Mostrando entradas con la etiqueta Richard Harris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Harris. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

"HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA". La repetición

-Incluso en el mundo de los magos oír voces no es buena señal.

"Harry Potter y la cámara secreta" Chris Columbus

En su segundo año en Hogwarts Harry Potter y sus amigos tampoco se podrán centrar en sus estudios (debe ser una escuela pública, porque de ser privada yo exigiría que me devolvieran la matrícula).
Y es que en esta ocasión hay una criatura que anda por los pasillos del colegio petrificando a los alumnos, de modo que Harry, Ron y Hermione se pondrán a investigar, descubriendo que todo forma parte de una nueva conspiración de Voldemort para recuperar su cuerpo y su poder.

Bien, una vez hechas las presentaciones en "Harry Potter y la piedra filosofal" tocaba centrarse de lleno en la trama y aunque todo es suficientemente entretenido e intrigante "Harry Potter y la cámara secreta" peca de repetitiva.
La trama y los escenarios recuerdan demasiado a la primera película (la investigación nocturna en el bosque, Harry atacado misteriosamente durante el Quidditch, el desenlace en una oculta sala subterránea...).

Sin duda la intriga mola más, igual que la pelea final, pero deja en todo momento una monótona sensación de deja vu, como si todo fueran descartes e ideas que no pudieron usar en la historia anterior. Lo bueno es que eran buenas ideas y la peli cumple. Lo malo es que casi nada sorprende.

-Lo mejor:

·Lucius Malfoy es la mejor de las novedades de la película.

·El intercambio de cuerpos.

·Los efectos especiales son mucho mejores que en la primera parte.

·En general el tono es más oscuro y adulto (niños petrificados, mensajes escritos con sangre, Harry hablando con serpientes, discriminación racial...).

-Lo peor:

·El doblaje de Ron es pésimo, y encima en esta peli está más llorica que nunca.

·El personaje de Kenneth Branagh es cargante (la idea era que lo interpretase Hugh Grant, imaginaos) y totalmente prescindible.

·El elfo también es pesado.

·El fénix no me moló mucho, y debería haber sido más grande.

·Cuando Ron deja inconsciente a Kenneth Brannagh. No le pega nada y además es del todo innecesario.

-Preguntas:

·En serio, ¿lo del Quidditch sólo es una excusa para que el malo de turno intente matar encubiertamente a Harry?


Nota: 7


Efectivamente, le he puesto casi la misma puntuación que a "Harry Potter y la piedra filosofal" ya que, si bien pierde originalidad respecto a la primera parte, lo compensa con una trama más elaborada y oscura.
Habiendo visto las siguientes películas te das cuenta de que "Harry Potter y la cámara secreta" es un episodio de transición, como una especie de extensión del primer capítulo.
No es que esté de relleno, pero los avances verdaderamente importantes y significativos comenzarán en la próxima aventura.

miércoles, 1 de junio de 2016

"HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL". La idea

-Es "levióoosa", no "leviosáaa".

"Harry Potter y la piedra filosofal" Chris Columbus

Despreciado y maltratado por sus tíos y su primo, la triste vida de Harry Potter pasará de "La cenicienta" a "Merlín el encantador" cuando al cumplir 11 años es admitido en Hogwarts, un colegio secreto donde reciben clase de hechizos y brujería todos los magos de Inglaterra.

Pero Harry no es un alumno cualquiera, pues siendo tan sólo un bebé sobrevivió al ataque de Voldemort, el perverso y poderoso mago que mató a sus padres, y por ello le será imposible pasar desapercibido en Hogwarts.

Allí, entre clase y clase le dará tiempo a consagrarse como un talentoso jugador de Quidditch (un extraño deporte que se practica sobre escobas voladoras) e impedir que la piedra filosofal, custodiada en la escuela, caiga en manos de Voldemort, quien intenta recuperar su cuerpo para sembrar el terror de nuevo.

Bueno, está claro que no soy una fan de Harry Potter, porque tengo un blog de cine desde hace 4 años y nunca os había hablado de ninguna peli suya. Pero tampoco puedo decir que me sea totalmente ajena su historia. De hecho vi la tercera y la cuarta parte en el cine sin haber visto las dos primeras, pero no me preguntéis por qué, no seguí el resto de la saga, ni me preocupé entonces por ver el comienzo.

Recuerdo, eso sí, el revuelo que se formaba cada vez que se estrenaba una peli o las colas que había cuando salía un nuevo libro (si no recuerdo mal, la Fnac de Callao abrió de madrugada para vender cuanto antes una nueva entrega de Harry Potter, que además estaba en inglés). Y en realidad las pelis que vi me molaron, pero no fue hasta hace unas semanas que me decidí a ver la historia desde el principio.

Ocurrió cuando fui de visita a casa de una de mis tías y mis primos estaban viendo una de las últimas pelis de la saga. Me pareció todo tan épico que enseguida me entraron ganas de verlo, pero preferí hacerlo bien y empezar desde el principio para entenderlo todo.

"Harry Potter y la piedra filosofal" es, como el episodio piloto de una serie, la presentación de los personajes, la historia y el universo de la saga, y como tal hay que evaluarla.
Por supuesto cumple a la perfección su cometido, nos muestra a la odiosa familia de Harry, pone las primeras piedras de esa amistad que durará toda la serie y nos deslumbra con esos escenarios y seres fantásticos, todo con mucha agilidad, haciendo que en cada escena ocurra algo interesante o bonito de ver.

El pero es el argumento, la aventura que hay detrás del paseo turístico. Todo lo de la piedra filosofal parece más bien una excusa para llevar a los protagonistas de allá para acá investigando, pero el desenlace, las pruebas hasta llegar al malo, y el enfrentamiento final, son un poco decepcionantes.

Sea como sea, es el primer capítulo y no se pueden usar todos los ases. El objetivo estaba claro, más que elaborar una trama interesante, "Harry Potter y la piedra filosofal" se centra en sembrar el interés del espectador para que siga las aventuras del prota en las siguientes películas. Y lo hace muy bien.

-Lo mejor:

·Todo el reparto está muy bien elegido.

·En cuanto deja a sus tíos no pasan 10 minutos sin que aparezca algún ser fantástico o algún hechizo.

·Hoy en día casi no se hace ninguna melodía que se identifique enseguida con una saga. La música de Harry Potter sí lo hace y encaja a la perfección con la atmósfera de la peli.

En mi colegio también dimos clase de magia,
 aunque los métodos eran muy distintos

-Lo peor:

·Personalmente no me mola mucho lo del Quidditch. No sé si en las siguientes pelis tendrá más relevancia, pero aquí me pareció un poco de relleno. Y además el juego en sí es demasiado retorcido.

·La peli tiene 15 años, pero ya en su día el director dijo no estar satisfecho con el acabado de los efectos especiales. Cantan sobre todo con el troll y el centauro.

·Me hubiese gustado verles más en clase, la verdad.

·Se hace un pelín larga (dura dos horas y veinte).

·Cuando Hagrid llama al tío de Harry "muggle insignificante". Eso es racismo.

-Preguntas:

·¿Nadie en la estación les ve atravesar la pared?

·¿De verdad pensaron que era mejor dejar a Harry con esa gentuza que criarle en Hogwarts?

·¿Hay alguna ley que le prohíba a los magos ancianos afeitarse la barba?

·¿A qué edad creéis que es apropiado dejar que un niño vea la peli? Yo voy a esperarme a que mis hijas pasen de los 11 años. No quiero que se depriman al descubrir que son muggles.


Nota: 7,25


La verdad es que Harry Potter tiene poco de original. El protagonista es el típico niño desgraciadito y bueno, tiene como amigos a un chico miedoso y una empollona, y el resto de personajes, desde el malo malísimo, hasta el mago anciano, pasando por los familiares abusones y el niño rival del prota (inevitablemente rubio) son estereotipos que hemos visto en un montón de historias de este tipo. Sin ir más lejos Ian McKellen rechazó el papel de Dumbledore porque le parecía un calco de Gandalf.

Pero si lo juntas todo en un colegio de magia y lo mezclas con toda clase de criaturas fantásticas al final, a base de retazos de otras obras, acabas creando un universo propio. Si sabes escribir diálogos y logras que los personajes caigan bien (en este género es fácil caer en el ridículo si piensas que todo vale) sólo falta saber llevar la historia, aunque eso se puede hacer más adelante. En "Harry Potter y la piedra filosofal" lo importante era crear interés. Ya veremos si las siguientes lo mantienen, pero aquí cumplieron el objetivo.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...