Mostrando entradas con la etiqueta Tom Hiddleston. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Hiddleston. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2018

"THOR: RAGNAROK". Planet Thor

-Por favor, buen hombre, no me cortes el pelo.

"Thor: Ragnarok" Taika Waititi

Hela, diosa de la muerte e hija de Odín, ha vuelto a Asgard para reclamar el trono y sembrar el caos en el universo. Evidentemente Thor tendrá que impedirlo, pero primero deberá escapar del planeta Saakar, donde es obligado a luchar como gladiador. Allí encontrará nuevos y viejos aliados con los que regresar a Asgard y derrotar a su hermana.

Se ha criticado mucho el tono ligero de "Thor: Ragnarok" así como sus chistes y toques de humor. Y son quejas con fundamento, todo es cierto, pero me resulta curioso que a esta peli se le recrimine lo mismo que se elogiaba en los filmes de "Guardianes de la galaxia". 

Las dos primeras películas de Thor son un rollo en el que sólo se salvan Loki y el sin fin de efectos especiales. Porque Thor es un héroe muy soso y las intrigas asgardianas se hacen repetitivas y plomizas. Estaba claro que la saga del dios del trueno en solitario necesitaba un giro y la estrategia ha sido simple: meter a Thor en una peli de los Guardianes de la galaxia (usando el argumento de un comic de Hulk, quien en principio no iba a salir aquí), convirtiéndole en una especie de Star Lord con capa.

Y es chocante, porque claro, rompen con la solemnidad que tenía Thor y sus aventuras para situarlo en un planeta lleno de alienígenas con el único fin de pelear y escapar. Luego también hay culebrón familiar con la hermana y el padre y demás, pero es una trama que no centra la acción y sucede muy al margen de lo que pasa en Saakar, donde se desarrolla buena parte de la peli.

¿Y me ha gustado? Pues ya sabéis que no soy muy devota de los Guardianes de la galaxia, pero creo que el cambio ha sido positivo. Vale que a Thor no le pega ese aire desenfadado y algunas gracias y secundarios están de más, pero fue agradable verle en un mundo tan colorido, en una aventura sin romances y con mucha acción.

-Lo mejor:

·La primera escena. Obviando la tontería de la cadena, la pelea es estupenda y creo que nunca le habían sacado tanto jugo al martillo.

·Por fin se han quitado el lastre de Natalie Portman.

·Cate Blanchett cumple muy bien y me moló el perro gigante.

-Lo peor:

·La idea de Thor como gladiador es cojonuda, pero está muy mal aprovechada. Yo creía que iba a pelear contra muchos alienígenas antes de escapar, pero no. Su carrera como gladiador se limita a un combate con Hulk, que tampoco es nada del otro mundo.

·La decepcionante aparición del Doctor Extraño.

·No me gusta el corte de pelo de Thor y hace al personaje menos reconocible aún.

-Preguntas:

·Fueron los hijos de Cate Blanchett quienes la convencieron para aceptar el papel. ¿Cómo debe una tomarse que tus hijos te vean idónea para interpretar a la diosa de la muerte?


Nota: 5


"Thor: Ragnarok" hubiera sido una peli realmente buena si hubieran explotado más la faceta de gladiador de Thor, aunque esto hubiera significado quitarle minutos a Hulk. Por desgracia dedican más tiempo a la presentación del planeta y a la huida que a los combates, haciendo que la estancia del prota en Saakar vaya perdiendo interés. Lo compensa que por una vez la trama de Asgard tiene una villana decente, pero sólo le da para un aprobado justito. Tiene que haber un término medio entre esto y las películas anteriores de Thor.

miércoles, 19 de abril de 2017

"KONG: LA ISLA CALAVERA". Más grande, más fuerte y peor

-Nos acaba de derribar un mono del tamaño de un edificio.
-Sí... ha sido algo totalmente inesperado.

"Kong: La isla calavera" Jordan Vogt-Roberts

Año 1973. Nixon acaba de anunciar el fin de la guerra de Vietnam y los soldados americanos se preparan para regresar a casa. No obstante un pelotón deberá cumplir una última misión antes de volver. Y es que hay una isla misteriosa en el Pacífico y unos científicos han convencido al gobierno yanki para ir a explorarla. Los militares tendrán que escoltar a estos científicos en su periplo por la isla, pero ni siquiera lograrán aterrizar sus helicópteros antes de ser atacados por un simio gigantesco conocido como King Kong. La expedición se dividirá entonces en dos grupos, los que quieren huir de la isla y los que quieren cazar al monstruo.

Doce años después de la versión de Peter Jackson nos llega este nuevo King Kong, con un tono muy diferente al de 2005. Aquí los cineastas que llegaban a la isla para rodar una peli han sido remplazados por aguerridos soldados y se han dejado atrás los simpáticos años 30 para ambientar la historia a mediados de los 70. En realidad sólo hay que ver el poster (uno de los varios homenajes de la peli a "Apocalypse Now") para darse cuenta de las intenciones del filme.

Hasta el título es un aviso. Olvidaros de ver a King Kong prendado de una rubia, escalando el Empire State. Esto es "Kong: La isla calavera", de modo que toda la acción transcurrirá en esa isla, sin rollos románticos, ni gaitas. De hecho Kong sólo aparece en pantalla para aplastar helicópteros y matar a otros monstruos. Y como la mayoría de los personajes son militares el filme casi tiene más de cine bélico que de peli de aventuras.

Esto puede parecer una buena noticia. Acción, monstruos, nada de moñadas... Hasta King Kong luce más chungo que en la peli anterior (aquí es totalmente bípedo, más parecido al original y mide unos 30 metros, mientras que el de Jackson rondaba los 8). Pero la peli de hoy es una castaña.

Sobre el papel tenía todo para ser un espectáculo y la cosa no empieza mal. Kong tarda en aparecer en acción, pero el principio no es tan plomizo como el de la peli de 2005. Además, el ataque a los helicópteros es estupendo y la idea de separar a los personajes en grupos prometía un desarrollo ágil. Pero es justo ahí cuando se tuerce la peli.

El ritmo decae, lógicamente, sin embargo siempre están apareciendo bichos (aunque no sean la repanocha tampoco) y no llega a aburrir. El problema es otro. Para empezar la historia de King Kong y el comportamiento del personaje, como si fuera el guardabosques de la isla, no mola. Como tampoco molan los bichos esos a los que se enfrenta. Y si lo rematamos todo con una serie de giros y momentos que van de lo infantil a lo incoherente la peli se convierte en una bobada, un petardo que te tiene mirando la hora durante los últimos 40 minutos.

-Lo mejor:

·Hace unas semanas critiqué a Samuel L. Jackson en la peli de Tarzán y pese a seguir en la misma línea (aunque el papel era inicialmente para J.K. Simmons), su personaje es el único con una motivación real, el único con personalidad. En teoría es un papel secundario, pero se convierte junto al simio en el protagonista de la función. Lástima que luego termine cayendo en ridículo.

·En resumen King Kong sólo sale en tres escenas. La llegada de los helicópteros a la isla, un breve enfrentamiento con un pulpo gigante y la cansina pelea final. Las dos primeras son lo único que vale la pena de toda la peli.

-Lo peor:

·Normalmente las mujeres jóvenes deben abrirse paso en Hollywood con papeles de chica florero o dama en apuros y después demostrar que son buenas actrices con algún personaje dramático. Brie Larson lo ha hecho al revés. Después de ganar el Oscar parece dispuesta a convertirse en la nueva Scarlett Johansson. Va a protagonizar una peli de superhéroes y en la de hoy su papel se reduce a corretear por la selva con una camiseta de tirantes ajustada. El mayor matiz que le da a su personaje es cuando se cuelga la cámara del cuello y la correa le separa las tetas.

·Tampoco penséis que Brie Larson es la única con una interpretación patatera. Tom Hiddlestone directamente no pega en su papel y se limita a ir de allá para acá con gesto tranquilizador y una metralleta que no sé si llega a disparar en toda la película.

·No sé de dónde se habrán sacado a estos bichos, pero vaya mierda...

·Brie Larson hace más daño a los monstruos con una bengala y un mechero que todos los soldados con sus ametralladoras.

·Lo absurdas que resultan la mayoría de las muertes.

·Ese final tan abrupto. La verdad es que se agradece que no alargasen la cosa, pero acabar la peli de esa forma dice mucho de la importancia que tenían los personajes.

·Para estar ambientada en los 70 no ponen canciones muy allá.

-Preguntas:

·¿Después de tantos años seguimos sin inventar monstruos más originales que las putas arañas gigantes?


Nota: 4,25



Gracias a la ambientación "Kong: La isla calavera" logra evocar pelis sobre la guerra de Vietnam como "Platoon", pero ese es prácticamente su único acierto. También es más corta que la de Peter Jackson (más de una hora), pero se hace igual de pesada y resulta bastante más estúpida. Tiene algún momento molón, pero simplemente la escena de King Kong contra los tyranosaurios de la anterior vale más que todo "Kong: La isla calavera".

La idea es hacer una saga y enfrentar a este King Kong con el Godzilla de 2014, pero las dos pelis son tan malas que no puede salir nada bueno del cruce. Conmigo que no cuenten.

miércoles, 13 de abril de 2016

"LA CUMBRE ESCARLATA". Las normas de la casa de la arcilla

-Una historia de fantasmas. Su padre no me dijo que era sobre fantasmas.
-No, no lo es. Más bien es una historia en la que hay un fantasma.

"La cumbre escarlata" Guillermo del Toro

Tras la misteriosa muerte de su padre, una inteligente y adinerada joven se mudará de EEUU a Inglaterra para vivir en la enorme finca de su esposo, con quien acaba de casarse.
El colega desciende de una noble pero arruinada familia y para devolverle el brillo a su apellido está empeñado en construir una máquina que excave y extraiga la arcilla roja que abunda en sus tierras. 

Para esto necesitará la pasta que ha heredado su mujer, pero la pobre chiquilla anda un poco perturbada porque en la casa hay más fantasmas que en un tebeo de Casper y su cuñada, que vive allí con ellos, no la ha acogido con mucha alegría.

Me gustan mucho los relatos de miedo, sobre todo (únicamente en realidad) los que van de fantasmas. Pero lo cierto es que, tal y como explica la protagonistas sobre la historia que ha escrito, "La cumbre escarlata" no es una peli de fantasmas, sino una peli en la que hay fantasmas.

Y es que los espectros son más bien un adorno, un elemento decorativo en la trama, que podría haberse desarrollado igualmente sin ellos, dejando la historia en una intriga, bastante sosa, eso sí.

Porque si bien no alteran el devenir del cuento, los fantasmas son sin duda el atractivo del filme, que tiene una gran ambientación y un reparto bien elegido, pero un argumento de lo más simple y previsible.

-Lo mejor:

·Además de gustarme el diseño de los fantasmas (con esos dedos larguísimos, clásico de Guillermo del Toro), me mola que en todas sus apariciones se les vea venir desde lejos, avanzando por los pasillos. Así, de todas las apariciones la que más me gustó (y acojonó) fue la primera, la de la madre.

·Todos los actores están muy bien. Y hubo suerte, porque el prota iba a ser Benedict Cumberbatch (que sabéis que no me entusiasma), pero no se entendió con Guillermo del Toro. Y Jessica Chastain iba a ser la chica, pero gracias a Dios prefirió hacer de la hermana. Emma Stone también estuvo a punto de protagonizar la peli, pero al final no pudo, mala suerte.

-Lo peor:

·El desenlace es demasiado largo y sangriento.

·El perrito se merecía un poster. Le echa más huevos que el médico.

·La escena de folleteo.

·Me da igual que ya existieran, siempre que sale gente con estas gafas en pelis de esta época me chirría un huevo.

·Estos carteles.

Cuando digo que la peli no da miedo no me creáis del todo.
En varias escenas casi me doy a la fuga
como este pequeño elefante.


-Preguntas:

·Sabiendo como sabía de la existencia de fantasmas y de su presencia en la casa, ¿cómo tiene la protagonista, una rubita sin mundo, semejante par de cojones? Vamos, yo no voy a oscuras con un candelabro ni por la Gran Vía. De hecho me puse la peli de día, con eso lo digo todo.

·¿Cuánto dinero gastaba la gente de esa época en velas?

·¿No se dan cuenta los fantasmas de que acojonar al personal no es la mejor forma de advertirles? Si yo fuera un fantasma también lo haría, por tocar los cojones, pero no si tengo algo que decir. Y menos a un ser querido, no jodas.


Nota: 6,5




"La cumbre escarlata" no es una peli de miedo, sino un thriller con fantasmas. Y cuando ya les has calado no asustan (mucho). Visto así, los amantes del género la considerarán aburrida e incluso un poco estúpida y tramposa, pero a mí me ha gustado. Más por la forma que por el fondo, pero está bien.

A muchos les ha decepcionado cómo ha terminado el director su particular trilogía de miedo, iniciada hace años por "El espinazo del diablo", a la que siguió "El laberinto del fauno" y ahora, para acabar, "La cumbre escarlata". Pero Guillermo del Toro es así. Sus historias no tienen mucho de donde rascar, pero el tío es muy efectista, su estilo, como una especie de Tim Burton chungo, encaja en estas historias y siempre es disfrutable, mientras que no te pares a pensar mucho. Igual que los relatos de terror que me gustan.

miércoles, 6 de febrero de 2013

"MIDNIGHT IN PARIS". Woody McFly Allen

"Como artista, un hombre no tiene hogar en Europa excepto en París."

Friedrich Nietzsche


En "Midnight in Paris" Owen Wilson encarna a un tranquilo e inseguro guionista de Hollywood que está pasando unos días de vacaciones en París con su prometida (una borde y dominante Rachel McAdams) y los padres de ésta, quienes tampoco son muy agradables. Su sueño es convertirse en un escritor serio y reconocido, sin embargo no termina de rematar su primera novela, no le convence cómo le ha quedado y anda bastante frustrado con el asunto.

Su vida dará un giro cuando paseando por París a medianoche se traslada por arte de magia a los años 20, en cuyos locales y fiestas nocturnas conocerá a grandes personajes de la época que frecuentaban entonces la capital francesa, como Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, Pablo Picasso o Luis Buñuel.
El hechizo dura varias noches, de manera que nuestro amigo entabla relación con sus ídolos, consiguiendo gracias a sus consejos mejorar su novela. También se enamorará de Marion Cotillard, que interpreta a una amante de Picasso, pero al final entenderá que, si bien en todas las épocas la gente ha añorado el pasado, debe vivir el presente intentado ser lo más feliz que pueda.

A muchos "Midnight in Paris" les ha fascinado y aseguran que es la mejor película de Woody Allen en mucho tiempo (o simplemente la mejor del director). Otros tantos la encuentran aburrida y pretenciosa. Yo estoy a medio camino entre las dos opiniones.
Reconozco que la peli me pareció elegante y entretenida, aunque las relaciones del protagonista, tanto con Marion Cotillard como con su prometida, sean un poco aburridas y previsibles (de hecho el personaje de Rachel McAdams es muy similar al de Helena Bonham Carter en "Poderosa Afrodita") de manera que lo que realmente despertó mi interés fue asistir a sus conversaciones con los diferentes escritores y artistas que se va encontrando. Y ahí está la gran pega que encuentro en la peli.

No digo que los personajes del pasado estén mal representados, ni que la ambientación sea mala, el problema es que los años 20 no es una época que me haya interesado nunca mucho, y claro, esto es un problema a la hora de ver "Midnight in Paris". Es un poco como las últimas canciones de Sabina, que tienen tantas referencias literarias que es imposible entenderlas del todo si no has leído lo mismo que el compositor. Aquí pasa igual, si no estás familiarizado con la vida y obra de Francis Scott Fitzgerald y compañía jamás le pillarás el gusto a esta peli. Por eso entiendo que para los que les mole esa época y esos escritores "Midnight in Paris" sea una gozada, pero para mí no.
La historia mola, o sea, todos hemos soñado viajar atrás en el tiempo y ver a los personajes más relevantes de nuestra época favorita en persona, pero los años 20 no me van. Si el prota hubiera viajado al Hollywood de los 50, y hubiese charlado con John Wayne, Marilyn Monroe o Alfred Hitchcock otro gallo hubiera cantado.

¿Cómo se disfruta esta peli si no te van los años 20? Bueno, se deja ver, es entretenida, pero poco más. Porque en teoría "Midnight in Paris" es una comedia romántica, pero el protagonista no es el típico Woody Allen ácido e ingenioso, el menda está muy feliz con sus viajes en el tiempo y claro, la clave del humor de Allen es que sus personajes son muy desgraciados. Nos queda entonces la parte romántica, pero como he dicho su relación con Marion Cotillard no me convenció, de manera que casi es más creíble su amor hacia la época a la que ha llegado. Así, deberían crear un nuevo género sólo para esta peli: el nostálgico. Realmente sería "nostálgico-histórico-turístico", pero ya es muy largo.

-Lo mejor:

·Ernest Hemingway, especialmente su primera aparición. Es lo mejor de la película, sin él no creo que le hubiera puesto más de un 5.

·El cameo de Adrien Brody como Dalí es seguramente el momento más divertido de la peli.

·Rachel McAdams borda estos personajes despóticos.

-Lo peor:

·Lo dicho, que no es graciosa. Las pelis de Woody Allen por lo general no me parecen descojonantes, pero todas tienen al menos un par de frases mordaces. "Midnight in Paris" no.

·Imagino que al hacer una peli así es difícil resistir la tentación, pero no me moló cuando el prota inspira a Buñuel en plan Marty McFly.

-Preguntas:

·¿Habéis leído "Mi tío Oswald"? Lo digo porque los protagonistas también conocen a personajes ilustres de los años 20 como Monet, Picasso o Freud, de modo que si os gustó  "Midnight in Paris" también os puede molar.

·¿Me puede explicar alguien a quién se le ocurrió poner a Rachel McAdams en los carteles? Ya que vas a sacar al prota con una mujer, ¿no debería ser Marion Cotillard?

·¿Soy la única que cuando ve a Owen Wilson y Adrien Brody coincidir en pantalla espera que se maten mutuamente a picotazos?

Nota: 6,25


Es como si una persona que no le mola Superman se mete a ver una peli de Superman, por mucho que quiera... aún así admito que es buena peli, aunque, al margen de gustos históricos, creo que fracasa como comedia.
-----------------------------------------------------------------------
La votación del estreno del mes ha estado muy reñida, pero al final "La Jungla (Un buen día para morir)" ha ganado a "Gangster Squad" por 7 votos a 6. 

Muchas gracias a todos por participar, y a los que votasteis por "Gangster Squad" deciros que la peli me llama y que seguro que escribiré sobre ella, sólo que tendréis que tener más paciencia.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

"LOS VENGADORES". La mejor película de Marvel jamás filmada

Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con ese título.
'
"Los ojos verdes" Gustavo Adolfo Bécquer
'
¿Os mola el cartel? Es el del blu ray, porque el que sacaron para los cines no me mola mucho y el japonés tampoco es muy allá. También sacaron individuales de cada personaje, pero no iba a llenar la entrada de posters y en éste al menos el Capitán América sale sin la máscara, que no me mola como le queda. Deberían haberle puesto el casco a Iron Man, pero bueno...
'
En fin, pasemos al argumento, que es de donde más voy a resumir para que no quede la entrada demasiado larga. Como seguramente ya sabéis se estrenaron varias pelis acerca de cada uno de los protagonistas de tal manera que lo que acontece en "Los Vengadores" es consecuencia de lo ocurrido mayormente en "Thor" y  "El Capitán América", cintas que recomiendo ver (aunque no me moló ninguna) si se quiere entender del todo la que tratamos hoy. Sea como sea tampoco es imprescindible para disfrutarla, pues el argumento es sencillo y lo primordial son las escenas de acción.
'
La cinta nos cuenta cómo Loki ha llegado a la Tierra con el fin de invadirla por medio de un ejército alienígena que llegará a través de un portal interdimensional. Primeramente intentarán impedir que los enemigos lleguen al planeta, pero al fracasar, Iron Man, el Capitán América, Thor, Hulk, Ojo de Halcón y la Viuda Negra lucharán juntos por las calles de Nueva York para vencer a los invasores, cerrar el portal y derrotar a Loki.
'
Como ya he mencionado, ni la secuela de "Iron Man", ni la peli de Thor, ni mucho menos la del Capitán América, me gustaron, de tal manera que no esperaba demasiado de "Los Vengadores", como mucho un par de escenas molonas y nada más. Afortunadamente me equivocaba.
'
"Los Vengadores" tiene un argumento decente, los diálogos están cuidados y las personalidades y motivaciones de cada personaje están estupendamente plasmadas, de tal manera que la tensión y choques entre los protagonistas son creíbles, haciendo la peli muy interesante, amena y divertida incluso cuando no hay escenas de acción (cosa en la que fallan para mí la mayoría de las pelis de superhéroes).
'
Pero además "Los Vengadores" es el sueño de cualquier amante de los cómics, pues nos ofrece en la batalla final 22 minutos enteros de acción sin descanso en donde vemos a cada miembro dar rienda suelta a sus poderes y habilidades durante un apoteósico climáx final que además capta a la perfección el espíritu de los cómics del grupo y sjkcxksjdcno9... perdón, me he puesto a babear recordándolo y he perdido por un momento el control... creo que hasta me he meado un poco... y eso sin contar con el ataque dentro de SHIELD y la pelea entre Iron Man y Thor.
Sencillamente la película que todos estábamos esperando.
'
-Lo mejor:
'
·Hulk. Todos los personajes tienen varios momentos de gloria, pero sin duda es Hulk el más beneficiado de la estupenda batalla final. Nunca se le había visto tan a su aire, descontrolado y mostrando con total libertad toda su capacidad de destrucción. Mención especial a su enfrentamiento con Loki y su resquemor hacia Thor.
'
·Tiene unas notas de humor muy acertadas y oportunas.
'
·Robert Downey Jr. sigue bordando a Iron Man.
'
·Tom Hiddleston también está estupendo como Loki.
'
-Lo peor:
'
·La pelea entre Iron Man y Thor habría molado más de día.
'
·Recuerdo que cuando vi la primera peli de X-Men me desilusionó mucho que Lobezno no llevara su máscara en ningún momento, pero si le quedaba tan mal como al Capitán América lo entiendo.
'
·Personalmente me hubieran molado más de Nick Fury gente como Harrison Ford o Dennis Quaid. Me gusta Samuel L. Jackson, pero joder, está hasta en la sopa, y no me va el estilismo tipo Super Shaft que lleva.
'
·Cuando Iron Man dice "Os voy a acercar la fiesta" y Scarlett Johansson contesta "No, no veo dónde está la fiesta". No quería decir nada en contra de ella, porque tras "Iron Man II" ya asumí que saldría en "Los Vengadores" y aunque sigue sin pegarme como Viuda Negra te acostumbras, pero joder, cuando dice esa frase la habría matado atiborrándola con zumo de repollo.
'
-Preguntas:
'
·¿Volveré a ponerle una nota tan alta a otra peli?
'
·¿Alguien sabe cómo quitar una mancha de orina de una alfombra de lana?
'
Nota: 9,5

'
Si "Amazing Spiderman" tenía el 7 sólo por la pelea en el instituto "Los Vengadores" tiene el 8,5 sólo por la última media hora. Si le sumamos todo lo demás da el 9,5. No le he puesto un 10 porque no hay nada perfecto, pero realmente creo que es la mejor del género. Aquí es cuando saltan los amantes de la saga de Batman dirigida por Christopher Nolan, pero, si bien todos son superhéroes, tienen estilos totalmente opuestos. Este debate podría dar para mucho, pero simplemente diré que en mi opinión comparar a Batman con Los Vengadores es como comparar a Sherlock Holmes con el Equipo A.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...