-Esta es "Let it be". Sois las primeras personas de la Tierra que escuchan esta canción. Es como ver a Da Vinci pintar la Mona Lisa delante de vuestros propios ojos. ¿Es que no podéis estar callados durante un segundito?
"Yesterday" Danny Boyle
En el capítulo "El mejor cuento de Navidad de la historia" de "American Dad", Roger, el extraterrestre, encuentra en el año 1970 un cassette del futuro con los mejores éxitos de la música disco. Así, se atribuye la autoría de todas las canciones de la cinta, convirtiéndose en el padre de la música disco. El argumento de "Yesterday" es bastante similar, sustituyendo el viaje en el tiempo por un misterioso apagón y la música disco por los Beatles.
Jack es un músico fracasado que trabaja como reponedor sin conseguir que nadie escuche sus canciones. Está a punto de tirar la toalla cuando de pronto el planeta entero se queda sin luz por unos segundos. Tras el apagón todo parece normal, pero Jack no tardará en darse cuenta de que es el único que recuerda a los Beatles. Investigando en internet descubre que, por arte de magia, todo lo relacionado con los Beatles ha desaparecido, como si nunca hubiesen existido. Ni corto ni perezoso, Jack empezará a cantar las canciones de los Beatles como si fueran suyas, convirtiéndose rápidamente en el cantante y compositor más famoso del mundo. Sin embargo el éxito le aleja del gran amor de su vida, por no hablar del hecho de estar viviendo una mentira, lo cual le hace comprender qué cosas son realmente importantes.
La premisa de "Yesterday" es de lo más interesante, pero por desgracia el filme es un pelín petardo. La idea inicial era hacer una película más seria, tratando el ascenso del protagonista como un drama donde se le vería luchando para hacerse un nombre en el panorama musical, mostrando muchos más detalles de ese universo alternativo sin los Beatles. Pero al final decidieron pasar de puntillas por todo eso, centrando el filme en el romance de Jack con su amiga, convirtiendo "Yesterday" en una moñada típicamente inglesa, o sea, chico (soso y tímido) mareando la perdiz hasta la desesperación con la chica (ridículamente simpática en todo momento). Ni siquiera falta el amigo ganso y grosero para dar el tono de humor ácido que compense tanto pasteleo.
No hacía falta que fuese un drama, pero sin duda habría salido una película mucho mejor ahondando en el negocio musical, mostrando la progresión de Jack paso a paso (en cuestión de 20 segundos pasa de ser un desconocido a ser una estrella mundial) y dejando el tema romántico en un segundo plano (o suprimiéndolo directamente). Y tampoco habría venido mal que el prota (actor y personaje) tuviese algo más de chispa.
-Lo mejor:
·Cuando le canta "Yesterday" a sus amigos.
·Las partes de Ed Sheeran están muy bien. Habían querido a Chris Martin, líder de Coldplay, pero al final no pudo y le sustituyó Sheeran. Sinceramente me hubiese gustado más Chris Martin, porque es más divertido. Ed Sheeran es muy modosito y para soso nos sobra y nos basta con Jack, pero está muy bien que el prota se inicie con un cantante de verdad y en su estilo Sheeran encaja bastante con el tono de la peli.
-Lo peor:
·Los padres y el amigo. Supuestamente son los encargados de poner la nota de humor, pero no me hicieron gracia. Desesperan en alguna escena.
·El romance se hace pesado y empalagoso. La escena final, la escena en la estación... pfffff... Además, no me gusta Lily James.
·Habían pensado que Jack se encontrase con Ringo Starr y Paul McCartney en un bar, pero al final desecharon la idea.
·"Hello, Goodbye" y "Come together", dos de mis canciones favoritas de los Beatles, no suenan en la peli.
-Preguntas:
·Ana de Armas interpretaba a una actriz que tiene un romance con Jack tras hacerse famoso. Salía hasta en los trailers, pero tras unos pases de prueba el director decidió eliminar todas sus escenas. Al parecer el público dejaba de simpatizar con Jack cuando éste se liaba con otra (aunque Lily James sí se echa novio). Personalmente estoy a favor de la decisión, la peli es suficientemente moñas y demasiado larga de por sí, como para meter encima un triángulo amoroso. Pero, ¿no era esto evidente? Es decir, ¿no se dieron cuenta de que esa subtrama sobraba hasta que la grabaron? ¿Cómo le dices luego a un actor o actriz que han borrado totalmente su trabajo de la peli? ¿Cobrarán igual?
Nota: 5,25
"Yesterday" podría haber sido una peli estupenda sobre el éxito en la industria musical y el papel que tendría el trabajo de los Beatles en la actualidad. Pero en vez de eso se queda en una comedieta romántica sin gracia sobre el peligro de cumplir tus sueños. La apruebo porque en algunos momentos, sobre todo al principio, sí que aprovecha la idea de partida, pero al final se me hizo un tanto pesada y bastante decepcionante.
Mostrando entradas con la etiqueta Cine romántico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine romántico. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de enero de 2020
miércoles, 30 de enero de 2019
"AMELIE". Entre el ingenio y el pasteleo
El 31 de agosto a las 4 de la mañana Amelie es sorprendida por una idea deslumbrante. Se propone encontrar al propietario de la caja de recuerdos donde quiera que esté y restituirle su tesoro. Decide que si él se conmueve dedicará su vida a ayudar a los demás. Si no, pues nada.
"Amelie" Jean-Pierre Jeunet
Amelie Poulain es una francesita tímida e inocente que trabaja de camarera en una cafetería de París. Por culpa de unos padres severos y neuróticos, Amelie no fue a la escuela de niña y al carecer de amigos y afecto familiar tuvo que refugiarse en su mundo interior, repleto de bondad y curiosas ideas. Un buen día decide ayudar de forma anónima a la gente de su alrededor (vecinos y compañeros de trabajo) pero en mitad de su cruzada por el bien conocerá a un hombre tan peculiar como ella misma de quien se enamorará en la distancia. Así, Amelie deberá enfrentarse a sus miedos para presentarse a su amor y poner fin a su solitaria vida.
Cargada de optimismo e ingenio, "Amelie" se convirtió rápidamente en una película de culto. Con un catálogo de personajes singulares y una narración como de cuento urbano, el filme desprende buen rollo y melancolía durante todo el metraje, si bien la historia va perdiendo fuelle a medida que se acerca al final y el humor es más ocurrente que divertido. Sí, acabo de criticar "Amelie". He recibido miradas de desdén, insultos y amenazas de muerte, por ello. Un día abrí la puerta y había una multitud aglomerada frente a mi casa con estacas y antorchas, pero no me retracté entonces y no lo haré ahora.
Me gusta "Amelie", tiene puntos ingeniosos y la protagonista es entrañable. Pero el rollo que se trae con el chico del álbum se me hace cansino (casi desesperante) y al final alcanza niveles de pasteleo que una chica de Villaverde no puede pasar por alto. Personalmente no me parece una película especial, pero sí bonita y original, suficiente para recomendarla y disfrutarla de vez en cuando.
-Lo mejor:
·Los primeros quince minutos, especialmente cuando se narra la infancia de Amelie.
·Lo de los viajes del gnomo.
·De todos los secundarios mis favoritos son el tipejo de la cafetería y el padre de Amelie.
·Cuando el vagabundo rechaza el dinero porque es domingo y no trabaja los domingos.
-Lo peor:
·El vecino pintor y la vecina pelirroja.
·El chico me cae bien, y eso de que coleccione fotos de desconocidos mola, pero tantos encuentros fallidos con él me aburrieron y alargan la peli demasiado.
-Preguntas:
·El personaje de Amelie fue escrito para Emily Watson, pero cuando se pusieron en contacto con ella tuvo que rechazarlo porque no habla francés. Ya nadie se imagina a otra actriz dando vida a Amelie que no sea Audrey Tautou, ¿pero os imagináis el chasco que se tuvo que llevar el director cuando se enteró de lo de Emily Watson?
·¿A nadie más le da un poco de yuyu la sonrisa de Audrey Tautou en el poster? Es un poco como esas cintas de villancicos cantados por niños, en teoría deberían inspirar ternura, pero ponen los pelos de punta.
·Cuando acabó el rodaje le regalaron el famoso gnomo a los dueños de la cafetería, pero fue robado de allí poco después. ¿Dónde estará ahora el gnomo viajero?
Nota: 6,75
No digo que hubiera que prescindir del romance (aunque es una idea), pero resumiéndolo y potenciando las acciones justicieras de Amelie, la peli me hubiese gustado mucho más. Sé que esta es la peli favorita de mucha gente (hay mucha tía rara y sola en el mundo), pero a mí no me caló tanto. Eso sí, el principio de la película es brillante y hay que admitir que tiene un encanto propio.
"Amelie" Jean-Pierre Jeunet
Amelie Poulain es una francesita tímida e inocente que trabaja de camarera en una cafetería de París. Por culpa de unos padres severos y neuróticos, Amelie no fue a la escuela de niña y al carecer de amigos y afecto familiar tuvo que refugiarse en su mundo interior, repleto de bondad y curiosas ideas. Un buen día decide ayudar de forma anónima a la gente de su alrededor (vecinos y compañeros de trabajo) pero en mitad de su cruzada por el bien conocerá a un hombre tan peculiar como ella misma de quien se enamorará en la distancia. Así, Amelie deberá enfrentarse a sus miedos para presentarse a su amor y poner fin a su solitaria vida.
Cargada de optimismo e ingenio, "Amelie" se convirtió rápidamente en una película de culto. Con un catálogo de personajes singulares y una narración como de cuento urbano, el filme desprende buen rollo y melancolía durante todo el metraje, si bien la historia va perdiendo fuelle a medida que se acerca al final y el humor es más ocurrente que divertido. Sí, acabo de criticar "Amelie". He recibido miradas de desdén, insultos y amenazas de muerte, por ello. Un día abrí la puerta y había una multitud aglomerada frente a mi casa con estacas y antorchas, pero no me retracté entonces y no lo haré ahora.
Me gusta "Amelie", tiene puntos ingeniosos y la protagonista es entrañable. Pero el rollo que se trae con el chico del álbum se me hace cansino (casi desesperante) y al final alcanza niveles de pasteleo que una chica de Villaverde no puede pasar por alto. Personalmente no me parece una película especial, pero sí bonita y original, suficiente para recomendarla y disfrutarla de vez en cuando.
-Lo mejor:
·Los primeros quince minutos, especialmente cuando se narra la infancia de Amelie.
·Lo de los viajes del gnomo.
·De todos los secundarios mis favoritos son el tipejo de la cafetería y el padre de Amelie.
·Cuando el vagabundo rechaza el dinero porque es domingo y no trabaja los domingos.
-Lo peor:
·El vecino pintor y la vecina pelirroja.
·El chico me cae bien, y eso de que coleccione fotos de desconocidos mola, pero tantos encuentros fallidos con él me aburrieron y alargan la peli demasiado.
-Preguntas:
·El personaje de Amelie fue escrito para Emily Watson, pero cuando se pusieron en contacto con ella tuvo que rechazarlo porque no habla francés. Ya nadie se imagina a otra actriz dando vida a Amelie que no sea Audrey Tautou, ¿pero os imagináis el chasco que se tuvo que llevar el director cuando se enteró de lo de Emily Watson?
·¿A nadie más le da un poco de yuyu la sonrisa de Audrey Tautou en el poster? Es un poco como esas cintas de villancicos cantados por niños, en teoría deberían inspirar ternura, pero ponen los pelos de punta.
·Cuando acabó el rodaje le regalaron el famoso gnomo a los dueños de la cafetería, pero fue robado de allí poco después. ¿Dónde estará ahora el gnomo viajero?
Nota: 6,75
No digo que hubiera que prescindir del romance (aunque es una idea), pero resumiéndolo y potenciando las acciones justicieras de Amelie, la peli me hubiese gustado mucho más. Sé que esta es la peli favorita de mucha gente (hay mucha tía rara y sola en el mundo), pero a mí no me caló tanto. Eso sí, el principio de la película es brillante y hay que admitir que tiene un encanto propio.
Etiquetas:
2001
,
Cine romántico
,
Comedia
,
Puntuación: Bien
miércoles, 23 de enero de 2019
"ALIADOS". Mi mujer es una espía
-Si se demuestra que su mujer es una espía el procedimiento rutinario en casos de traición íntima se aplicará. La ejecutará usted mismo y si descubrimos que colaboró con ella de alguna manera será ahorcado por alta traición.
"Aliados" Robert Zemeckis
Año 1942. Un espía canadiense es enviado a Marruecos para matar a un embajador nazi, pero como es una peli de espías no puede llegar y pum, cargárselo. Primero tiene que encontrar a una espía francesa que ha ido preparando el terreno para su llegada, fingir que son marido y mujer, conseguir invitaciones para una fiesta donde asistirá el embajador y una vez allí ya matarle a saco, con metralletas y toda la pesca. Pero bueno, la misión esta no es demasiado importante. Al principio parece que sí, pero no. En realidad no es más que una excusa para que los protas se conozcan y se enamoren. Un amor incomprensible por otro lado, porque ni siquiera parece que se lleven muy bien, hasta que de pronto se cargan al embajador y en plena huida Brad Pitt le dice a la colega que se case con él. La gabacha acepta, claro, no está ya en su mejor momento, pero Brad Pitt es Brad Pitt, así que se van a Londres, se casan y tienen una hija. Así leído parece el final de la peli, pero todo lo contrario, es justo entonces cuando comienza realmente "Aliados".
Y es que un año después de la boda los superiores de Brad Pitt le comunican que su esposa es en realidad una espía alemana que se aprovecha de él para pasarle información al enemigo. Como imaginaréis la noticia supone un disgusto gordo para Brad Pitt. Descubrir que tu esposa trabaja para Hitler cuando acabáis de comprar a medias todos los electrodomésticos de la casa es un palo para cualquiera. Y luego está lo del amor, claro, que se supone que se quieren mucho. Así las cosas, nuestro amigo emprenderá una peligrosa investigación por su cuenta para averiguar la verdad y así no tener que darle la razón a su madre, quien le avisó desde un principio de que la francesa era una lagarta.
"Aliados" tiene una historia interesante, pero está muy mal hecha. Lo primero que hay que tener en cuenta es que no es una película de acción, por mucho que les veas en el poster con metralletas. Tiene un par de tiroteos, sí, pero es sobre todo una intriga y la premisa mola. O sea, eso de que el prota tenga que averiguar si su esposa es una espía alemana me gustó. El problema principal es que para que todo eso cuaje, primero tienes que creerte el romance y en "Aliados" es imposible.
Hay mucho bla, bla, bla al principio, durante la misión en Marruecos, pero en ningún momento piensas que los personajes sientan algo el uno por el otro (o por nada en general). Todo es plano, sin la menor chispa, como el anuncio de un perfume caro en el que estuvieran imitando "Casablanca".
Además, ese primer tramo dura demasiado y después las pesquisas de Brad Pitt para descubrir el pastel son más bien un ir y venir sin sentido, así que lo mejor que se puede decir de la peli es que es una buena idea terriblemente desaprovechada.
-Lo mejor:
·Me gustó cuando van a conseguir la invitación para la fiesta.
-Lo peor:
·Todos los diálogos entre ellos dos.
·La parte en la prisión francesa. Parece una escena de relleno metida con calzador porque alguien les dijo que la peli necesitaba más acción.
·El final es demasiado previsible.
-Preguntas:
·¿Por qué en vez de ponerse a hacer averiguaciones no huye con ella desde el principio nada más saber que la tienen en el punto de mira?
·Sé que lo digo cada vez que aparece por el blog, pero, ¿no tenéis la sensación de que Brad Pitt lleva 10 años sin hacer una película buena?
Nota: 4,5
Creo que para que la idea de este filme tenga éxito es clave que el personaje de Marion Cotillard caiga bien. El héroe puede ser un tipo serio y callado, pero tienes que entender por qué la quiere a ella y como espectador tiene que importarte que la chica salga sana y salva de todo el berenjenal. Consiguiendo esto, al menos la parte inicial y el final del filme (o sea, los momentos románticos y dramáticos) se hubieran salvado, aunque la intriga fuese una chufa. Pero nada en "Aliados" funciona, primero porque los personajes no transmiten ni pasión, ni simpatía y después porque el único más perdido que el prota es el guionista, que no deja de dar tumbos para alargar una historia que está más clara que el agua.
"Aliados" Robert Zemeckis
Año 1942. Un espía canadiense es enviado a Marruecos para matar a un embajador nazi, pero como es una peli de espías no puede llegar y pum, cargárselo. Primero tiene que encontrar a una espía francesa que ha ido preparando el terreno para su llegada, fingir que son marido y mujer, conseguir invitaciones para una fiesta donde asistirá el embajador y una vez allí ya matarle a saco, con metralletas y toda la pesca. Pero bueno, la misión esta no es demasiado importante. Al principio parece que sí, pero no. En realidad no es más que una excusa para que los protas se conozcan y se enamoren. Un amor incomprensible por otro lado, porque ni siquiera parece que se lleven muy bien, hasta que de pronto se cargan al embajador y en plena huida Brad Pitt le dice a la colega que se case con él. La gabacha acepta, claro, no está ya en su mejor momento, pero Brad Pitt es Brad Pitt, así que se van a Londres, se casan y tienen una hija. Así leído parece el final de la peli, pero todo lo contrario, es justo entonces cuando comienza realmente "Aliados".
Y es que un año después de la boda los superiores de Brad Pitt le comunican que su esposa es en realidad una espía alemana que se aprovecha de él para pasarle información al enemigo. Como imaginaréis la noticia supone un disgusto gordo para Brad Pitt. Descubrir que tu esposa trabaja para Hitler cuando acabáis de comprar a medias todos los electrodomésticos de la casa es un palo para cualquiera. Y luego está lo del amor, claro, que se supone que se quieren mucho. Así las cosas, nuestro amigo emprenderá una peligrosa investigación por su cuenta para averiguar la verdad y así no tener que darle la razón a su madre, quien le avisó desde un principio de que la francesa era una lagarta.
"Aliados" tiene una historia interesante, pero está muy mal hecha. Lo primero que hay que tener en cuenta es que no es una película de acción, por mucho que les veas en el poster con metralletas. Tiene un par de tiroteos, sí, pero es sobre todo una intriga y la premisa mola. O sea, eso de que el prota tenga que averiguar si su esposa es una espía alemana me gustó. El problema principal es que para que todo eso cuaje, primero tienes que creerte el romance y en "Aliados" es imposible.
Hay mucho bla, bla, bla al principio, durante la misión en Marruecos, pero en ningún momento piensas que los personajes sientan algo el uno por el otro (o por nada en general). Todo es plano, sin la menor chispa, como el anuncio de un perfume caro en el que estuvieran imitando "Casablanca".
Además, ese primer tramo dura demasiado y después las pesquisas de Brad Pitt para descubrir el pastel son más bien un ir y venir sin sentido, así que lo mejor que se puede decir de la peli es que es una buena idea terriblemente desaprovechada.
-Lo mejor:
·Me gustó cuando van a conseguir la invitación para la fiesta.
-Lo peor:
·Todos los diálogos entre ellos dos.
·La parte en la prisión francesa. Parece una escena de relleno metida con calzador porque alguien les dijo que la peli necesitaba más acción.
·El final es demasiado previsible.
-Preguntas:
·¿Por qué en vez de ponerse a hacer averiguaciones no huye con ella desde el principio nada más saber que la tienen en el punto de mira?
·Sé que lo digo cada vez que aparece por el blog, pero, ¿no tenéis la sensación de que Brad Pitt lleva 10 años sin hacer una película buena?
Nota: 4,5
Creo que para que la idea de este filme tenga éxito es clave que el personaje de Marion Cotillard caiga bien. El héroe puede ser un tipo serio y callado, pero tienes que entender por qué la quiere a ella y como espectador tiene que importarte que la chica salga sana y salva de todo el berenjenal. Consiguiendo esto, al menos la parte inicial y el final del filme (o sea, los momentos románticos y dramáticos) se hubieran salvado, aunque la intriga fuese una chufa. Pero nada en "Aliados" funciona, primero porque los personajes no transmiten ni pasión, ni simpatía y después porque el único más perdido que el prota es el guionista, que no deja de dar tumbos para alargar una historia que está más clara que el agua.
Etiquetas:
2016
,
Brad Pitt
,
Cine romántico
,
Marion Cotillard
,
Puntuación: Suspenso
,
Thriller
miércoles, 28 de marzo de 2018
"LA FORMA DEL AGUA". Monstruos ñoños

"La forma del agua" Guillermo del Toro
Elisa es una mujer muda y apocada que trabaja en la limpieza de un laboratorio del gobierno de EEUU allá por los años 60. Su monótona existencia se verá alterada cuando llevan al recinto un anfibio de aspecto humanoide, como la rana Gustavo, pero más alto y con las uñas más largas. Elisa y Gustavo entablarán una bonita relación, pero la vida de ambos correrá peligro cuando la muchacha decide sacarlo del laboratorio para ponerlo en libertad.
Una película te gusta cuando te da lo que esperas y te gusta mucho cuando incluso es mejor de lo que esperabas, sorprendiéndote gratamente. Por el contrario, una película no te gusta cuando la imaginabas mejor de lo que es, decepcionándote amargamente.
¿A qué viene esta explicación tan básica y evidente? Es posible que hablar de la rana Gustavo me haya recordado "Barrio Sésamo", pero me sirve para describir "La forma del agua". Porque hay otras opciones, no es todo blanco o negro. ¿Qué pasa cuando el tema de una peli no te llama y según la estás viendo te das cuenta de que es exactamente como imaginabas? No hay decepción, ni satisfacción, y sólo puedes describir la experiencia con frases contradictorias del tipo "Está bien, pero no me gusta".
Rara vez me pongo a ver películas que intuyo que no me van a gustar, pero a veces lo hago y no suelo confundirme en mis predicciones. En esos casos (a no ser que la peli resulte extremadamente horrible) suelo ser indulgente, afirmando que el filme en cuestión da lo que promete y no engaña a nadie.
"La forma del agua" es un buen ejemplo de esto último. Viendo el trailer y conociendo un poco al director es como si ya hubieses visto la película, más aún cuando la historia se ha contado antes y hasta el bicho está sacado de otras pelis.
También debo confesar que, en honor a la verdad, las pocas sorpresas que me he llevado con "La forma del agua" han sido más bien negativas. Y es que toda la historia gira en torno a la relación chica-monstruo y francamente no me la he creído. O sea, la chica le lleva dos huevos duros al bicho y casi por arte de magia ya son amigos del alma (y lo que surja). Pues no. Para que me tragase ese romance debieron dedicarle mucho más tiempo, quitándole minutos a otros personajes cuyas subtramas aportan poco (sobre todo el vecino) y alargan la peli de mala manera.
En realidad Guillermo del Toro lo tenía muy fácil. Tan fácil que ha preferido irse por los cerros de Úbeda, poniéndose trascendental (y sexual) en vez de desarrollar la relación, dándola por hecho y obviando lo que más me interesaba, consiguiendo de paso que no me crea nada.
Pero tampoco es para tanto. Aunque cojea y tiene partes que no me gustaron "La forma del agua" se deja ver y entretiene la mayor parte del tiempo. Quizá debería pedírsele más a la ganadora del Oscar a mejor película, pero personalmente ya sabía a lo que venía.
·Lo mejor:
-Octavia Spencer. Siempre hace el mismo papel, pero nadie puede hacerlo más que ella y aquí es un salvavidas constante para la película.
·Lo peor:
-Michael Shannon también es único dando vida a villanos desesperados. Pero aquí tiene partes muy prescindibles, como sus momentos familiares o cuando se compra el coche.
-El vecino y el doctor ruso también tienen escenas de más.
-Que el monstruo y la chica simpaticen puedo entenderlo. Que se enamoren ya no es creíble. Pero el rollo sexual... no me jodas...
-El sueño bailarín de la prota con el bicho.
·Preguntas:
-¿Sabíais que en Portugal a la rana Gustavo la llaman el sapo Cocas?
Nota: 5
Guillermo del Toro tiene un estilo muy reconocible, imaginativo y oscuro, como una especie de Tim Burton en plan truculento. A mí me gustan sus pelis, tanto las de acción como los cuentos fantásticos tipo "La cumbre escarlata" o "El laberinto del fauno", aunque reconozco que ni siquiera esta última, su mejor trabajo, me pareció la obra maestra que todo el mundo dice.
No voy a entrar en el tema del plagio, porque yo pensaba que la criatura anfibia era un monstruo clásico, como los hombres lobo o los vampiros, personajes que se han versionado continuamente sin problema. Además, el problema no es que la peli no sea original. Lo malo es que el director ha querido que la historia de amor fuese tan bonita que se ha olvidado de hacerla creíble.
No es para suspenderla, pero desde luego no me ha dejado muy buen sabor.
Etiquetas:
2018
,
Cine fantástico
,
Cine romántico
,
Drama
,
Guillermo del Toro
,
Michael Shannon
,
Michael Stuhlbarg
,
Octavia Spencer
,
Puntuación: Aprobado
,
Richard Jenkins
,
Sally Hawkins
miércoles, 27 de septiembre de 2017
"LA BELLA Y LA BESTIA". Fotocopia inflada
Hoy igual que ayer
pero nunca igual...
"La bella y la bestia" Kirk Wise y Gary Trousdale
Hollywood se ha quedado sin ideas. Remakes y secuelas se han hecho siempre, y las adaptaciones de libros, comics, series y videojuegos tampoco son nada nuevo, pero lo que han hecho con la peli que hoy os traigo es algo nunca visto para mí.
"La bella y la bestia" es una de mis películas favoritas de siempre, pero acogí la idea de este remake con bastante desinterés. Era imposible que superaran la original y las imágenes que vi, así como la elección de la protagonista, tampoco me atrajeron mucho. Al final me pudo la curiosidad, así que terminé poniéndomela preparada para llevarme un chasco. Lo que no imaginaba es que se me haría tan cuesta arriba terminar de verla.
En su día despotriqué contra "Maléfica" por el sacrilegio que cometieron cambiando completamente la historia. Me sigue pareciendo una locura, pero joder, al menos aportaron una idea original. Esta nueva versión de "La bella y la bestia" es un calco de la película de dibujos. Las mismas canciones, la misma música de fondo, los mismos diálogos palabra por palabra, el mismo vestuario... os aseguro que resulta irritante.
Hay cosas nuevas, claro (de algún modo tenían que engordar la historia para que durase dos horas), pero los cambios y novedades resultan impostados, de relleno, como escenas eliminadas del original. Por lo demás, aceptando la película como una mera repetición de la anterior, el filme nunca llega a transmitir ni la mínima parte que su antecesora, ni el encanto, ni el drama, ni el romanticismo. Nada.
¿Qué sentido tiene hacer un remake de una película para copiarla tan descaradamente? Artisticamente ninguno. Pero en Disney ya no les importa eso. "La bella y la bestia" ha sido una de las películas más taquilleras del año (si no la más taquillera). Con eso basta.
-Lo mejor:
·Ninguno de los cambios respecto a la peli de los noventa me gustó, pero sí hay un par de destellos de originalidad acertados cuando Bella sacude a Lumiere con el taburete y cuando los criados se vuelven objetos inertes.
-Lo peor:
·Gaston abandonando a Maurice en el bosque.
·El viaje a París.
·La canción de la bestia cuando Bella se va del castillo.
·Todos los escenarios parecen pequeños, especialmente dentro del castillo.
·Los criados han perdido toda la gracia, pero el peor parado es la bestia, que jamás llega a transmitir la fiereza ni la amargura que debiera.
·Los primeros diez minutos, cuando en la primera canción te das cuenta de que va a ser un calco idéntico.
-Preguntas:
·Gerard Depardieu está bastante fuera de mercado, ¿pero no podían haber fichado a algún francés, aunque fuese para un papel pequeñito? Joder, que la peli transcurre en Francia y son todos británicos... ¿Qué ha sido de Jean Reno? ¿Es que nadie va a pensar en Jean Reno?
·Nunca lo había pensado, pero si Bestia era un príncipe francés del siglo XVIII ¿pertenecía a la Casa Borbón?
Nota: 4
¿Hasta qué punto hay que ser fiel a una obra cuando se hace una adaptación? Bueno, para mí el punto intermedio está en la última versión de "El libro de la selva". Aprovecharon la misma historia y los mismos personajes, dándoles otro toque y llevándoles a nuevas situaciones para que el filme conservara la esencia del clásico y tuviera su propia personalidad.
Esos pequeños destellos que mencionaba antes demuestran que podían haber hecho algo así con "La bella y la bestia", pero finalmente optaron por repetir la misma película añadiendo paja para que durase 45 minutos más.
Tan malo es calcar una peli como hacer todo lo contrario. En ese aspecto el filme de hoy no es tan insultante como lo fue "Maléfica". O quizá sí. Otro tipo de insulto. El insulto de un vago que te toma por tonto.
pero nunca igual...
"La bella y la bestia" Kirk Wise y Gary Trousdale
Hollywood se ha quedado sin ideas. Remakes y secuelas se han hecho siempre, y las adaptaciones de libros, comics, series y videojuegos tampoco son nada nuevo, pero lo que han hecho con la peli que hoy os traigo es algo nunca visto para mí.
"La bella y la bestia" es una de mis películas favoritas de siempre, pero acogí la idea de este remake con bastante desinterés. Era imposible que superaran la original y las imágenes que vi, así como la elección de la protagonista, tampoco me atrajeron mucho. Al final me pudo la curiosidad, así que terminé poniéndomela preparada para llevarme un chasco. Lo que no imaginaba es que se me haría tan cuesta arriba terminar de verla.
En su día despotriqué contra "Maléfica" por el sacrilegio que cometieron cambiando completamente la historia. Me sigue pareciendo una locura, pero joder, al menos aportaron una idea original. Esta nueva versión de "La bella y la bestia" es un calco de la película de dibujos. Las mismas canciones, la misma música de fondo, los mismos diálogos palabra por palabra, el mismo vestuario... os aseguro que resulta irritante.
Hay cosas nuevas, claro (de algún modo tenían que engordar la historia para que durase dos horas), pero los cambios y novedades resultan impostados, de relleno, como escenas eliminadas del original. Por lo demás, aceptando la película como una mera repetición de la anterior, el filme nunca llega a transmitir ni la mínima parte que su antecesora, ni el encanto, ni el drama, ni el romanticismo. Nada.
¿Qué sentido tiene hacer un remake de una película para copiarla tan descaradamente? Artisticamente ninguno. Pero en Disney ya no les importa eso. "La bella y la bestia" ha sido una de las películas más taquilleras del año (si no la más taquillera). Con eso basta.
-Lo mejor:
·Ninguno de los cambios respecto a la peli de los noventa me gustó, pero sí hay un par de destellos de originalidad acertados cuando Bella sacude a Lumiere con el taburete y cuando los criados se vuelven objetos inertes.
-Lo peor:
·Gaston abandonando a Maurice en el bosque.
·El viaje a París.
·La canción de la bestia cuando Bella se va del castillo.
·Todos los escenarios parecen pequeños, especialmente dentro del castillo.
·Los criados han perdido toda la gracia, pero el peor parado es la bestia, que jamás llega a transmitir la fiereza ni la amargura que debiera.
·Los primeros diez minutos, cuando en la primera canción te das cuenta de que va a ser un calco idéntico.
-Preguntas:
·Gerard Depardieu está bastante fuera de mercado, ¿pero no podían haber fichado a algún francés, aunque fuese para un papel pequeñito? Joder, que la peli transcurre en Francia y son todos británicos... ¿Qué ha sido de Jean Reno? ¿Es que nadie va a pensar en Jean Reno?
·Nunca lo había pensado, pero si Bestia era un príncipe francés del siglo XVIII ¿pertenecía a la Casa Borbón?
Nota: 4
¿Hasta qué punto hay que ser fiel a una obra cuando se hace una adaptación? Bueno, para mí el punto intermedio está en la última versión de "El libro de la selva". Aprovecharon la misma historia y los mismos personajes, dándoles otro toque y llevándoles a nuevas situaciones para que el filme conservara la esencia del clásico y tuviera su propia personalidad.
Esos pequeños destellos que mencionaba antes demuestran que podían haber hecho algo así con "La bella y la bestia", pero finalmente optaron por repetir la misma película añadiendo paja para que durase 45 minutos más.
Tan malo es calcar una peli como hacer todo lo contrario. En ese aspecto el filme de hoy no es tan insultante como lo fue "Maléfica". O quizá sí. Otro tipo de insulto. El insulto de un vago que te toma por tonto.
Etiquetas:
2017
,
Cine familiar
,
Cine fantástico
,
Cine musical
,
Cine romántico
,
Emma Thompson
,
Emma Watson
,
Ewan McGregor
,
Ian McKellen
,
Kevin Kline
,
Luke Evans
,
Puntuación: Suspenso
,
Stanley Tucci
miércoles, 24 de mayo de 2017
"VICKY CRISTINA BARCELONA". Y la protagonista es...
-¡Niñata de mierda! ¡Niñata de mierda!
"Vicky Cristina Barcelona" Woody Allen
Una joven turista neoyorkina llega a Barcelona para pasar el verano conociendo la ciudad junto a su mejor amiga. La muchacha es bastante liberal, dispuesta a experimentar y enamorarse y eso es precisamente lo que ocurre cuando conoce a un bohemio pintor español. Así, comenzarán un apasionado romance, pero cuando la cosa parece ir en serio y la chica se muda a casa de él reaparece su ex mujer, una tempestuosa artista cuya relación de amor-odio con el pintor parece no acabar nunca.
Bueno, esto es lo que todos esperábamos en "Vicky Cristina Barcelona", una comedia con un triángulo amoroso cuya mayor baza era el atormentado personaje de Penélope Cruz inmiscuyéndose en en romance de Bardem y Scarlett Johansson. Es lo que vendía el poster y parecía suficiente para llenar una película.
¿Pero qué pasa si os digo que el verdadero protagonista de la peli no es ninguno de estos personajes? Pues sí, resulta que Scarlett Johansson no viaja sola a Barcelona, está acompañada por su mejor amiga, una chica seria y racional que también tiene un breve idilio con Bardem.
Así pues, aunque el triángulo amoroso copa parte del argumento, realmente no es más que una especie de subtrama (Penélope Cruz tarda 45 minutos en aparecer) y si bien en algún momento todos los personajes salen y entran esta chica es la verdadera protagonista (de hecho ella es Vicky) y sus dilemas amorosos son el auténtico motor de la peli.
Lo triste es que este personaje queda totalmente descolgado del asunto del trío, que es sin duda lo más interesante de "Vicky Cristina Barcelona". Así pues, es otro de esos casos en los que parecen haber mezclado dos pelis en una y como de costumbre cuando ocurre esto la cosa siempre cojea y lo bueno sabe a poco.
-Lo mejor:
·Penélope Cruz. No es sólo que borde su papel, es que su personaje es lo único que te mantiene pendiente de la historia. Cuando la peli acaba te das cuenta de que todas las escenas en las que no sale Penélope Cruz no son más que bla, bla, bla.
-Lo peor:
·"Vicky Cristina Barcelona" no es una comedia. El personaje de Penélope Cruz tiene varios momentos graciosos, pero la verdad es que es una historia meramente romántica.
·Lo disperso que resulta todo.
-Preguntas:
·¿Qué pensaría Rebecca Hall cuando vio que no aparecía ni en el poster? (como veis, en el japonés sí sale).
Nota: 5
Es muy complicado puntuar "Vicky Cristina Barcelona". Como película, en conjunto, la habría suspendido, pues no me gustan los romances a saco, se me hizo aburrida y el trío amoroso, además de ser algo secundario, tampoco es para tirar cohetes. Pero claro, ves la interpretación de Penélope Cruz y ya merece la pena ver la peli (aunque es fundamental hacerlo en versión original, claro). Woody Allen les dejó a ella y a Bardem improvisar en sus diálogos en español y esto se traduce en una naturalidad impresionante.
Sabéis que nunca pongo vídeos, pero echarle un ojo a estas escenas, lo mejor de la peli para mí.
Bueno, yo creo que Penélope Cruz ganó el Oscar en esa cocina. Entiendo que a muchos os caiga como una patada en el estómago y penséis que aquí sólo promulga el estereotipo de latina furiosa y chillona, que podrá resultar exótico en EEUU pero que en España está ya más que visto. Y tenéis razón. Pero a mí me encantó aquí y sólo por ella apruebo la peli.
"Vicky Cristina Barcelona" Woody Allen
Una joven turista neoyorkina llega a Barcelona para pasar el verano conociendo la ciudad junto a su mejor amiga. La muchacha es bastante liberal, dispuesta a experimentar y enamorarse y eso es precisamente lo que ocurre cuando conoce a un bohemio pintor español. Así, comenzarán un apasionado romance, pero cuando la cosa parece ir en serio y la chica se muda a casa de él reaparece su ex mujer, una tempestuosa artista cuya relación de amor-odio con el pintor parece no acabar nunca.
Bueno, esto es lo que todos esperábamos en "Vicky Cristina Barcelona", una comedia con un triángulo amoroso cuya mayor baza era el atormentado personaje de Penélope Cruz inmiscuyéndose en en romance de Bardem y Scarlett Johansson. Es lo que vendía el poster y parecía suficiente para llenar una película.
¿Pero qué pasa si os digo que el verdadero protagonista de la peli no es ninguno de estos personajes? Pues sí, resulta que Scarlett Johansson no viaja sola a Barcelona, está acompañada por su mejor amiga, una chica seria y racional que también tiene un breve idilio con Bardem.
Así pues, aunque el triángulo amoroso copa parte del argumento, realmente no es más que una especie de subtrama (Penélope Cruz tarda 45 minutos en aparecer) y si bien en algún momento todos los personajes salen y entran esta chica es la verdadera protagonista (de hecho ella es Vicky) y sus dilemas amorosos son el auténtico motor de la peli.
Lo triste es que este personaje queda totalmente descolgado del asunto del trío, que es sin duda lo más interesante de "Vicky Cristina Barcelona". Así pues, es otro de esos casos en los que parecen haber mezclado dos pelis en una y como de costumbre cuando ocurre esto la cosa siempre cojea y lo bueno sabe a poco.
-Lo mejor:
·Penélope Cruz. No es sólo que borde su papel, es que su personaje es lo único que te mantiene pendiente de la historia. Cuando la peli acaba te das cuenta de que todas las escenas en las que no sale Penélope Cruz no son más que bla, bla, bla.
-Lo peor:
·"Vicky Cristina Barcelona" no es una comedia. El personaje de Penélope Cruz tiene varios momentos graciosos, pero la verdad es que es una historia meramente romántica.
·Lo disperso que resulta todo.
-Preguntas:
·¿Qué pensaría Rebecca Hall cuando vio que no aparecía ni en el poster? (como veis, en el japonés sí sale).
Nota: 5
Es muy complicado puntuar "Vicky Cristina Barcelona". Como película, en conjunto, la habría suspendido, pues no me gustan los romances a saco, se me hizo aburrida y el trío amoroso, además de ser algo secundario, tampoco es para tirar cohetes. Pero claro, ves la interpretación de Penélope Cruz y ya merece la pena ver la peli (aunque es fundamental hacerlo en versión original, claro). Woody Allen les dejó a ella y a Bardem improvisar en sus diálogos en español y esto se traduce en una naturalidad impresionante.
Sabéis que nunca pongo vídeos, pero echarle un ojo a estas escenas, lo mejor de la peli para mí.
Bueno, yo creo que Penélope Cruz ganó el Oscar en esa cocina. Entiendo que a muchos os caiga como una patada en el estómago y penséis que aquí sólo promulga el estereotipo de latina furiosa y chillona, que podrá resultar exótico en EEUU pero que en España está ya más que visto. Y tenéis razón. Pero a mí me encantó aquí y sólo por ella apruebo la peli.
Etiquetas:
2008
,
Cine romántico
,
Javier Bardem
,
Patricia Clarkson
,
Penélope Cruz
,
Puntuación: Aprobado
,
Rebecca Hall
,
Scarlett Johansson
,
Woody Allen
miércoles, 17 de mayo de 2017
"LA LA LAND". La ciudad de las cursiladas
-Me parece que debo decirte algo para que quede claro. Odio el jazz.
"La la land" Damien Chazelle
Una camarera aspirante a actriz y un pianista de jazz sin empleo se enamoran en Los Angeles, dándose apoyo mutuo para conquistar sus sueños. No obstante, cada paso que dan hacia el éxito les va alejando al uno del otro.
Emma Stone es una de mis actrices favoritas. Igual que con Deadpool, ya me gustaba antes de que todo el mundo la conociese y la prueba es que es la actriz con más entradas en el blog. "La la land" es la película número 15 de Emma Stone que os traigo, muy por delante de otros habituales por aquí como Tom Cruise, Samuel L. Jackson o la mismísima Lindsay Lohan. Me cae estupendamente y me alegré de que ganase el Oscar antes incluso de ver el filme de hoy. Desgraciadamente, después de verlo ya no me alegro tanto.
"La la land" recibió críticas estupendas de todo el mundo, está protagonizada por Emma Stone y tenía muy buena pinta. Todo esto me hizo desconfiar, aunque de verdad deseaba que me gustase la película. Pero no fue así.
Hay muchas pelis que se ven con facilidad, no exigen que te involucres. Las miras, desconectas del mundo y cuando acaban las olvidas en 5 minutos. Para disfrutar "La la land" tienes que meterte en la peli. Y a mí me fue totalmente imposible. ¿Qué pasó? Pues que a los tres minutos (literalmente) ya me estaba aburriendo.
No voy a contar otra vez mi opinión sobre los musicales. Resumiendo, diré que es fácil que me cansen. Sobre todo si la mayor parte de las canciones son pastelosas, las coreografías de lo más simplón y la melodía de la única canción que mola se repite hasta la saciedad.
Así las cosas, "La la land" se me hizo agotadora (tuve que verla en dos partes) y aunque entiendo que le haya molado a mucha gente y tiene algunas cosas que me molaron dudo muchísimo que se me ocurra volver a verla nunca más.
-Lo mejor:
·Obviando la parte musical, "La la land" es una peli puramente romántica. Tiene momentos cómicos, pero realmente se acerca más al drama y por extraño que parezca esa es la parte que más me gustó. A partir de que contratan a Ryan Gosling para tocar en un grupo la cinta va perdiendo ese optimismo tan cansino y la cosa gana interés. Así pues, lo que más me gustó fueron las partes más amargas, cuando todo se empieza a joder entre ellos y Emma Stone se viene abajo.
·Realmente hay momentos en los que dan ganas de aprender a tocar el piano.
·Los castings (menos en el que se pone a cantar otra moñada).
-Lo peor:
·Será que no me ha pillado en una etapa muy romántica, pero me pareció la cosa más cursi del mundo.
·La protagonista iba a ser Emma Watson, pero rechazó el papel para hacer "La bella y la bestia" (curiosamente Ryan Gosling rechazó el papel de Bestia en esa peli para hacer "La la land"). Pongo este dato en "Lo peor" porque si hubieran fichado a Emma Watson seguramente no hubiese visto la peli y habría ganado dos horas.
·El final se intuía de lejos y esa forma de acabar la peli, hurgando en la herida para buscar desesperadamente la lágrima me pareció ruin.
-Preguntas:
·¿Fui la única que en la última escena pensó "Pero qué hija de puta..."?
Nota: 4,5
No se puede negar que "La la land" es una peli elegante, bonita de ver, pero no encontré en ella ni un diálogo, ni un baile, ni una canción que me hiciera pensar que estaba ante la obra maestra que muchos dicen. Lo que vi fue una historia llena de tópicos y totalmente previsible (sólo podía acabar de esa manera). La pareja tiene química y todo rezuma ese encanto vitalista y nostálgico de los musicales clásicos (el director fue a visitar a la viuda de Gene Kelly para que le hablase del trabajo de su marido, no digo más), pero a mí me aburrió. Mucho, sobre todo la primera hora. Y lo siento, seguramente tiene méritos para llegar al menos al 5, pero no puedo aprobar una peli que me ha aburrido tanto.
Yo creo que con los años, cuando se haya disipado el efecto fan y las aguas vuelvan a su cauce, la gente verá "La la land" como la moñada cargante que es, igual que pasó con "Titanic".
Así que enhorabuena, amiga Emilia, pero te lo mereciste mucho más por "Birdman" (que fue otro petardo, por cierto).
"La la land" Damien Chazelle
Una camarera aspirante a actriz y un pianista de jazz sin empleo se enamoran en Los Angeles, dándose apoyo mutuo para conquistar sus sueños. No obstante, cada paso que dan hacia el éxito les va alejando al uno del otro.
Emma Stone es una de mis actrices favoritas. Igual que con Deadpool, ya me gustaba antes de que todo el mundo la conociese y la prueba es que es la actriz con más entradas en el blog. "La la land" es la película número 15 de Emma Stone que os traigo, muy por delante de otros habituales por aquí como Tom Cruise, Samuel L. Jackson o la mismísima Lindsay Lohan. Me cae estupendamente y me alegré de que ganase el Oscar antes incluso de ver el filme de hoy. Desgraciadamente, después de verlo ya no me alegro tanto.
"La la land" recibió críticas estupendas de todo el mundo, está protagonizada por Emma Stone y tenía muy buena pinta. Todo esto me hizo desconfiar, aunque de verdad deseaba que me gustase la película. Pero no fue así.
Hay muchas pelis que se ven con facilidad, no exigen que te involucres. Las miras, desconectas del mundo y cuando acaban las olvidas en 5 minutos. Para disfrutar "La la land" tienes que meterte en la peli. Y a mí me fue totalmente imposible. ¿Qué pasó? Pues que a los tres minutos (literalmente) ya me estaba aburriendo.
No voy a contar otra vez mi opinión sobre los musicales. Resumiendo, diré que es fácil que me cansen. Sobre todo si la mayor parte de las canciones son pastelosas, las coreografías de lo más simplón y la melodía de la única canción que mola se repite hasta la saciedad.
Así las cosas, "La la land" se me hizo agotadora (tuve que verla en dos partes) y aunque entiendo que le haya molado a mucha gente y tiene algunas cosas que me molaron dudo muchísimo que se me ocurra volver a verla nunca más.
-Lo mejor:
·Obviando la parte musical, "La la land" es una peli puramente romántica. Tiene momentos cómicos, pero realmente se acerca más al drama y por extraño que parezca esa es la parte que más me gustó. A partir de que contratan a Ryan Gosling para tocar en un grupo la cinta va perdiendo ese optimismo tan cansino y la cosa gana interés. Así pues, lo que más me gustó fueron las partes más amargas, cuando todo se empieza a joder entre ellos y Emma Stone se viene abajo.
·Realmente hay momentos en los que dan ganas de aprender a tocar el piano.
·Los castings (menos en el que se pone a cantar otra moñada).
-Lo peor:
·Será que no me ha pillado en una etapa muy romántica, pero me pareció la cosa más cursi del mundo.
·La protagonista iba a ser Emma Watson, pero rechazó el papel para hacer "La bella y la bestia" (curiosamente Ryan Gosling rechazó el papel de Bestia en esa peli para hacer "La la land"). Pongo este dato en "Lo peor" porque si hubieran fichado a Emma Watson seguramente no hubiese visto la peli y habría ganado dos horas.
·El final se intuía de lejos y esa forma de acabar la peli, hurgando en la herida para buscar desesperadamente la lágrima me pareció ruin.
-Preguntas:
·¿Fui la única que en la última escena pensó "Pero qué hija de puta..."?
Nota: 4,5
No se puede negar que "La la land" es una peli elegante, bonita de ver, pero no encontré en ella ni un diálogo, ni un baile, ni una canción que me hiciera pensar que estaba ante la obra maestra que muchos dicen. Lo que vi fue una historia llena de tópicos y totalmente previsible (sólo podía acabar de esa manera). La pareja tiene química y todo rezuma ese encanto vitalista y nostálgico de los musicales clásicos (el director fue a visitar a la viuda de Gene Kelly para que le hablase del trabajo de su marido, no digo más), pero a mí me aburrió. Mucho, sobre todo la primera hora. Y lo siento, seguramente tiene méritos para llegar al menos al 5, pero no puedo aprobar una peli que me ha aburrido tanto.
Yo creo que con los años, cuando se haya disipado el efecto fan y las aguas vuelvan a su cauce, la gente verá "La la land" como la moñada cargante que es, igual que pasó con "Titanic".
Así que enhorabuena, amiga Emilia, pero te lo mereciste mucho más por "Birdman" (que fue otro petardo, por cierto).
Etiquetas:
2016
,
Cine musical
,
Cine romántico
,
Emma Stone
,
Puntuación: Suspenso
,
Ryan Gosling
miércoles, 8 de marzo de 2017
"CAFÉ SOCIETY". Clásico y aburrido Allen

"Café Society" Woody Allen
En "Café Society" nos trasladaremos a los años 30 para seguir las andanzas de un muchacho, primero en Hollywood trabajando como chico de los recados para su tío (un famoso representante de estrellas de cine) y luego en Nueva York como relaciones públicas de un lujoso club regentado por su hermano mayor. La peli muestra con elegancia la sociedad de la época, aunque el verdadero motor del filme sea el romance imposible entre el protagonista y una joven secretaria.
Bueno, vamos a empezar aclarando que "Café Society" no es una comedia. Hay gente que la define como una comedia triste o una comedia dramática, pero yo no. Es cierto que tienen un par de personajes cómicos (los padres del prota) y alguna escena con humor (la de la prostituta), pero quedan bastante al margen de la historia y el tono real del filme.
"Café Society" es una película romántica, melancólica, sosa y lánguida. Sobre todo a partir del instante en el que el protagonista regresa a Nueva York, momento en el que los acontecimientos y los personajes surgen sin ningún destino en concreto, como si el único objetivo fuera ya rellenar la peli para llegar a la hora y media.
-Lo mejor:
·La ambientación.
·Desde que Woody Allen se hizo mayor ha tenido que ir delegando el protagonismo de sus pelis en actores más jóvenes que den vida a los papeles que antaño hubiera interpretado él mismo. "Café Society" no me ha gustado, pero hay que admitir que Jesse Eisenberg es el perfecto sustituto del joven Woody Allen.
-Lo peor:
·El momento en el que te das cuenta de que la historia no va a ningún sitio.
·Woody Allen contrató a Bruce Willis para que fuese el tío del prota, pero el director se hartó de la actitud de Willis y le despidió, sustituyéndole Steve Carell. No me disgusta Steve Carell, pero empieza a estar hasta en la sopa y realmente el personaje le iba mucho más a Bruce Willis.
-Preguntas:
-Me voy a poner un poco macabra. Teniendo en cuenta que todos los años Woody Allen rueda una película y que tiene ya 81 años, ¿morirá en mitad de un rodaje, dejando su última peli inacabada o le dará tiempo a terminarla, siendo un estreno póstumo?
Nota: 4,25
Todo el atractivo de "Café Society" pasa porque encuentres interesante el romance entre Jesse Eisenberg y Kristen Stewart, así que os podéis hacer una idea del aburrimiento que supone. Cuando lo mejor de una película es el vestuario...
miércoles, 27 de julio de 2016
"TENEMOS QUE HABLAR". Pues me he reído
-Jorge dice que aquí la crisis no va a llegar.
-Pues claro que no. España tiene el sistema bancario más sólido de toda Europa.
"Tenemos que hablar" David Serrano
Nuria quiere casarse con su novio, pero para ello deberá pedirle el divorcio a Jorge, a quien no ve desde hace dos años. Por desgracia a Jorge no le ha ido nada bien en este tiempo y llega a oídos de Nuria que además ha intentado suicidarse, de modo que pedirle ahora los papeles podría ser fatal para él.
Así, la muchacha intentará animarle involucrando a sus padres en una farsa para que piense que le adoran y que todo les va estupendamente (cuando la verdad es que le odian y se arruinaron por su culpa). La cuestión es que la cosa se va enredando de tal manera que Nuria nunca ve el momento de decirle la verdad, mientras Jorge tiene cada vez más esperanzas de reconciliarse con ella.
Pues sí, tenemos aquí otra comedia romántica de engaños y mentiras con un montón de personajes fingiendo ser quienes no son y una víctima confiada que no hace más que complicar las cosas. Pero me ha gustado, me ha hecho mucha gracia.
"Tenemos que hablar" no destaca por su originalidad, ni por unos personajes especialmente llamativos, pero a pesar de no dejar ningún momento para el recuerdo sí que tiene varias escenas divertidas, con algún que otro golpe inspirado.
Si a eso le unimos un buen elenco, ausencia total de drama y la duración y el pasteleo justitos puedo decir que me ha parecido una película la mar de agradable.
-Lo mejor:
·Verónica Forqué y Michelle Jenner. Ellas son las que me hicieron más gracia, aunque todos los demás también molan (incluso Hugo Silva).
·La escena inicial en la que vemos al protagonista embaucando a sus suegros para que se metan en las peores inversiones de la España reciente, desde el Fórum Filatélico hasta las preferentes.
·La cena con Michelle Jenner borde.
·La falsa entrevista de trabajo.
·Cuando los compañeros del padre le ven con el traje.
·Ernesto Sevilla y el 4,4.
-Lo peor:
·La verdad es que no vi nada que chirriase demasiado. Quizá las partes de Nuria con su prometido.
-Preguntas:
·No quería mencionarla directamente, pero bueno, qué más da... ¿Por qué "Ocho apellidos vascos" causó tanto furor y "Tenemos que hablar" (con un aire similar y superior en muchos aspectos) ha pasado sin pena ni gloria por los cines?
Nota: 7,5
Teniendo en cuenta la falta de novedad todas las bazas de "Tenemos que hablar" pasan porque los chistes te hagan gracia o no. Yo me he reído bastantes veces y en un par de ocasiones con fuerza, y el recuerdo de esos momentos aún perdura en mí mientras escribo estas líneas. No sería la primera vez que le pongo demasiada nota a una comedia, pero francamente creo que la de hoy merece la pena. No será un notable, pero sí un bien alto.
-Pues claro que no. España tiene el sistema bancario más sólido de toda Europa.
"Tenemos que hablar" David Serrano
Nuria quiere casarse con su novio, pero para ello deberá pedirle el divorcio a Jorge, a quien no ve desde hace dos años. Por desgracia a Jorge no le ha ido nada bien en este tiempo y llega a oídos de Nuria que además ha intentado suicidarse, de modo que pedirle ahora los papeles podría ser fatal para él.
Así, la muchacha intentará animarle involucrando a sus padres en una farsa para que piense que le adoran y que todo les va estupendamente (cuando la verdad es que le odian y se arruinaron por su culpa). La cuestión es que la cosa se va enredando de tal manera que Nuria nunca ve el momento de decirle la verdad, mientras Jorge tiene cada vez más esperanzas de reconciliarse con ella.
Pues sí, tenemos aquí otra comedia romántica de engaños y mentiras con un montón de personajes fingiendo ser quienes no son y una víctima confiada que no hace más que complicar las cosas. Pero me ha gustado, me ha hecho mucha gracia.
"Tenemos que hablar" no destaca por su originalidad, ni por unos personajes especialmente llamativos, pero a pesar de no dejar ningún momento para el recuerdo sí que tiene varias escenas divertidas, con algún que otro golpe inspirado.
Si a eso le unimos un buen elenco, ausencia total de drama y la duración y el pasteleo justitos puedo decir que me ha parecido una película la mar de agradable.
-Lo mejor:
·Verónica Forqué y Michelle Jenner. Ellas son las que me hicieron más gracia, aunque todos los demás también molan (incluso Hugo Silva).
·La escena inicial en la que vemos al protagonista embaucando a sus suegros para que se metan en las peores inversiones de la España reciente, desde el Fórum Filatélico hasta las preferentes.
·La cena con Michelle Jenner borde.
·La falsa entrevista de trabajo.
·Cuando los compañeros del padre le ven con el traje.
·Ernesto Sevilla y el 4,4.
-Lo peor:
·La verdad es que no vi nada que chirriase demasiado. Quizá las partes de Nuria con su prometido.
-Preguntas:
·No quería mencionarla directamente, pero bueno, qué más da... ¿Por qué "Ocho apellidos vascos" causó tanto furor y "Tenemos que hablar" (con un aire similar y superior en muchos aspectos) ha pasado sin pena ni gloria por los cines?
Nota: 7,5
Teniendo en cuenta la falta de novedad todas las bazas de "Tenemos que hablar" pasan porque los chistes te hagan gracia o no. Yo me he reído bastantes veces y en un par de ocasiones con fuerza, y el recuerdo de esos momentos aún perdura en mí mientras escribo estas líneas. No sería la primera vez que le pongo demasiada nota a una comedia, pero francamente creo que la de hoy merece la pena. No será un notable, pero sí un bien alto.
Etiquetas:
2016
,
Belén Cuesta
,
Cine español
,
Cine romántico
,
Comedia
,
Hugo Silva
,
Michelle Jenner
,
Puntuación: Bien
,
Verónica Forqué
miércoles, 23 de marzo de 2016
"EL SECRETO DE ADALINE". Pasteleo fantástico (que no fantástico pasteleo)
-¿Pero cómo puede ser? Sus óvulos son de los años cuarenta.
"Baby mama" Michael McCullers
En 1937 una joven viuda pierde el control de su coche y cae a un río, hundiéndose dentro del vehículo. Cuando está a punto de morir cae un rayo en el agua que en lugar de rematarla revive a la moza, deteniendo además su envejecimiento para siempre.
Así, nuestra protagonista llegará a los 106 años aparentando 29, cambiando de identidad cada década, estudiando y viajando por el mundo sin entablar una relación muy estrecha con (casi) nadie. No obstante su solitaria vida cambiará cuando se cruce en su camino un buenorro multimillonario con el que se liará (no es tonta la vieja), probablemente emocionada al encontrar a alguien tan pavisoso como ella.
Aún así la anciana mutante tiene dudas, las cuales aumentarán cuando conozca al padre de su chico, que es ese "casi" que he puesto antes en paréntesis. En efecto, la colega se tiraba al padre de su novio en los 60 y ahora el viejo, al que partió el corazón, la ha reconocido. ¿Se sobrepondrá su romance fantasticointergeneracional a tan enfermiza revelación? ¿Vosotros qué creéis?
Menudo pastelón de película. Con lo que prometía... Desde que vi "Entrevista con el vampiro" me ha fascinado la idea de los personajes eternamente jóvenes, sin embargo "El secreto de Adaline" no va de eso. Bueno, sí va de eso, claro, lo que pasa es que lo utiliza como excusa para contar un romance y claro, desaprovecha todas las bazas de la historia.
Deja detalles, y no está mal hecha, pero no es mi rollo. Y aunque lo fuese creo que es un tanto tediosa, pero engañar, no engaña a nadie.
-Lo mejor.
·Los encuentros de la prota con su hija.
·El reencuentro con Harrison Ford y su historia con él.
·El chico que cogieron para hacer de Harrison Ford de joven realmente se parece a Harrison Ford de joven.
-Lo peor:
·Adaline es muy, muy sosa (para que os hagáis una idea, le ofrecieron el papel a Natalie Portman y Katherine Heigl). Debe ser algo inherente en este tipo de relatos, ocurría también en "El curioso caso de Benjamin Button", el protagonista más que un personaje en sí parece una idea, una excusa para contar el milagro y que la historia avance.
·No sé por qué han querido explicar de forma científica lo que le pasa a Adaline, en "Al filo del mañana" pecaron de lo mismo. En estos casos creo que queda mucho mejor dejarlo en el aire, como en "Atrapado en el tiempo".
-Preguntas:
·¿No creéis que el método que tenía la protagonista para desaparecer sería inviable en España? O sea, aquí no puedes estar 80 años mudándote de casa, iniciando una nueva vida en otra ciudad sin toparte a los dos meses con alguien que hayas conocido en otro sitio.
Nota: 5,25
Sí, pese a todo lo que he dicho me emocionó la peli. Pero más que nada por la relación con su hija. Aún no han nacido mis bebas, pero eso de imaginarlas de viejecitas me puso un nudo en la garganta.
Además "El secreto de Adaline" se deja ver. Como cine fantástico es un rollo, pero como peli romántica es bastante original, y creo que era por ahí por donde iban los tiros, así que no puedo suspenderla.
Yo hubiera centrado la trama en ver a Adaline a lo largo de los años en lugar de en ese amorío, pero bueno. Es pasable.
"Baby mama" Michael McCullers
En 1937 una joven viuda pierde el control de su coche y cae a un río, hundiéndose dentro del vehículo. Cuando está a punto de morir cae un rayo en el agua que en lugar de rematarla revive a la moza, deteniendo además su envejecimiento para siempre.
Así, nuestra protagonista llegará a los 106 años aparentando 29, cambiando de identidad cada década, estudiando y viajando por el mundo sin entablar una relación muy estrecha con (casi) nadie. No obstante su solitaria vida cambiará cuando se cruce en su camino un buenorro multimillonario con el que se liará (no es tonta la vieja), probablemente emocionada al encontrar a alguien tan pavisoso como ella.
Aún así la anciana mutante tiene dudas, las cuales aumentarán cuando conozca al padre de su chico, que es ese "casi" que he puesto antes en paréntesis. En efecto, la colega se tiraba al padre de su novio en los 60 y ahora el viejo, al que partió el corazón, la ha reconocido. ¿Se sobrepondrá su romance fantasticointergeneracional a tan enfermiza revelación? ¿Vosotros qué creéis?
Menudo pastelón de película. Con lo que prometía... Desde que vi "Entrevista con el vampiro" me ha fascinado la idea de los personajes eternamente jóvenes, sin embargo "El secreto de Adaline" no va de eso. Bueno, sí va de eso, claro, lo que pasa es que lo utiliza como excusa para contar un romance y claro, desaprovecha todas las bazas de la historia.
Deja detalles, y no está mal hecha, pero no es mi rollo. Y aunque lo fuese creo que es un tanto tediosa, pero engañar, no engaña a nadie.
-Lo mejor.
·Los encuentros de la prota con su hija.
·El reencuentro con Harrison Ford y su historia con él.
·El chico que cogieron para hacer de Harrison Ford de joven realmente se parece a Harrison Ford de joven.
-Lo peor:
·Adaline es muy, muy sosa (para que os hagáis una idea, le ofrecieron el papel a Natalie Portman y Katherine Heigl). Debe ser algo inherente en este tipo de relatos, ocurría también en "El curioso caso de Benjamin Button", el protagonista más que un personaje en sí parece una idea, una excusa para contar el milagro y que la historia avance.
·No sé por qué han querido explicar de forma científica lo que le pasa a Adaline, en "Al filo del mañana" pecaron de lo mismo. En estos casos creo que queda mucho mejor dejarlo en el aire, como en "Atrapado en el tiempo".
-Preguntas:
·¿No creéis que el método que tenía la protagonista para desaparecer sería inviable en España? O sea, aquí no puedes estar 80 años mudándote de casa, iniciando una nueva vida en otra ciudad sin toparte a los dos meses con alguien que hayas conocido en otro sitio.
Nota: 5,25
Sí, pese a todo lo que he dicho me emocionó la peli. Pero más que nada por la relación con su hija. Aún no han nacido mis bebas, pero eso de imaginarlas de viejecitas me puso un nudo en la garganta.
Además "El secreto de Adaline" se deja ver. Como cine fantástico es un rollo, pero como peli romántica es bastante original, y creo que era por ahí por donde iban los tiros, así que no puedo suspenderla.
Yo hubiera centrado la trama en ver a Adaline a lo largo de los años en lugar de en ese amorío, pero bueno. Es pasable.
miércoles, 9 de marzo de 2016
"IRRATIONAL MAN". Ponga un asesinato en su vida
Tenía el oscuro presentimiento de que aún no había concluido todo y de que pronto cometería de nuevo algún crimen espantoso, que borraría con su magnitud el recuerdo de su anterior delito.
"Irrational man" narra la historia de un atormentado profesor de filosofía que llega a un pequeño pueblo a dar clases en la universidad. Iniciará allí una aventura con otra profesora y una amistad con una de sus alumnas, pero nada consigue animarle hasta que un día escucha hablar de un juez corrupto y decide matarle para dar sentido a su vida.
Nuestro protagonista planea el crimen perfecto, pero cualquiera que haya visto alguna peli de Hitchcock sabe bien que eso no existe.
Pues sí, en principio "Irrational man" podía parecer una de esas pelis románticas e intelectuales que se marca Woody Allen de vez en cuando, y en realidad empieza así y tiene mucho de eso durante todo el metraje. Pero en realidad es otra aburrida intriga del director en la que nos muestra a personas corrientes asesinando a otra persona y cómo enfocan el asunto, antes y después del crimen.
Hay mucho rollo y mucha palabrería de por medio (joder, el protagonista es un maestro de filosofía deprimido en un drama de Woody Allen, os podéis imaginar), pero en cuanto la trama empieza a centrarse en la idea del homicidio "Irrational man" se vuelve interesante, quizá algo previsible, pero bastante mejor de lo que apuntaba en sus primeros minutos. Lo duro es aguantar hasta que llega ese momento.
-Lo mejor:
·Emma Stone.
·Me gustó el final. La situación estaba clara, pero no sabía cómo iba a terminar.
·Joaquin Phoenix sigue sin molarme, pero encaja bien en este tipo de papeles.
-Lo peor:
·Tarda demasiado en arrancar.
·Cala muy poco.
-Preguntas:
·¿Será este el peor poster de la historia del cine?
·¿En los laboratorios no llevan un inventario muy estricto?
·¿Cómo el novio de Emma Stone aguanta tantísimo?
Nota: 5,75
"Irrational man" es otro capítulo de esa serie que se ha montado Woody Allen en plan "Alfred Hitchcock presenta" y de la que forman parte otras pelis suyas como "El sueño de Casandra" o "Match point", intrigas psicológicas en las que analiza el asesinato con un romance o una historia familiar de fondo.
"Irrational man" me ha gustado, aunque tal vez sea porque me encanta Emma Stone y aquí tiene un papel tan importante como el protagonista. Aún así, no se puede negar su simpleza y frialdad, si bien lo peor es ese ritmo lento que dura hasta la mitad de la peli.
"Frankenstein" Mary Shelley
"Irrational man" narra la historia de un atormentado profesor de filosofía que llega a un pequeño pueblo a dar clases en la universidad. Iniciará allí una aventura con otra profesora y una amistad con una de sus alumnas, pero nada consigue animarle hasta que un día escucha hablar de un juez corrupto y decide matarle para dar sentido a su vida.
Nuestro protagonista planea el crimen perfecto, pero cualquiera que haya visto alguna peli de Hitchcock sabe bien que eso no existe.
Pues sí, en principio "Irrational man" podía parecer una de esas pelis románticas e intelectuales que se marca Woody Allen de vez en cuando, y en realidad empieza así y tiene mucho de eso durante todo el metraje. Pero en realidad es otra aburrida intriga del director en la que nos muestra a personas corrientes asesinando a otra persona y cómo enfocan el asunto, antes y después del crimen.
Hay mucho rollo y mucha palabrería de por medio (joder, el protagonista es un maestro de filosofía deprimido en un drama de Woody Allen, os podéis imaginar), pero en cuanto la trama empieza a centrarse en la idea del homicidio "Irrational man" se vuelve interesante, quizá algo previsible, pero bastante mejor de lo que apuntaba en sus primeros minutos. Lo duro es aguantar hasta que llega ese momento.
-Lo mejor:
·Emma Stone.
·Me gustó el final. La situación estaba clara, pero no sabía cómo iba a terminar.
·Joaquin Phoenix sigue sin molarme, pero encaja bien en este tipo de papeles.
-Lo peor:
·Tarda demasiado en arrancar.
·Cala muy poco.
-Preguntas:
·¿Será este el peor poster de la historia del cine?
·¿En los laboratorios no llevan un inventario muy estricto?
·¿Cómo el novio de Emma Stone aguanta tantísimo?
Nota: 5,75
"Irrational man" es otro capítulo de esa serie que se ha montado Woody Allen en plan "Alfred Hitchcock presenta" y de la que forman parte otras pelis suyas como "El sueño de Casandra" o "Match point", intrigas psicológicas en las que analiza el asesinato con un romance o una historia familiar de fondo.
"Irrational man" me ha gustado, aunque tal vez sea porque me encanta Emma Stone y aquí tiene un papel tan importante como el protagonista. Aún así, no se puede negar su simpleza y frialdad, si bien lo peor es ese ritmo lento que dura hasta la mitad de la peli.
Etiquetas:
2015
,
Cine romántico
,
Emma Stone
,
Joaquin Phoenix
,
Puntuación: Bien
,
Thriller
,
Woody Allen
miércoles, 27 de enero de 2016
"ALOHA". La peli borracha
-No me diga que no cree en el cielo. ¿Cree que ahí solamente hay aire? Es el futuro. Es la fuerza de lo incognoscible. Ahí está la respuesta a todas las preguntas.
"Aloha" Cameron Crowe
Un contratista en materia de defensa supervisa el lanzamiento de un satélite desde Hawai junto a una piloto de las Fuerzas Aéreas por la que comienza a sentir algo. Además, en la isla se reencontrará con el viejo amor de su vida, que ahora está casada con dos hijos.
Atención, porque no estáis ante una película cualquiera. Aunque no lo parezca a simple vista nos hayamos ante un filme único que va a suponer un antes y un después en el blog, batiendo records, rompiendo normas.
Y es que "Aloha" es tan terrible, tan insoportable, que no sólo es la primera peli de la que escribo sin haber terminado de verla. Además os confieso que he tenido que copiar el primer párrafo de FilmAffinity porque, pese a haber aguantado una hora entera, no tengo ni la más remota idea de qué coño iba realmente la película.
Viendo el poster y leyendo la sinopsis os puede parecer que es simplemente una comedia romántica pastelosa y cansina, pero no, va mucho más allá. "Aloha" es una película incómoda de ver, mal escrita, mal rodada, donde las escenas se suceden sin ningún ritmo ni sentido mientras los personajes van soltando paridas y cambiando de humor sin motivo como si estuvieran locos.
Cuando la vi en las listas de lo peor del 2015 no podía creerme que una comedia pudiera cosechar tantas críticas nefastas, pero era todo cierto, incluso peor. Y me vais a perdonar, pero ya no estoy para perder el tiempo con semejantes bodrios. Y que no me lo merezco, coño.
-Lo mejor:
·Los paisajes de Hawai.
·Parece que durante el rodaje no hubo heridos (por sacar algo positivo).
-Lo peor:
·Todo es terrible, diálogos, personajes... y aunque la vendan como una comedia romántica en ningún momento pretende ser graciosa.
·Abundan las frases estúpidas e idiotizantes como la del encabezado, pero si tengo que elegir un momento terrible me quedo con la escena en la que el protagonista se pone a aullar en el coche.
-Preguntas:
·¿Cómo es posible que gente como Emma Stone, Bill Murray, Bradley Cooper o Alec Baldwin hayan filmado semejante mierda?
Nota: -1
He visto pelis lentas, aburridas y absurdas, pero lo de "Aloha" es un caso a parte. Podría decir que es mala, pero no es el adjetivo que mejor la define. Si "Aloha" fuera una persona no sería mala, más bien estaría borracha. Sería una de esas personas que cuando se emborrachan se ponen pesadas y aunque nadie las entiende siguen y sigue hablando, contando anécdotas sin sentido, llorando y enfadándose ellos solos, jodiéndole la fiesta a todo el mundo.
"The Spirit" tenía hasta hoy la peor nota del blog con un cero, pero "Aloha" es todavía más caótica e irritante.
Supongo que con todo esto estaré animando a algunos masoquistas a comprobar si es tan terrible como digo. Si lo hacéis y algún valiente logra acabar de verla, por favor, que no me diga cómo termina. Mi psicólogo me ha dicho que es mejor que la olvide y pase página.
"Aloha" Cameron Crowe
Un contratista en materia de defensa supervisa el lanzamiento de un satélite desde Hawai junto a una piloto de las Fuerzas Aéreas por la que comienza a sentir algo. Además, en la isla se reencontrará con el viejo amor de su vida, que ahora está casada con dos hijos.
Atención, porque no estáis ante una película cualquiera. Aunque no lo parezca a simple vista nos hayamos ante un filme único que va a suponer un antes y un después en el blog, batiendo records, rompiendo normas.
Y es que "Aloha" es tan terrible, tan insoportable, que no sólo es la primera peli de la que escribo sin haber terminado de verla. Además os confieso que he tenido que copiar el primer párrafo de FilmAffinity porque, pese a haber aguantado una hora entera, no tengo ni la más remota idea de qué coño iba realmente la película.
Viendo el poster y leyendo la sinopsis os puede parecer que es simplemente una comedia romántica pastelosa y cansina, pero no, va mucho más allá. "Aloha" es una película incómoda de ver, mal escrita, mal rodada, donde las escenas se suceden sin ningún ritmo ni sentido mientras los personajes van soltando paridas y cambiando de humor sin motivo como si estuvieran locos.
Cuando la vi en las listas de lo peor del 2015 no podía creerme que una comedia pudiera cosechar tantas críticas nefastas, pero era todo cierto, incluso peor. Y me vais a perdonar, pero ya no estoy para perder el tiempo con semejantes bodrios. Y que no me lo merezco, coño.
-Lo mejor:
·Los paisajes de Hawai.
·Parece que durante el rodaje no hubo heridos (por sacar algo positivo).
-Lo peor:
·Todo es terrible, diálogos, personajes... y aunque la vendan como una comedia romántica en ningún momento pretende ser graciosa.
·Abundan las frases estúpidas e idiotizantes como la del encabezado, pero si tengo que elegir un momento terrible me quedo con la escena en la que el protagonista se pone a aullar en el coche.
-Preguntas:
·¿Cómo es posible que gente como Emma Stone, Bill Murray, Bradley Cooper o Alec Baldwin hayan filmado semejante mierda?
Nota: -1
He visto pelis lentas, aburridas y absurdas, pero lo de "Aloha" es un caso a parte. Podría decir que es mala, pero no es el adjetivo que mejor la define. Si "Aloha" fuera una persona no sería mala, más bien estaría borracha. Sería una de esas personas que cuando se emborrachan se ponen pesadas y aunque nadie las entiende siguen y sigue hablando, contando anécdotas sin sentido, llorando y enfadándose ellos solos, jodiéndole la fiesta a todo el mundo.
"The Spirit" tenía hasta hoy la peor nota del blog con un cero, pero "Aloha" es todavía más caótica e irritante.
Supongo que con todo esto estaré animando a algunos masoquistas a comprobar si es tan terrible como digo. Si lo hacéis y algún valiente logra acabar de verla, por favor, que no me diga cómo termina. Mi psicólogo me ha dicho que es mejor que la olvide y pase página.
Etiquetas:
2015
,
Alec Baldwin
,
Bill Murray
,
Bradley Cooper
,
Cine romántico
,
Danny McBride
,
Emma Stone
,
Puntuación: Muy deficiente
,
Rachel McAdams
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)