Mostrando entradas con la etiqueta Sean Penn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sean Penn. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2016

"CAZA AL ASESINO". Sean Neeson

-Os considero un hombre muy valiente, no os pongáis en ridículo.

"La princesa prometida" Rob Reiner

¿Qué es lo opuesto a un tío que anda buscando venganza?* Pues un tío que va huyendo de gente que quiere vengarse de él, y como el director ya llevó al cine lo primero en "Taken" decidió rodar la segunda historia con los mismos ingredientes y el mismo estilo.
Esto es engañar a un actor de categoría para ponerle a pegar tiros en varios países (gran parte de la acción aquí transcurre en Barcelona) en un thriller violento que se va desmoronando minuto a minuto para acabar de forma absurda y precipitada.

Lo triste es que "Caza al asesino" empieza mucho mejor que "Taken", a la que se le ve el plumero desde el principio, pero también acaba mucho peor y el desarrollo es más lento y pesado entre tiroteo y tiroteo que la de Liam Neeson.

Esto ocurre porque los responsables de la peli han querido darle más dramatismo al guión, añadiendo un romance, una enfermedad y un trasfondo político, pero todo está muy mal llevado y se hace totalmente innecesario y pesado cuando te das cuenta de que, en realidad, la peli es una excusa que se ha montado Sean Penn para hacer turismo y salir sin camiseta en plan Mario Casas, disparando y dando hostias por doquier.

Esta fue la cara de Sean Penn cuando
 le entregaron el guión finalizado


-Lo mejor:

·Hasta que se reencuentra con Bardem en Barcelona la peli no tenía mala pinta del todo.

·Javier Bardem no está mal, aunque su personaje se quede en nada.

·"Caza al asesino" es bastante mala, pero con un guión decente Sean Penn no quedaría mal de héroe de acción.

-Lo peor:

·La enfermedad del prota sobra totalmente. Creo que Sean Penn (que participó en la escritura del guión) pensó que así podría lucir su talento interpretativo entre tanto tiro, pero sus esfuerzos parecen pensados para otra peli. Aquí están de más.

·Idris Elba sale 4 minutos y pese a lo que enseña este poster, no recuerdo que tan siquiera sujete una pistola.

·La explicación que da la pava de por qué se casó con Bardem.

·El final en la plaza de toros es ridículo, como sacado de un episodio del coyote y el correcaminos.

-Preguntas:

·¿No os encanta cuando hay dos pelis con el mismo título?


Nota: 4 


"Caza al asesino" pretende ser más seria que "Taken", pero sólo consigue ser más aburrida, conservando las incoherencias y añadiéndole encima un romance estúpido y un final que sólo puedes ver entre aplausos y risas.

Sean, cariño, el pobre Liam Neeson está haciendo estas pelis de mierda para superar la muerte de su esposa, pero tú has hecho este petardo para ligar, así que desde aquí te digo que da igual lo cachas que te pongas, Neeson siempre será 20 centímetros más alto que tú. Jódete.




*Bien pensado lo contrario a un tío que va buscando venganza sería una señora recibiendo agradecimientos, pero de eso no se puede hacer una peli... un corto quizá.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

"YO SOY SAM". Free Lucy Dawson

-Todo el mundo sabe que no hay que hacer de retrasado total.
-¿Qué quieres decir?
-A ver, Dustin Hoffman, "Rain Man", cara y pinta de retrasado, pero no lo era. Hacía trampas a las cartas, ¿autista? Sí, retrasado, no. Luego está Tom Hanks, "Forrest Gump". ¿Lento? sí, ¿Torpe? tal vez, con aparatos en las piernas, pero camelarse a Nixon y ganar un campeonato de ping pong no es de retrasados. Y era un puto héroe de guerra, ¿conoces a algún héroe de guerra retrasado? El tuyo era retrasado total, macho. Eso es lo peor. ¿No te lo crees? pregúntale a Sean Penn, "Yo soy Sam". ¿Te acuerdas? Retrasado total... y se fue de vacío.

"Tropic Thunder" Ben Stiller

Sam es un hombre con el coeficiente intelectual de un niño de siete años que se queda al cuidado de su hija Lucy cuando la madre les abandona nada más dar a luz. Así, Sam criará a Lucy con todo el cariño y dedicación que un niño podría desear, pero cuando la pequeña cumple siete años sus maestros se ponen en contacto con los servicios sociales al pensar que la influencia de Sam está retrasando académicamente a su hija. De este modo Sam tendrá que luchar por recuperar la custodia de su hija con la ayuda de su abogada, una mujer fuerte y decidida en el aspecto profesional, pero repleta de inseguridades como madre y esposa.

No me gustan los dramas, lo sabéis, y además confieso que me siento incómoda al lado de deficientes mentales. Sé que suena terrible, pero es así, no sé cómo tratarles y eso hace que me preocupe molestarles de alguna forma sin querer. No soy la única, de hecho Michelle Pfeiffer dijo en una entrevista promocionando la peli que trabajar en "Yo soy Sam" le había ayudado a superar la aprensión que le daba el contacto con personas deficientes.

¿Por qué vi "Yo soy Sam"? Pues por el blog. Estaba decidida a hacer un ciclo de Dakota Fanning, que es una actriz que me encanta, e iba a empezarlo con "Niñera a la fuerza", que fue donde la descubrí, pero luego pensé que sería mejor comenzar desde el principio y por eso me animé a ver "Yo soy Sam", peli en la que debutó cinematográficamente. Además, me gusta mucho Michelle Pfeiffer y Sean Penn es un crack, aunque no sabía si iba a soportar la peli.

Temía que no aguantase al protagonista, pero la verdad es que mis dudas se disiparon a poco que vi a Sam interactuar con el resto de los personajes. La relación con su hija, sus amigos y su abogada no sólo es creíble, sino además interesante y te mantiene atenta a la película en cada momento, logrando que te preocupes por cada uno de los personajes.

No es una peli totalmente redonda, pero no traspasa esa línea que separa lo emotivo de lo ñoño ni en los momentos más conmovedores, quedando un drama tierno, pero real y humano.

-Lo mejor:

·Sean Penn está brillante. 

·Michelle Pfeiffer también borda su personaje (el último papel destacable que le han dado a la pobre) y además sale muy guapa.

·Dakota Fanning. Siempre destaca sea la peli que sea y como Lucy está soberbia. Con esos ojos enormes y esa carilla adorable dan ganas de achucharla hasta que pida auxilio y su interpretación es impresionante para una niña tan pequeña (es la actriz más joven en ser nominada al Premio del Sindicato de Actores). Puede que la ayudase el hecho de tener una tía deficiente en la vida real, pero es normal que después de "Yo soy Sam" le lloviesen las ofertas.
A mí encanta, me parece una actriz que siempre resulta muy natural, una chica muy simpática, y además me solidarizo con ella porque su hermana menor también le saca medio metro. Espero que os mole porque de ahora en adelante será una de las frecuentes de "El día de la espectadora".

·Los amigos de Sam son otro puntazo. Me encantan las pancartas que llevan al juicio.

·Esa es otra cosa que me gusta, ya no se hacen pelis de juicios y me molaban mucho.

·Tiene muchas escenas estupendas, destacando todas las que comparten padre e hija, la de la zapatería o cuando les separan, especialmente el gesto de Michelle Pfeiffer.

-Lo peor:

·Algunos aspectos de la relación entre Sam y su abogada no me acabaron de cuadrar. No me terminó de convencer el motivo por el que le representa y creo que no plasman bien cómo se involucra tanto en el caso, ni de qué forma le influye Sam.

·Es una bobada, pero no me moló el tribunal, estoy acostumbrada a cosas así.

-Preguntas:

·¿Será verdad lo que decían en "Tropic Thunder"? Yo paso bastante de los Oscar y Denzel Washington está muy bien en "Training day", pero creo que Sean Penn tiene más mérito, la verdad.


Nota: 9


"Yo soy Sam" es un drama muy currado que en vez de apostar por la lágrima fácil construye unos personajes auténticos a los que es fácil coger cariño y los mete en una historia que perfectamente podría ser real, sin un villano definido (hasta ese abogado capullo que quiere separarlos se hace comprender) que te pega al asiento y te hace reflexionar. Muy bonita.

miércoles, 26 de marzo de 2014

"GANGSTER SQUAD". Nopuedesmatarmeeresunpoli Movie

-Me insultas al creer que no he previsto todos tus pasos.

"Goldeneye" Martin Campbell

Hay mogollón de posters de "Gangster Squad", porque además de los carteles en los que salen todos (como el de la imagen y sus versiones), cada personaje tiene un par de posters distintos para él solo. Luego en plan artístico hicieron éste con el grupo, pero al ponerlo a lo largo pierde bastante, y aunque en Japón no estuvieron espléndidos sí que han sacado una nueva imagen para el blu ray.

"Gangster Squad" nos traslada a Los Angeles en 1949, cuando la ciudad estaba bajo el control de Mickey Cohen, un capo violento y ambicioso que hace y deshace lo que le da la gana, como Jesús Gil, pero más delgado y menos campechano.
Nada se interpone en su camino, pues tiene comprados a jueces y policías, y los mafiosos de otras ciudades se la pelan porque no tiene moral y es difícil de saciar (te gusta y todo lo das).

Sin embargo la tranquilidad de Cohen acabará cuando un grupo de policías decididos e incorruptibles montan una brigada especial para joderle los negocios usando métodos fuera de la ley (que son más brutos que un hipopótamo follando, vamos). Así, entre el mafioso y los policías se producirá un toma y daca bastante chapucero y accidentado (el líder del equipo, Josh Brolin, será muy noblote, pero tiene menos luces que un plato de lentejas), durante el cual la brigada sufrirá alguna baja y la vida de la novia de Cohen, Emma Stone, (que vendría a ser algo así como la Pantoja) correrá grave peligro al enamorarse de uno de los policías.

Seguro que todos habéis visto en alguna peli al malo de turno decirle al prota eso de "No puedes matarme, eres poli", ¿verdad? Bueno, pues esa frase define "Gangster Squad" a la perfección. Eso, y los primeros minutos, en los que nos presentan a los personajes de Sean Penn y Josh Brolin, dejando claro lo que vamos a ver durante todo el filme.

Algunos teníamos esperanzas de que con ese reparto y ese argumento "Gangster Squad" siguiese la estela de pelis como "LA Confidential" o "Los intocables de Eliot Ness", pero lo único que tienen en común es la ambientación.
"Gangster Squad" es una película simple y violenta, llena de personajes planos y estereotipados, plagada de tópicos y escenas vistas ya mil veces, como la clásica persecución en coche, los tiroteos a cámara lenta y la inevitable pelea final entre el malo y el bueno. Y lejos de las escenas de acción también tenemos al malo matando a los esbirros que le han fallado, al cerebrito del grupo cuestionándose si hacen lo correcto o al héroe salvando a la chica más boba de ser violada. Ah, ¿y os acordáis de esa frase que he dicho antes, lo de "No puedes matarme, eres poli"? Pues también lo dicen.
Una desilusión.

-Lo mejor:

·La verdad es que no puedo destacar positivamente ninguna escena, diálogo, actuación, ni personaje en particular. Lo mejor de la peli es que, a pesar de lo previsible que es, no me aburrió, y como no tardas nada en calarla la decepción se acepta rápido.

-Lo peor:

·La relación entre Ryan Gosling y Emma Stone, sobre todo cuando se conocen en el bar, lo vi todo muy forzado, nada creíble.

·Me hizo gracia la explicación de por qué no deben matar a Mickey.

·Me quemó que fuesen tan torpes al principio, resulta un poco patético, la verdad.

·No me acabó de gustar Sean Penn, entre el maquillaje y lo exagerado del personaje y su actuación parece Robert De Niro interpretando a Popeye.

-Lo del limpiabotas tiene guasa.

-Preguntas:

·Durante la película dicen que está basada en hechos reales, pero, ¿de verdad se creen que nos vamos a tragar que pasó así? Se han flipado un poco. Para mí es como decir que "Los diez mandamientos" está basada en hechos reales, pero bueno.

·¿Cuando la he mencionado os habéis imaginado a la Pantoja con el vestido rojo que lleva Emma Stone?... ¿no?... ¿pero a que ahora sí?


Nota: 5


"Gangster Squad" es como si un chaval de 12 años se pone a escribir una peli después de haber visto "Los intocables de Eliot Ness". No es horrible, y si aguantas lo suficiente acaba intrigándote quiénes del grupo van a palmar y si se cargarán a Emma Stone (aunque en este aspecto es tan previsible como en todo lo demás), pero lo que tiene de entretenida lo tiene de montonera. Muy olvidable.

miércoles, 8 de enero de 2014

"LA VIDA SECRETA DE WALTER MITTY". ¿A qué huelen las nubes?

Y como además sale gratis soñar
y no creo en la reencarnación,
con un poco de imaginación
partiré de viaje enseguida
a vivir otras vidas,
a probarme otros nombres,
a colarme en el traje y la piel 
de todos los hombres
que nunca seré

"La del pirata cojo" Joaquín Sabina

Hay varios carteles que explotan la imaginación del protagonista y otros que usando la misma imagen nos sitúan en los distintos parajes que Walter visitará a lo largo del filme. Mejor que el trailer os pongo la peli resumida en 40 segundos, sin spoilers.

Walter Mitty es un tipo aburrido y tímido que suele distraerse montándose pajas mentales en las que resuelve las putadas del día a día de forma heroica e ingeniosa. Su vida pegará un giro cuando para salvar su empleo se ve obligado a emprender un viaje por el mundo en el que se descubrirá a sí mismo, bajará los pies a la Tierra y afrontará las adversidades cara a cara.

"La vida secreta de Walter Mitty" me ha defraudado mucho. Imaginaba que sería una comedia en la que el protagonista volaría a su mundo constantemente hasta que al final, de forma inevitable, comprendiese que hay que vivir la realidad, pero no.
Esto es así la primera media hora, pero en cuanto comienza el viaje sus fantasías van disminuyendo, convirtiéndose la peli en una especie de anuncio muy largo de Adidas o Coca Cola en el que veremos a Walter cruzar carreteras y montañas.

Los paisajes son muy bonitos y el tono de la peli se vuelve muy emotivo, pero a mí se me hizo muy pesada y de una sensiblería barata que asusta.

-Lo mejor:

·Me gustó la charla con Sean Penn.

·La foto del niño con cresta fue de lo poco que me hizo realmente gracia.

·Las primeras ensoñaciones del protagonista molan, sobre todo la pelea por la ciudad, cuando conoce a su jefe y lo de Benjamin Button. Luego las fantasías también se volverán ñoñas.

-Lo peor:

·Kristen Wiig está totalmente desaprovechada. Es una tía con mucho talento para la comedia, pero su papel aquí lo podría haber hecho igual Helen Hunt o Gwyneth Paltrow.
La eterna conversación de besugos que supone su relación con Walter tampoco mola.

·Aburre.

-Preguntas:

·¿Ahora resulta que está mal usar la imaginación para evadirse de los problemas?

·¿Por qué venden al prota como si fuera un bicho raro cuando montarse películas es algo que hacemos todos?

·¿A que mola cuando en las pelis la gente de pronto se va del trabajo una hora de paseo por ahí sin dar explicaciones?


Nota: 4,25


"La vida secreta de Walter Mitty" tenía los ingredientes para ser una comedia divertida y espectacular, o al menos algo entretenido, pero Ben Stiller ha optado por algo más serio, profundo y dramático y le ha salido un rollo de dos horas que pretende cambiarle la vida a la gente a través del aburrido viaje espiritual de un protagonista soso, aderezándolo con secundarios tediosos, un romance descafeinado y un mensaje tópico, como de libro de autoayuda.
Es mejor como anuncio de una agencia de viajes que como película.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...