Mostrando entradas con la etiqueta Paul Giamatti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Giamatti. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2020

"CINDERELLA MAN". El hambre y el boxeo

-No había sopa para todos los de la cola.
-¿Cómo narices vas a pelear sin nada en el estómago?

"Cinderella Man" Ron Howard

Año 1933. James Braddock fue un aclamado boxeador, firmaba autógrafos, tenía una gran casa y dinero invertido en bolsa. Cuatro años después del Crac del 29 malvive en una casucha con su mujer y sus tres hijos, asediado por las deudas y casi sin dinero para comer. Apenas le salen combates y tras romperse la mano le retiran la licencia, quedando desamparado y en manos de la caridad.
Por fortuna, y debido a una cancelación de última hora, Braddock es escogido para pelear contra un aspirante al que quieren darle una victoria sencilla. Braddock, viejo, sin buena técnica y bajo de forma, acepta sabedor de que tiene todas las de perder. Sin embargo contra todo pronóstico gana el combate, iniciando un prodigioso resurgir que le llevará a luchar por el título de campeón de los pesos pesados.

La historia de un deportista (o un equipo) que surge de la nada venciendo todas las adversidades para derrotar a los favoritos es el argumento estrella del cine de deportes. La diferencia que plantea "Cinderella Man" es que el protagonista no era un don nadie, ni un novato, sino una estrella en decadencia. Y ni siquiera se trataba de un fuera de serie. Braddock no era famoso por su talento, ni por su fuerza, pero derrotaba a oponentes superiores gracias a su tenacidad, a su espíritu, y a la necesidad. Y ese es el apartado que más me moló de la peli.

No soy fan del boxeo así que no me pongo estas pelis para ver a dos actores fingir que se pegan. Lo importante es el contexto, la historia que hay detrás de cada combate y en ese aspecto Braddock te tiene en el bolsillo desde el principio. Con una gran interpretación, Russell Crowe nos muestra un Braddock muy humano, un padre de familia que no pelea por la gloria (al menos durante la parte central de la peli), sino para dar de comer a sus hijos, para pagar la luz y evitar que mueran de frío en su casa. 

Esa parte de "Cinderella Man" en plan "Las cenizas de Angela" fue la que más me gustó. Luego, a medida que avanza el filme sí se vuelve más convencional, con el prota compitiendo contra el malo malísimo, pero ya sabéis que en Hollywood el héroe necesita siempre un villano al que vencer. En mi opinión el mayor enemigo de Braddock era el hambre y esa es la batalla por la que merece la pena ver la película.

-Lo mejor:

·La escena cuando va a pedir al club.

·Las charlas con su manager antes de los combates. Paul Giamatti fue nominado al Oscar por su papel aquí.

·Aunque no me guste el boxeo, decir que las peleas están muy conseguidas y nunca se hacen largas. 

-Lo peor:

·El malvado boxeador al que Braddock se enfrenta al final era Max Baer, famoso por haber matado a dos oponente en el ring. Así pues, el último tramo de la peli, una vez que el prota ha superado sus problemas económicos, consiste en el miedo de Braddock y su esposa a que Baer le mate en la pelea. Esto se ve aderezado además por la personalidad de Baer, un tipo arrogante y despreciable. Como dije antes, es la parte de la peli que menos me gusta, y me gusta menos aún tras documentarme un poco. 
Resulta que Max Baer era un tío bastante legal, conocido por su nobleza y buen humor. Es verdad que mató a dos hombres en el ring, pero sufrió mucho por ello (estuvo en tratamiento psicológico por la culpa) y se encargó de que a las familias de sus víctimas no les faltase dinero. De hecho, él y Braddock eran buenos amigos, todo lo contrario a lo que se ve en la peli. 
El hijo de Baer, aficionados y periodistas especializados en boxeo se indignaron al ver cómo habían representado a Max en "Cinderella Man" y es sin duda lo peor de la peli. Puedes necesitar un villano para tu historia, pero cuando está basada en hechos reales no deberías manipular así, ensuciando el nombre de una persona para siempre.

-Preguntas:

·¿El que sale en este poster es Russell Crowe o Jason Statham?


Nota: 7,5


"Cinderella Man" es una buena peli de boxeo, pero yo la veo más como un drama sobre la Gran Depresión, inspiradora, pero muy emotiva y con momentos bastante tristes. Cuenta además con el último gran trabajo de Russell Crowe, lo cual también es una pena teniendo en cuenta que la de hoy es del año 2005. Si un día os apetece ver a un padre luchando por su familia os la recomiendo fervientemente.

miércoles, 22 de mayo de 2019

"EL ILUSIONISTA". Magia, misterio y elegancia

Dicen que de niño tuvo un encuentro casual con un mago itinerante. La gente empezó a pensar que él tenía algún tipo de poder especial, o al menos que era algo distinto a los demás. Y luego la conoció a ella.

"El ilusionista" Neil Burger

Año 1889. Un prodigioso ilusionista llega a Viena, y tras fascinar a toda la ciudad con su función despierta el interés del Príncipe Leopoldo, un tipo engreído y cruel empeñado en desenmascarar los trucos del mago. Humillado al no conseguirlo, el príncipe ordenará al jefe de policía que encuentre algún modo para arrestar al ilusionista, facilitándole éste la labor al cambiar su número de ilusionismo por uno de espiritismo. Luego además hay un romance, un asesinato, una investigación y montón de cosas que me obligarían a contar la peli escena a escena.

Ya sabéis que a veces ocurre que se estrenan casi a la vez dos películas con temas muy parecidos, resultando en el duelo una ganadora y una perdedora. En el año 2006 se estrenaron "El ilusionista" y "El truco final", consiguiendo la segunda mayor fama y reconocimiento. Y es comprensible. "El truco final" fue dirigida por Christopher Nolan y contaba con una reparto lleno de estrellas como Christian Bale, Hugh Jackman, Scarlet Johansson y Michael Caine. Además no está nada mal, y os lo dice alguien que no es precisamente fan de Nolan. Pero en mi opinión "El ilusionista" es mucho mejor.

Inspirada en un relato corto, la peli de hoy es como un cuento, una historia de misterio sencilla y elegante, tan absorvente como las funciones de su protagonista. Todos los personajes se compenetran muy bien entre sí gracias a un reparto muy bien elegido, un guión conciso y unos diálogos bien rematados. En realidad, ni el romance, ni la intriga son especialmente originales, pero todo encaja tan bien y está hecho con tanto estilo, que cuando acaba tienes la sensación de haber visto una película redonda, aunque llevaras rato intuyendo el final.

-Lo mejor:

·Paul Giamatti. Desde luego el protagonista es Edward Norton, pero el espectador se siente rápidamente identificado con el jefe de policía, un hombre humilde que admira al ilusionista, pero se debe al príncipe. Así, Paul Giamatti se convierte casi en el narrador de la historia y todas sus escenas, tanto con el mago como con el príncipe son estupendas, sin olvidar sus reacciones al final mientras descubre el pastel.

·La primera función en el teatro.

·El truco de la espada durante la función privada.

·No le suelo prestar mucha atención a la banda sonora, pero aquí se hace notar.

·Jessica Biel sustituyó en el último momento a Liv Tyler. No es que me entusiasme ninguna de las dos como actriz, pero si me dan a elegir prefiero a Jessica Biel, porque me recuerda a mi madre de joven.

-Lo peor:

·Esta es una de esas películas que me parecen tan buenas que lo único que me molesta respecto a ella es que no tenga el reconocimiento que creo que merece.

-Curiosidades:

·"El ilusionista" no está basada en hechos reales, pero el Príncipe Leopoldo de la película está claramente inspirado en Rodolfo de Habsburgo y la baronesa sería María Vetsera, cuya muerte continúa siendo un misterio. Por su parte, para el protagonista se fijaron en Erik Hanussen, un mentalista que estuvo al servicio de Hitler.

-Preguntas:

·¿A quién se le ocurrió que en el poster saliera una bola de cristal? No aparece una en toda la peli.


Nota: 9,5


"El ilusionista" me recuerda en muchas cosas a "Camino a la perdición". Por supuesto el tema no tiene nada que ver, pero ambas, con historias muy sencillas y pocos personajes, consiguen captar tu atención gracias a las relaciones entre los protagonistas y un estilo muy cuidado, como de cine clásico. Además, "El ilusionista" va muy al grano (dura poco más de hora y media) y si te gustan las historias de magos es una auténtica gozada. Una película redonda.

miércoles, 21 de octubre de 2015

"AL ENCUENTRO DE MR. BANKS". Poppins Begins

-¿Qué horrores han preparado hoy para mis hermosos personajes?

"Al encuentro de Mr. Banks" John Lee Hancock

¿Cuántas veces a lo largo de vuestra vida os habéis despertado de pronto en medio de la noche preguntándoos cuál fue el proceso por el que Walt Disney consiguió los derechos de "Mary Poppins"?... ninguna... ¿Y cuántas veces os habéis preguntado en quién se inspiró Pamela Travers para crear a Mary Poppins?... ninguna... yo es que pensaba que Mary Poppins existió de verdad... pues todas estas dudas y otros misterios igual de interesantes han sido resueltos (y convenientemente manipulados) en "Al encuentro de Mr. Banks", la película de hoy.

En ella veremos cómo Pamela Travers, una estirada y antipática escritora al borde de la ruina, se ve obligada a ceder los derechos de Mary Poppins nada más y nada menos que a Walt Disney, quien lleva detrás del personaje veinte años.
Así, Pamela viajará desde Londres hasta California, donde le deja claro a Disney que sólo firmará los papales si da el visto bueno al guión. De este modo la escritora volverá locos a los guionistas con sus incesantes exigencias al tiempo que, mediante flashbacks, vamos viendo distintos capítulos de su infancia y cómo la relación con su padre dio origen a Mary Poppins.

Las peleas de Travers con los guionistas y con Disney bien pueden dar para hacer un reportaje interesante, pues no cabe duda de que la mujer era bastante peculiar y "Mary Poppins" es un clásico que todo el mundo ha visto. Ahora bien, convertir la historia en una película...

Como imaginaréis la trama tiene poca chicha, (las reivindicaciones de la escritora se llegan a hacer repetitivas), de modo que la han engordado a base de escenas y personajes innecesarios, salpicándola con esa subtrama de su infancia, que no está mal, pero que personalmente me costó asociar con Travers, simple y llanamente porque la niña (monísima) no se parece un carajo a Emma Thompson.

Si a eso le añadimos el tono magnificomoralista que nos vende a Walt Disney como una especie de Papá Noel yanki y lo estereotipado de los demás personajes es imposible tomarse la peli realmente en serio.

-Lo mejor:

·La primera reunión entre Travers y Disney.

·Algunos momentos con los guionistas.

·Los protagonistas están bien, destacando a Colin Farrell, que tiene casi más peso que Tom Hanks y clava su personaje de irlandés alcohólico (sólo debería hacer de borracho este tío).

-Lo peor:

·Sobran varias escenas, las de ella en el bar, cuando va a Disneylandia o la de su madre en el río.

·Paul Giamatti, su personaje, con su hijita minusválida, es tan tópico...

·El discurso final de Walt Disney hablando de su padre y tal... en fin, qué se puede esperar de un melodrama de Disney en el que además sale Walt Disney...

·Se hace larga.

-Preguntas:

·¿Por qué ese peinado horrible? Ni Travers lo llevaba tan feo en realidad.

·De verdad, ¿no había otra niña más parecida a Emma Thompson? Es que entre las diferencias físicas y el cambio total de carácter parece que las partes de su infancia son otra peli totalmente distinta.


La chiquilla es mona,
pero no encaja como una joven Emma Thompson


Nota: 5,5


Si os mola "Mary Poppins" y la tenéis fresca en la memoria "Al encuentro de Mr. Banks" resulta una curiosa y entretenida muestra de cine dentro del cine (aunque se alarga demasiado). Tiene también buenos actores y algunos diálogos inspirados, pero por lo demás es un melodrama bastante tópico y autocomplaciente.
Me gusta "Mary Poppins" y me gusta Emma Thompson, pero, aunque no engaña a nadie tampoco creo que merezca más nota.

miércoles, 14 de octubre de 2015

"SAN ANDRÉS". Lo mejor fue cuando se derrumbaron los edificios

Nunca voy a ver películas donde el pecho del héroe es mayor que el de la heroína.

Groucho Marx

Pues que hay un terremoto de tres pares de cojones en San Francisco y Dwayne Johnson, que es un piloto de rescate, se recorrerá toda California para encontrar a su hija, a la que se le ha debido romper el sujetador con las sacudidas y le van rebotando las tetas a poco que se sorbe la nariz.

La parte "científica" del asunto la lleva Paul Giamati, que es un profesor que ha descubierto cómo predecir los terremotos (cosa que hace en medio de una presa gigantesca segundos antes del primer terremoto de la peli), pero no merece la pena hablar mucho de placas tectónicas ni escalas Richter, pues lo llamativo son los efectos especiales y ya está. De hecho las escenas de Giamati quedan tan descolgadas del resto que no comparte plano con Dwayne Johnson en ningún momento.

"San Andrés" consiste, como imaginaréis, en un montón de rascacielos derrumbándose con gente corriendo por todas partes mientras el amigo Johnson va cambiando de vehículo (helicópteros, coches, avionetas, lanchas...) hasta dar con su hija. Así, el filme queda perfectamente resumido en los primeros diez minutos, donde vemos al protagonista rescatando a una joven pechugona que se ha caído por un precipicio.

Destrucción, un héroe cachas y un par de melones saltando sin control. Lo que viene siendo cine de autor, vamos.

-Lo mejor:

·Paul Giamati merece reconocimiento, aunque sea simplemente por ser la única persona con sobrepeso que sale en toda la película.

·Los derrumbamientos están muy logrados, aunque me quedo con la escena del tsunami.

-Lo peor:

·Es tremendamente tópica, pasando de lo infantil a lo ridículo.

·La búsqueda del prota con su ex mujer aburre y el final resulta muy soso. Según avanza la peli lo único que mantiene intrigado al espectador es saber si a la chica se le verá finalmente un pezón.

·Toda la puta vida oyendo que en caso de terremoto hay que ponerse bajo el marco de las puertas y ahora resulta que no, hay que tirarse bajo las mesas. Me joden estas cosas, es como lo de echar la cabeza hacia atrás cuando te sangra la nariz, que ahora dicen que no, que hay que ponerla hacia abajo. 

-Preguntas:

·¿Realmente hacía falta cambiar el título de "San Andreas" a "San Andrés"?

·¿Por qué todas las personas que son rescatadas a lo largo del filme (la pava del precipicio, la niña de la presa, la ciclista, la madre y la hija) son mujeres? Yo soy bastante patalita y me voy tropezando con todo, pero oye, es indignante.

·¿Influye el tamaño de las tetas en el tiempo que puede una aguantar la respiración? Si es así quizá debiera ganarme la vida buscando perlas... ¡¡Gracias, "San Andrés", por darme una interesante salida laboral!!


Nota: 4,5 


"San Andrés" no engaña a nadie, da lo que promete (aunque SPOILER a la chica nunca llega a salírsele una teta FIN DEL SPOILER) y teniendo en cuenta el tiempo que ha pasado desde que no se hace una peli de catástrofes (si no contamos la última de Superman, claro) explota bien sus puntos fuertes.
Pero a la historia le falta chicha, la odisea del prota es un rollo y los personajes y diálogos son una chufa, así que suspenso.

miércoles, 23 de abril de 2014

"THE AMAZING SPIDERMAN II". El poder de Gwen Stacy

A ti que has decidido no prestar atención
a frases del tipo "ese menda va a ser tu ruina"

"A ti que te lo haces" Joaquín Sabina

"The Amazing Spiderman II" continúa las aventuras del hombre araña donde lo dejó la primera película. Peter Parker sigue dándole vueltas a su relación con Gwen, pues quiere estar con ella pero teme que se vea envuelta en sus movidas y salga perjudicada, como la infanta con Iñaki Urdangarin, y mientras que lo dejan y vuelven nuestro protagonista tendrá que enfrentarse a Electro, brevemente al Duende Verde y de forma testimonial a Rhino, investigando entre las peleas y los pasteleos la misteriosa desaparición de sus padres.

Esperaba esta peli con ganas, no sólo porque Spiderman sea mi superhéroe preferido, si no también porque la primera parte fue la peli con la que inauguré el blog hace casi dos años y me apetecía mucho seguir contándoos cómo continuaba la historia. Lamentablemente debo decir que no me ha molado demasiado.

Para abarcar todos los aspectos del filme (que tiene mogollón de frentes abiertos) me parece mejor separar la parte de Peter de la de Spiderman. Las escenas en las que Spiderman aparece en pantalla molan, especialmente al principio, antes de que salga Electro. La captura de Paul Giamatti está guay y el día a día del héroe es de lo mejor de la peli. Luego las peleas contra Electro y el Duende no están mal, pero la verdad es que me gustaron más los combates contra el Lagarto de la primera película.

Después está la parte de Peter, que va entre lo aburrido del rollo de sus padres y lo cursi de su relación con Gwen, quien merece mención a parte. Si a todo esto le unimos un ritmo irregular, unos villanos de coña que aparecen y desaparecen, escenas que sobran y una duración excesiva (son casi dos horacas y media) queda una peli difícil de aplaudir por parte tanto de los fans de Spiderman como de los espectadores ocasionales.

-Lo mejor:

·El principio.

·El pollo que hace de Harry Osborn.

·En su momento me pareció una guarrada que eliminasen la parte de Shailene Woodley como Mary Jane, quien iba a aparecer por primera vez en esta peli, pero en vista del mamoneo constante entre Peter y Gwen si llegan a meter por medio también a Mary Jane hubiera parecido totalmente un episodio de "Melrose Place".

-Lo peor:

·Electro. Ya no es que no me mole Jamie Foxx, ni me pegue para el papel, ni me mole el personaje de Electro en general, es que tal y como le sacan en la peli está condenado a ser el peor villano de Spiderman que se ha visto en el cine, una mezcla patética y desesperante de Steve Urkel y Síndrome, el villano de "Los Increíbles". Además se diría que esta es la peli de Electro (de hecho el título completo es "The Amazing Spiderman II: El poder de Electro"), pero llegado a un punto desaparece de pronto para regresar convertido en una especie de esbirro. Muy mal.

·Gwen Stacy. Todos nos alegramos de que Emma Stone apareciese en la primera parte porque es una tía muy maja, pero también tenía sus pegas. Y es que es tan famosa que tenían que amortizar su presencia en el filme y sale más minutos en pantalla que los tres villanos juntos (por eso he elegido ese poster, el único en el que sale ella). Su relación con Peter se hace pesada y su aparición en la lucha contra Electro la convierte definitivamente en un personaje repelente. Lo de ahora es un spoiler, así que subrayar el siguiente párrafo con el ratón si queréis leerlo: Respecto al final de Gwen, te lo van anticipando tanto durante toda la peli con las apariciones de su padre, su discurso y su brillante futuro, que aunque no conozcas el cómic te lo ves venir a la legua. Quizá por eso han estirado su personaje al máximo, pero en vez de conseguir emotividad logran que casi te alegres.

·La elección de los malos. No me mola que mezclen villanos a cascoporro (algo casi obligatorio en el cine de superhéroes, por cierto), pero la combinación que sale de aquí es horrible. Podrían haber hecho una peli del Duende Verde en condiciones, pero lo que quieren es filmar una con los Seis Siniestros, y aquí van allanando el terreno. De hecho "The Amazing Spiderman II" parece más una presentación de las próximas pelis de Spiderman que una peli en sí misma.

·Sé que es complicado adaptar algunos uniformes del cómic a la realidad y el de Electro es uno de ellos, pero cambiar tan radicalmente el aspecto de los personajes hace que los fans sintamos más desapego hacia las pelis. Sé que en los nuevos cómics ya reformaron el aspecto de Rhino y Electro, pero también me parece fatal.

·Todo lo de los padres me aburre y además lo veo tan innecesario...

-Preguntas:

·¿Cómo han tenido huevos de hacer posters con Rhino si no sale ni cinco minutos?

·¿Para qué coño va como Spiderman a hablar con Harry? ¿Para tocarle los cojones?

·Cuando Electro se mete por los enchufes, ¿cómo coño se mete también el traje que lleva?

·¿Volverán a contar con Shailene Woodley para hacer de Mary Jane en las próximas pelis? ¿Pasará del asunto después de la putada que le han hecho? ¿No hay otra actriz mejor para el papel?


Nota: 6


Le voy a poner un bien porque sigue molándome ver a Spiderman en acción y las escenas de él por la ciudad son una gozada, pero realmente salí decepcionada del cine y me pensaré mucho seguir con la saga a partir de ahora. Tenían material para hacer una peli estupenda, ya sin tener que contar cómo consigue los poderes y demás, pero han complicado la trama de tal manera con lo de sus padres y mezclando villanos que al final les ha salido un maremágnum de lo más raro (y largo).
Se puede ver y si te mola Spiderman disfrutarás algunas escenas, pero te quedas con la sensación de que "The Amazing Spiderman II" habría funcionado mejor como videojuego o como novela romántica adolescente.

miércoles, 15 de mayo de 2013

"ROCK OF AGES". Hannah Montana versus Guns N' Roses

-¿Bailamos?
-Aquí no hay música.
-Yo tarareo.

"Doce del patíbulo" Robert Aldrich

Una chica de pueblo viaja a Los Angeles en 1987 con el sueño de convertirse en una estrella y nada más llegar conoce a un chico que le conseguirá trabajo como camarera en un famoso local donde actúan bandas de rock. Se enamoran en el acto (aunque les va el rock duro ambos parecen salidos de un capítulo de "Salvados por la campana") pero pese a que su relación va viento en popa romperán repentinamente separando sus caminos.
Ambos acabarán rebajándose, él cantando en un grupo tipo Backstreet Boys y ella bailando en un local de streptease, pero un local de streptease muy light, en plan Disney (de hecho creo que vi de fondo a Bianca de "Los Rescatadores" bailando) pues no enseñan las tetas y todas usan bragas en vez de tanga. Como imaginaréis al final los dos se reconcilian y acaban triunfando en el mundo de la música juntos (se conoce que el guionista vio "La lista de Schindler" y se propuso escribir una peli en la que todo saliera chupi para compensar).

Pero no penséis que "Rock of ages" trata únicamente de estos dos alegres jóvenes. Mientras observamos la evolución de su romance también veremos el cambio existencial de un rockero consagrado interpretado por Tom Cruise, los problemas financieros de Alec Baldwin, dueño del local, y las protestas de Catherine Zeta-Jones, la frígida esposa del alcalde, que pretende cerrar el bar.

Ahora imaginad que estoy en una sala sentada en corro con un grupo de personas, tipo alcohólicos anónimos. Me levanto y digo "Hola, me llamo Beatriz, no me gustan los musicales y soy gilipollas".
Lo primero debo puntualizarlo, sí me gustan algunos musicales, me encanta "Siete novias para siete hermanos" y me molan bastante "Grease" y "Cantando bajo la lluvia", pero son excepciones. 
Lo segundo voy a explicarlo. Y es que había leído sobre la peli, pero, por estúpido que parezca, no pensaba que fuese un musical. Al menos no de este tipo. Veréis, sabía que trataba sobre cantantes de rock, pero imaginaba que las canciones y coreografías se limitarían a los conciertos y ensayos, tipo "Dirty dancing" o "Full Monty". 

Pero no, para nada, "Rock of ages" es de esos musicales en los que la gente se pone a cantar por las calles y te lo deja claro nada más empezar, pues a los cinco minutos (y sin que haya habido ningún diálogo) ya han sonado dos temas y has visto a la prota cantando en un autobús, acompañada por el conductor y el resto de los pasajeros. De hecho, dentro de ese grupo de musicales "Rock of ages" seguramente sea el musical más musical que he visto, pues a veces entre canción y canción no pasa ni un minuto (eso cuando no empalman dos directamente), hasta tal punto que si eliminas todas las canciones no creo que el resto dure más de veinte minutos (y el metraje total es de dos horas).

Y vale que no me mola el género, pero obviando el tema musical "Rock of ages" sigue siendo un bodrio acojonante. Los protas son tan empalagosos que cuando acabó la peli me había salido una caries, y el personaje de Tom Cruise está colgadísimo y resulta muy cansino.
Además el estilo de la peli resulta confuso al mezclar momentos y diálogos cursis con escenas sexualmente bochornosas, hasta tal punto de no saber si están compensando lo primero con lo segundo o pretenden por momentos hacer una parodia. Al final da lo mismo, porque sea como sea la cosa no tiene gracia y lo único que queda cuando acaba la peli son unos cuantos clásicos del rock destrozados y dolor de culo.

-Lo mejor:

·Hmmm... igual Alec Baldwin y Paul Giamati son lo único salvable. Tom Cruise tampoco lo hace mal, pero su personaje y su actuación habrían ganado mucho si se hubiera quedado en un cameo de cinco minutos.

·Suenan muchas canciones cojonudas, pero claro, para eso me pongo la radio.

-Lo peor:

·Es larga, estúpida y la mayor parte de los personajes resultan odiosos. Además las coreografías son de lo más simple del mundo.

·La relación de los chavales es tópica y está plagada de momentos absurdos, pero destaco cuando (después de marcarse un dúo juntos) ella le pide que le cante algo y él dice que no puede porque tiene miedo escénico.

·Lo de Tom Cruise con la periodista también tiene tela.

-Preguntas:

·Debo admitir que soy un poco borde y por consiguiente algo aguafiestas, así que decidme, si yendo en el autobús una tía se pone a cantar y veis que el conductor y los demás pasajeros le siguen el rollo, ¿os pondríais a cantar también?

Nota: 0,5


"Rock of ages" me pareció insoportable cuando estaban cantando y horrible cuando no cantaban y si no tuviera un blog de cine la habría quitado a los cuatro minutos, cuando un grupo de putas le hace los coros a la prota por la calle.
Admito que para mí ver a una tía cantando por ahí como si fuera Blancanieves es tan tortuoso como la escena más cruda de "La matanza de Texas", pero francamente dudo que incluso a los amantes del musical les mole "Rock of ages".

miércoles, 27 de marzo de 2013

"LOS IDUS DE MARZO". Corrupción en Ohio

-¡Ave, César! ¡Los que van a servirte por un precio módico te saludan!
'
"Astérix y Cleopatra" Albert Uderzo, René Goscinny y Lee Payant
'
¿Qué lleva a una chica como yo, joven, alegre, pizpireta y que tiene el culo como una animadora de 19 años (detalle que igual no viene a cuento, pero que siempre menciono cuando me describo) a ver un drama político? 

Ciertamente no es mi género favorito, pero me gustan todos los actores del reparto, y cuando vi que no dura mucho más de hora y media me decidí a darle una oportunidad, sabiendo que si me aburría mucho siempre podía recurrir a la masturbación con George Clooney y Ryan Gosling pululando por la pantalla. Al final no tuve que darme al onanismo, aunque la peli no me terminó de llenar.
'
"Los idus de marzo" nos sitúa en EEUU durante la campaña para las elecciones primarias del partido demócrata, cuyo ganador tendrá casi asegurada la presidencia. Igual que si aquí hubiéramos votado los ciudadanos para elegir entre Rubalcaba y Carme Chacón, pero contando con que alguno tenía posibilidades de ganar al PP.
El prota es un joven pero eficaz asesor político interpretado por Ryan Gosling, que se desvive por su candidato, un George Clooney que viene a ser algo así como el Obama blanco. La elección está bastante apretada, pero todo se complicará todavía más para Gosling cuando se ve inmerso en una trama de conspiraciones, traiciones, secretos y muertes sospechosas tras la que descubrirá, básicamente, que la política apesta, que las apariencias engañan y que todo vale para llegar al poder.
'
La peli me ha gustado, es elegante (por momentos algo pretenciosa), tiene ritmo, no se pierde en divagaciones y resulta fácil de seguir. Digo esto porque a veces las conspiraciones políticas pueden resultar retorcidas, sin embargo en "Los idus de marzo" no te pierdes en ningún momento y la trama mantiene el interés del espectador. ¿Qué es lo malo? Bueno, ni Ryan Gosling ni George Clooney salen desnudos en ningún momento y Brad Pitt fue sustituido por Philip Seymour Hoffman, que me encanta como actor, pero que físicamente no tiene comparación. Vale, es coña.
'
Lo realmente malo de la peli podría ser precisamente consecuencia de las virtudes que acabo de comentar. Y es que el argumento se pasa de simple, resultando totalmente previsible, y aunque el ritmo no decae tampoco aumenta, pues ese ansiado clímax, ese enfrentamiento final, ese diálogo que te mata, que te hace pensar "esta peli es cojonuda", no llega nunca y se queda en el clásico "si caigo yo caemos todos". Quizá Clooney se esperaba que tooooodos nos sorprenderíamos al descubrir que su personaje no es Jesucristo de vuelta a la Tierra, pero no, con eso no bastaba, majete.
La historia queda así como una especie de relato corto, como un cuento sobre la política, correcta, pero plagada de tópicos, donde los actores están mejor que los personajes y los secundarios resultan más atractivos que los protagonistas.
'
-Lo mejor:
'
·Me gustó todo el reparto, creo además que está muy bien elegido, pero destaco por encima de todos a Paul Giamatti.
'
·Como dije antes, no es densa, se ve fácilmente y es cortita.
'
-Lo peor:
'
·Es de esas pelis que no tiene nada realmente malo, sólo que podía haber sido mejor. Si en los momentos clave de la peli los diálogos hubieran tenido más chispa, más cojones, habría sido una peli redonda pese a la sencillez del argumento.
'
·Podían haber puesto a Brad Pitt un momentillo, aunque hubiera salido vestido.
'
-Preguntas:
'
·¿Será esta la primera vez que he escrito "ciertamente" en mi vida?
'
·¿Conseguiré tras escribir esto un puesto como cheerleader cumpliendo así el sueño de mi vida?
'
'
Nota. 6,75

'
Una peli bien hecha, con buenos actores, que desaprovecha sus bazas y se queda al borde de algo realmente bueno y destacable, conformándose con entretener y lanzar el mismo mensaje de siempre. Nada nuevo bajo el sol.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...