y los secundarios resultan más atractivos que los protagonistas.
'
-Lo mejor:
'
·Me gustó todo el reparto, creo además que está muy bien elegido, pero destaco por encima de todos a Paul Giamatti.
'
·Como dije antes, no es densa, se ve fácilmente y es cortita.
'
-Lo peor:
'
·Es de esas pelis que no tiene nada realmente malo, sólo que podía haber sido mejor. Si en los momentos clave de la peli los diálogos hubieran tenido más chispa, más cojones, habría sido una peli redonda pese a la sencillez del argumento.
'
·Podían haber puesto a Brad Pitt un momentillo, aunque hubiera salido vestido.
'
-Preguntas:
'
·¿Será esta la primera vez que he escrito "ciertamente" en mi vida?
'
·¿Conseguiré tras escribir esto un puesto como cheerleader cumpliendo así el sueño de mi vida?
'
'
Nota. 6,75

'
Una peli bien hecha, con buenos actores, que desaprovecha sus bazas y se queda al borde de algo realmente bueno y destacable, conformándose con entretener y lanzar el mismo mensaje de siempre. Nada nuevo bajo el sol.

miércoles, 30 de enero de 2013

"LINCOLN". Todos los chanchullos del presidente

"La probabilidad de perder en la lucha no debe disuadirnos de apoyar una causa que creemos que es justa."

Abraham Lincoln

Sería muy fácil empezar haciendo el chiste de que lógicamente "Lincoln" narra la vida de Lincoln y que si hubiera narrado la vida de Domingo Ortega tanto el título como el cartel serían engañosos, pero no lo voy a hacer, primero porque no tendría gracia y en este blog procuro que el humor sea siempre cinco estrellas y segundo porque no sería cierto.

Y es que afortunadamente la película no nos narra la vida de Lincoln desde su infancia, si no durante las últimas semanas de su vida, centrándose en los chanchullos y reuniones que tuvo que llevar a cabo para que el Senado aprobase la abolición de la esclavitud, narrando de paso la complicada relación con su esposa y sus hijos, de tal manera que más que "Lincoln" igual debieron titularla "La Decimotercera Enmienda".

La verdad es que el principio de la película me tuvo bastante confundida. Sabía que Tom Cruise había trabajado con Spielberg en "Minority Report" y como deben tener buen rollo no me extrañó que saliese haciendo un cameo, pero no me cuadraba para nada la ambientación, ni de escenarios, ni de vestuario. Minutos después comprendí que me había equivocado de sala y estaba viendo "Jack Reacher". Por suerte cuando subsané mi error y me metí en la sala correcta "Lincoln" aún no había empezado, pero, ahora ya en el lugar indicado, el principio de la peli volvía a disgustarme.

El primer tramo largo de "Lincoln" consiste en ver al Presidente y sus colaboradores visitando a Fulanito para convencerle y que a su vez convenza a Menganito a cambio de tal y tal. Probablemente sea indispensable para contar los acontecimientos, pero con los minutos el espectador se sumerge en un denso y lioso mar de nombres, cargos políticos y leyes contradictorias poco interesante que olvidas antes de levantarte de la butaca.

Por suerte la cosa empieza a animarse cuando se va acercando el día de la votación, Lincoln se mosquea, Tommy Lee Jones gana protagonismo y los momentos familiares se ponen más intensos, dejando finalmente escenas y diálogos bastante chulos que junto a las fantásticas interpretaciones y la perfecta ambientación dan como resultado una peli bastante buena, pero carente de la fuerza y la épica necesaria para ser redonda.

-Lo mejor:

·Daniel Day-Lewis está perfecto, mostrando a un Lincoln carismático, pero a la vez muy humano. En mi opinión su interpretación es superior al guión y al final te quedas con la sensación de que no han sabido sacarle todo el jugo a su gran trabajo. Está estupendo en cada escena, pero deberían haberle dejado lucirse más, añadiendo más escenas de tensión (que son las que más molan y más escasean).

·Tommy Lee Jones. No se le ve esforzarse mucho, pero su personaje es el contrapunto perfecto para la historia, dándole la chispa que le falta a la peli en buena parte de su metraje.

·La única escena en la que coinciden.

·Cuando discute con su hijo mayor sobre su alistamiento y después con su esposa. Junto a la conversación con Tommy Lee Jones los mejores momentos de la peli (sin ellos no habría pasado del 6).

·Sabéis que me mola cuando hay varios posters distintos, pero en este caso veo un acierto que hayan sacado un único cartel, que además es sencillo, pero directo y elegante. ¿Para qué más?

-Lo peor:

·Lo que menos me gustó con diferencia fue la forma de contar la muerte de Lincoln. Algunos dirán que fue sutil, elegante, pero a mí no me moló nada. Comprendo que tratándose de una intriga política haya partes algo lentas por fuerza, pero suponía que el asesinato del prota lo compensaría, narrándolo de una forma gloriosa, impactante y emocionante, con una música apoteósica de fondo, mostrando las reacciones de los demás personajes, sacando toda la garra que no había podido en las numerosas negociaciones de la peli. Esperaba ese momento y contaba con subirle mucho la nota a la peli tras verlo, pero al final Spielberg lo cuenta casi sin darle importancia, como si fuera un trámite o tuviera prisa por acabar la peli. Muy mal.

·La banda sonora pasa totalmente desapercibida. Durante la votación, por ejemplo, podría haberse hecho notar.

·Hay escenas que me resultaron poco creíbles, como la primera, con los soldados recitando de memoria su discurso, cuando habla con su criada sobre el futuro o cuando charla con su esposa sobre cómo la tratará la historia. Me parecieron diálogos un tanto forzados, de cara a la galería.

·Cuando atravesaba la fila para salir de la sala de "Jack Reacher" una abuela me tocó el pandero. No fue una palmada, más bien un empujón que acompañó con un despectivo y sonoro chasquido de lengua (y eso que no la toqué, si llego a pisarla igual me mete un dedo por el culo). Entre que tenía prisa y llevaba puesto el chip de "estoy jodiendo al personal-perdonen-perdonen" no le dije nada, pero que sepas, vieja tolay, que aunque no te vi la cara porque estaba oscuro, me quedé con ese chasquido de lengua y puedo reconocerlo en cualquier parte, así que como vuelva a oírlo sabré que eres tú, me acercaré estés donde estés y ¿sabes que haré?... perdonarte. Creo que es lo que Lincoln querría que hiciese.

·Preguntas:

·¿No lanza la peli el peligroso mensaje de que el fin justifica los medios?

·¿Qué hacía esa señora viendo "Jack Reacher"? ¿Se habría confundido de sala también?.

·¿En que otro sitio podríais visualizar a una anciana metiéndole el dedo en el culo a una chica mientras leéis una crítica sobre "Lincoln"? Como he dicho antes, humor cinco estrellas.

Nota: 7,25


La peli deja una representación fiel de la época, un soberbio Daniel Day-Lewis y un Tommy Lee Jones en su línea que junto a tres o cuatro escenas merecen el notable. Por lo demás no es aburrida, pero sí decepcionante.
-----------------------------------------------------------------------------
Durante los próximos siete días podéis votar qué peli queréis que vea este mes. Las elegidas son "Gangster Squad (Brigada de élite)", una de mafiosos en plan "LA Confidential", y "La Jungla (Un buen día para morir)", la quinta aventura cinematográfica de John McLaine.

Muchas gracias a todos por votar y un beso.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...