-¿Cómo narices vas a pelear sin nada en el estómago?
"Cinderella Man" Ron Howard
Año 1933. James Braddock fue un aclamado boxeador, firmaba autógrafos, tenía una gran casa y dinero invertido en bolsa. Cuatro años después del Crac del 29 malvive en una casucha con su mujer y sus tres hijos, asediado por las deudas y casi sin dinero para comer. Apenas le salen combates y tras romperse la mano le retiran la licencia, quedando desamparado y en manos de la caridad.
Por fortuna, y debido a una cancelación de última hora, Braddock es escogido para pelear contra un aspirante al que quieren darle una victoria sencilla. Braddock, viejo, sin buena técnica y bajo de forma, acepta sabedor de que tiene todas las de perder. Sin embargo contra todo pronóstico gana el combate, iniciando un prodigioso resurgir que le llevará a luchar por el título de campeón de los pesos pesados.
La historia de un deportista (o un equipo) que surge de la nada venciendo todas las adversidades para derrotar a los favoritos es el argumento estrella del cine de deportes. La diferencia que plantea "Cinderella Man" es que el protagonista no era un don nadie, ni un novato, sino una estrella en decadencia. Y ni siquiera se trataba de un fuera de serie. Braddock no era famoso por su talento, ni por su fuerza, pero derrotaba a oponentes superiores gracias a su tenacidad, a su espíritu, y a la necesidad. Y ese es el apartado que más me moló de la peli.
No soy fan del boxeo así que no me pongo estas pelis para ver a dos actores fingir que se pegan. Lo importante es el contexto, la historia que hay detrás de cada combate y en ese aspecto Braddock te tiene en el bolsillo desde el principio. Con una gran interpretación, Russell Crowe nos muestra un Braddock muy humano, un padre de familia que no pelea por la gloria (al menos durante la parte central de la peli), sino para dar de comer a sus hijos, para pagar la luz y evitar que mueran de frío en su casa.
Esa parte de "Cinderella Man" en plan "Las cenizas de Angela" fue la que más me gustó. Luego, a medida que avanza el filme sí se vuelve más convencional, con el prota compitiendo contra el malo malísimo, pero ya sabéis que en Hollywood el héroe necesita siempre un villano al que vencer. En mi opinión el mayor enemigo de Braddock era el hambre y esa es la batalla por la que merece la pena ver la película.
-Lo mejor:
·La escena cuando va a pedir al club.
·Las charlas con su manager antes de los combates. Paul Giamatti fue nominado al Oscar por su papel aquí.
·Aunque no me guste el boxeo, decir que las peleas están muy conseguidas y nunca se hacen largas.
-Lo peor:
·El malvado boxeador al que Braddock se enfrenta al final era Max Baer, famoso por haber matado a dos oponente en el ring. Así pues, el último tramo de la peli, una vez que el prota ha superado sus problemas económicos, consiste en el miedo de Braddock y su esposa a que Baer le mate en la pelea. Esto se ve aderezado además por la personalidad de Baer, un tipo arrogante y despreciable. Como dije antes, es la parte de la peli que menos me gusta, y me gusta menos aún tras documentarme un poco.
Resulta que Max Baer era un tío bastante legal, conocido por su nobleza y buen humor. Es verdad que mató a dos hombres en el ring, pero sufrió mucho por ello (estuvo en tratamiento psicológico por la culpa) y se encargó de que a las familias de sus víctimas no les faltase dinero. De hecho, él y Braddock eran buenos amigos, todo lo contrario a lo que se ve en la peli.
El hijo de Baer, aficionados y periodistas especializados en boxeo se indignaron al ver cómo habían representado a Max en "Cinderella Man" y es sin duda lo peor de la peli. Puedes necesitar un villano para tu historia, pero cuando está basada en hechos reales no deberías manipular así, ensuciando el nombre de una persona para siempre.
-Preguntas:
·¿El que sale en este poster es Russell Crowe o Jason Statham?
Nota: 7,5
"Cinderella Man" es una buena peli de boxeo, pero yo la veo más como un drama sobre la Gran Depresión, inspiradora, pero muy emotiva y con momentos bastante tristes. Cuenta además con el último gran trabajo de Russell Crowe, lo cual también es una pena teniendo en cuenta que la de hoy es del año 2005. Si un día os apetece ver a un padre luchando por su familia os la recomiendo fervientemente.