Mostrando entradas con la etiqueta Christian Bale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christian Bale. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

"THE FIGHTER". Por Christian Bale

-He oído que eres un ascensor.
-No soy ningún ascensor.
-Bueno, eres el que ponen a pelear con otros boxeadores para que éstos suban.

"The fighter" David O. Russell

Hoy en nuestro programa "Películas con actores famosos que nadie recuerda" hablaremos de "The fighter", filme ambientado en los años noventa que cuenta la historia real de dos hermanos boxeadores. Christian Bale es el hermano mayor, que tuvo su momento de gloria años atrás y ahora se dedica a entrenar a su hermano menor, Mark Wahlberg, que está harto de su familia. Por un lado su hermano mayor es un irresponsable adicto a las drogas que falta continuamente a los entrenamientos. Y por el otro su madre, que trabaja como manager, no le consigue buenos combates, de modo que derrota tras derrota la carrera del chaval se ha ido estancando. La cosa cambiará cuando aparezca Amy Adams, una camarera que se hace novia de Mark Wahlberg, abriéndole los ojos para que deje a su familia y ponga su carrera en mejores manos.

Para terminar de ubicar la historia es importante saber que tiene lugar en un barrio obrero típico americano alejado de las grandes ciudades y los personajes son un tanto paletillos. En ese aspecto me recordó un poco a "Yo, Tonya", donde también aparece una madre mangoneando a su hijo deportista, si bien la de "The fighter" resulta menos fría y más histérica que la de Tonya (ambas actrices se llevaron el Oscar, por cierto).

Pero hablemos de la peli. "The figther" es la típica película que no te mola mucho, pero hace que quieras ver a los actores protagonistas en otras películas. No es larga, ni aburre, aunque desde luego no tiene tanta chicha como otras pelis de deportistas maltratados o de boxeadores fracasados. Así, sin una historia excesivamente atractiva, lo mejor son los secundarios, o sea, Amy Adams y sobre todo Christian Bale. Porque "The figther" cuenta la historia del hermano menor, y Mark Wahlberg está bien (soso y apocado, pero creíble), sin embargo lo que merece la pena de esta historia, el motivo por el que se ha llevado al cine, es la relación con su hermano, con diferencia el personaje más interesante de la función.

De este modo, cuando acaba apenas recuerdas dos escenas en las que no apareciese Christian Bale. Por lo demás, no tiene nada especialmente malo, tan solo una historia demasiado simple.

-Lo mejor:

·En esta vida hay tres tipos de actores: los que te gustan, los que no te gustan y los que te caen mal. Yo no puedo decir que Christian Bale sea mal actor, pero es un tío que me cae mal. Normalmente interpreta a hombres fríos y atormentados, pero aquí cambia totalmente de registro dando vida a un adicto fanfarrón y juerguista. Cuando empezó la peli me chirrió mucho, pero enseguida olvidé a Bruce Wayne y todos sus papeles anteriores, disfrutando de él en cada escena. 

·También me gustó mucho Amy Adams, destacando la escena en la que conoce a Mark Wahlberg en el bar y luego cuando le presentan a la familia y discute con la madre.

·La madre, el padre y el ejército de hermanas de los protagonistas también molan y recrean a la perfección ese ambiente familiar tan peculiar que se vive en los pueblos. La prueba de que les salió bien fueron las quejas de Dicky Enlud (el personaje al que interpreta Christian Bale) por cómo habían retratado a sus hermanas en la peli.

-Lo peor:

·Matt Damon estuvo considerado para el papel de Dicky. Ya he dicho que Christian Bale está estupendo, pero con lo que se parecen habría molado un montón ver a Mark Wahlberg y Matt Damon haciendo de hermanos.

-Preguntas:

·En español "The fighter" se habría traducido como "El luchador", pero como ese fue el título de la peli de Mickey Rourke (y de otra de Charles Bronson) lo dejaron como estaba. En México se tituló "El peleador" y en Argentina "El ganador", aunque como veis en todos los países se conservó el mismo poster (bastante soso). En todos menos en Brasil. ¿Por qué a veces pasa eso con los posters? ¿Por qué algunos sólo llegan a un país en concreto?

·Debido a mi heterosexualidad y a la envidia sólo he alabado el culo de una actriz desde que empecé el blog hace más de seis años. En aquella ocasión la agraciada fue Emily Blunt en "Looper" y hoy, como mujer y dueña de unas poderosas nalgas, me siento en la obligación de reconocer el culo de Amy Adams en esta película. Lo más gracioso es que Emily Blunt fue considerada para el personaje antes que Amy, lo que hace que me pregunte qué requisitos estaban buscando exactamente para este papel.

·¿Alguien recordaba que Christian Bale ganó el Oscar por esta peli? Yo es que no recuerdo que le dieran mucho bombo ni cuando la estrenaron.

·¿No os parece que el poster es como de peli antigua? Antes de verla estaba convencida de que la trama estaba ambientada en los años 50.



Nota: 6,25


Posiblemente los hermanos Eklund sean muy famosos en EEUU o en el mundo del boxeo. De hecho durante un tiempo se puso en marcha la segunda parte, para seguir contando las andanzas del hermano menor. Pero yo no les conocía absolutamente de nada y francamente, no creo que su historia diese para hacer una peli, más allá de las peculiaridades de la familia. Quizá si se hubiese tratado el tema con algo de humor la cosa hubiese sido más interesante, porque todo el drama está tratado con mucha seriedad y como la historia es tan simple apenas queda nada para recordar al día siguiente de verla. Pero gracias a Christian Bale y al resto del reparto "The fighter" se disfruta aunque no te interese especialmente lo que estás viendo.

miércoles, 17 de agosto de 2016

"LA GRAN APUESTA". La gran rayada

-Por cada 1% que aumenta el paro mueren 40.000 personas, ¿lo sabíais?

"La gran apuesta" Adam McKay

"La gran apuesta" nos cuenta la historia real de un grupo de analistas y empleados de la banca que en 2005 empezaron a invertir apostando contra el mercado inmobiliario al percatarse de la burbuja que finalmente estalló en 2007 propiciando la crisis económica que aún padecemos en medio mundo.

Lo primero que tenéis que saber antes que nada es que "La gran apuesta" narra varias historias distintas, o mejor dicho, la historia individual de distintos personajes, de tal forma que ni Christian Bale, ni Brad Pitt (cuyo papel es bastante secundario) coinciden nunca, ni entre ellos ni con los demás actores principales, o sea, Ryan Gosling y Steve Carell, quienes sí comparten historia. Algún poster daba la sensación de que iban en grupo en plan Ocean's eleven, pero no, para nada.

Pero esto no es lo peor de "La gran apuesta". La peli tiene un ritmo muy ágil, ingenioso e incluso divertido, pero me fue imposible pillarle la gracia del todo, simple y llanamente porque toda la trama gira en torno a un montón de términos financieros chunguísimos que nunca entendí. Y mira que se esfuerzan en explicarlo todo de forma simple, pero nada (no me extraña que la gente no se enterase de lo que firmaba).

Y no es algo que se pueda pasar por alto para disfrutarla. Si no entiendes la movida de las hipotecas ya estás perdida durante toda la peli, y sólo adivinarás si lo que va pasando es bueno o malo analizando la cara de los protagonistas. Como si estuvieras viendo una peli extranjera sin subtítulos. Puedes captar la intención y seguir medianamente la trama, pero es imposible que pilles los chistes.

-Lo mejor:

·Brad Pitt abroncando a sus socios en Las Vegas.

·La parte en Miami.

·Aunque no me resolvieron nada las explicaciones de Margot Robbie y Selena Gómez son cameos simpáticos.

-Lo peor:

·Pues eso, no enterarte de la misa la mitad.

-Preguntas:

·¿Me lo parece a mí o entre pelis flojas y papeles secundarios se está apagando la carrera de Brad Pitt en estos últimos años?

·¿Está Selena Gómez a un paso de entrar en la lista de personas de color marrón? Porque una cosa es broncearse, pero cuando pasas un límite ya no hay vuelta atrás. Y si no mirad a Julio Iglesias.


Nota: 6


Hay un episodio de "Aquí no hay quién viva" en el que Belén quiere comprar la casa de Doña Concha, pero no se atreve porque gana poco y teme que la puedan despedir en el futuro. Entonces Mauri la anima diciendo "Todo el mundo se compra casas con trabajos de mierda". En mi opinión esa filosofía resume a la perfección lo que fueron los años previos a la crisis y también se ve reflejado en la peli de hoy con el caso de la streeper que tenía cinco chalets y un piso.

¿Hacía falta tantísima jerga financiera para contar esto? Pues seguramente sí, para explicarlo todo bien. Otra cosa es que se entienda o no.
Me pasó lo mismo cuando vi "Moneyball" (curiosamente del mismo director que "La gran apuesta"). Pensé que aunque no supiera nada de beisbol podría gustarme, pero no.

Lo que no se puede negar es que "La gran apuesta" es entretenida, ácida, y está bien hecha e interpretada. Seguramente merezca mejor nota de la que le he puesto, pero dados mis nulos conocimientos sobre la banca nunca lo sabré. De todas formas la recomiendo, aunque sabed que si no entendéis del tema os vais a liar.

miércoles, 22 de abril de 2015

"EXODUS: DIOSES Y REYES". Moisés Salvation

-Habla, ¿con qué sentencia agorera vienes hoy?

"Los diez mandamientos" Cecil B. Demille

"Los diez mandamientos" es un clásico tan grande y tan redondo que la idea de hacer una nueva versión sobre la historia de Moisés y Ramses era muy arriesgada. Por eso Ridley Scott ha optado por luchar con sus propias armas, huyendo todo lo posible de la obra de Cecil B. Demille.

¿Que en "Los diez mandamientos" Moisés, pese a ser un soldado, apenas demuestra sus habilidades en combate? Pues en "Exodus: Dioses y reyes" le vemos en batalla y adiestrando a a los esclavos como todo un general. 
¿Que en "Los diez mandamientos" hay un tenso triángulo amoroso entre Ramses, Moisés y Nefertari? Pues en "Exodus: Dioses y reyes" la esposa del faraón es casi una figurante más.
¿Que en "Los diez mandamientos" se abunda en las pesadas tareas de los israelitas? Pues en "Exodus: Dioses y reyes" apenas se les ve trabajando y Moisés jamás es hecho esclavo.

Como veis todas las novedades parecen pensadas para que la historia tenga más ritmo y acción, pero lo cierto es que "Exodus: Dioses y reyes" sólo consigue superar a su antecesora en la representación de las plagas, tramo por el que Cecil B. Demille pasó de puntillas debido sin duda a las evidentes limitaciones técnicas del momento y en el que Ridley Scott se recrea logrando ahí su única victoria en el enfrentamiento con la peli del 56.

Y es que el filme de hoy es bastante raro. Los acontecimientos se suceden de forma bastante acelerada, pero en realidad el ritmo es lento y cansino en bastantes tramos. Eso por no hablar de la falta total de empatía que transmite Moisés, la ausencia de algún secundario en condiciones y lo absurdas que resultan varias escenas, diálogos y decisiones del director.

Los chanchullos que hizo Moisés con las aguas
del Mar Rojo desorientaron a algunos animales

-Lo mejor:

·El tramo de las plagas está bastante bien (ya sabéis que a mí me gustan mucho los animaletes).

-Lo peor:

·Yul Bryner fue un Ramses imponente y chulesco. El faraón de "Exodus: Dioses y reyes" es un llorica pepón sin carisma alguno. Y Christian Bale en su línea, tan majo como siempre, una mezcla aquí de su John Connor y Máximo Décimo Meridio.

·El hijo del faraón es ahora un bebé y siempre, siempre le sacan durmiendo. Sé que suena fatal, pero esto le resta bastante impacto al momento de su muerte, porque no se aprecia diferencia con su estado habitual.

·Dije que mi parte favorita es la de las plagas, pero como ya sabéis que "Exodus: Dioses y reyes" es todo lo opuesto a "Los diez mandamientos" Ridley Scott la caga en el momento cumbre de la venganza divina. Con una neblina púrpura Cecil B. Demille logró acojonar más al espectador que Ridley Scott, que parece admitir de nuevo la derrota y decide no complicarse la vida.

·Todo lo que ocurre tras la liberación se lo podían haber ahorrado, sobre todo el pesado camino hasta la playa.

·Ver a Moisés discutiendo la estrategia con Dios o al pueblo hebreo en plan kale borroka son algunos de los momentos graciosos de la peli.

Moisés se olvidó de decirle a algunas israelitas
que las aguas iban a cerrarse de nuevo


-Preguntas:

·¿Por qué Dios, en vez de organizar todo este quilombo con plagas y asesinatos para convencerle, no se le apareció directamente al faraón?

·¿Cuánto le pagarían a Sigourney Weaver por salir 30 segundos?

·¿Es que no se puede hacer ninguna película ambientada en Oriente Medio sin que salga Ben Kingsley?

·¿Por qué se empeñan en darle una explicación más o menos científica a muchas plagas y a lo del mar cuando Dios es un personaje más de la peli?


Nota: 4


"Exodus: Dioses y reyes" es un ejemplo de cómo el cine actual, con todos sus efectos especiales, su ambientación, sus paisajes y su ejército de extras no puede transmitir ni una pizca de la épica que lograban hace 60 años. En aquella época los cineastas venían del teatro y sabían contar historias y crear personajes, por no hablar de la presencia de los actores. Hoy las pelis están más cerca de los videojuegos que del teatro, y así nos va.

miércoles, 25 de julio de 2012

"EL CABALLERO OSCURO: LA LEYENDA RENACE". Mucho ruido y poco Batman

-¿Qué coño te ha pasado, tío? Antes eras de puta madre.
'
"Jackie Brown" Quentin Tarantino
'
Ocho años después de lo ocurrido en "El Caballero Oscuro" un Bruce Wayne envejecido y deteriorado vive recluido sin contacto ni interés por el mundo que le rodea, como el probe Miguel, pero en una mansión en vez de una montaña. En todo este tiempo no ha vuelto a enfundarse el traje de Batman, pero las cosas en Gotham marchan muy bien, la delincuencia se ha reducido y parece que su ciudad no le necesita. 

Al menos hasta que entra en escena Bane, un mercenario que, por arte de magia al parecer, tiene una fuerza sobrehumana y pretende sembrar el caos en Gotham completando así la misión que Ra's al Ghul inició sin éxito en "Batman Begins". 

Para detenerle Batman contará con la ayuda de sus aliados habituales (o sea, el comisario Gordon y Lucius Fox) y pese a que se le unirán caras nuevas, como un poli llamado John Blake y Selina Kyle (parece que ahora, 72 años después de su creación, queda mal llamar Catwoman a Catwoman) la cosa se complicará más que nunca debido al arsenal de Bane y su descomunal fuerza bruta.
'
Cuando veo una película de Spiderman me gusta ver a Spiderman, cuando veo una película del oeste me gusta ver tiros, cuando veo una película porno me gusta ver pollas y cuando veo una película de Batman me gusta ver a Batman, llamadme rara. 
Hay muchas cosas que fallan en esta peli, pero lo peor de "El Caballero Oscuro: la leyenda renace" es que si juntas todos los minutos en los que aparece Batman con el traje no sumas ni cuarto de hora. Y la peli dura casi tres.
'
Batman es junto a Spiderman mi superhéroe favorito y tenía muchas esperanzas puestas en esta peli. "Batman Begins" me sorprendió agradablemente por el enfoque serio y realista que le dio Nolan al hombre murciélago y me gustó pese a que Ra's al Ghul no es mi villano favorito y al narrar el origen del personaje la peli se hace lenta.

"El Caballero Oscuro" (sin parecerme la obra maestra que la mayoría ve) mantiene las virtudes de la primera con Batman enfrentado, ahora sí, a dos formidables villanos, el Joker y Dos Caras, que mejoran notablemente la función.
¿Cómo se podía superar "El Caballero Oscuro" cerrando además la saga por todo lo alto? Era chungo, pero después de ver esta tercera parte lamento decir que Nolan ha fallado. Al menos a mí.
'
Y es que "El Caballero Oscuro: la leyenda renace" es lenta, las apariciones de Batman son escasas y están muy, muy espaciadas (diría que en la parte central de la peli no se le ve el pelo) y las esperadas peleas con Bane tampoco son nada del otro mundo. Encuentro además muchos elementos de las pelis anteriores: ya vimos a Bruce Wayne buscándose a sí mismo en "Batman Begins", donde los delincuentes también se hacían con el control de la ciudad y la persecución final me recuerda a la que tuvo lugar en "El Caballero Oscuro". 
Eso sin hablar del argumento, pues volver otra vez con el rollo de la Liga de las Sombras queriendo destruir Gotham me pareció repetitivo, un paso atrás renunciando a todas las buenas sensaciones de la segunda parte.

Por supuesto el despliegue de medios es colosal, pero no por poner más explosiones, más extras y más vehículos chulos resulta más apoteósica, pues en mi opinión, ese ansiado clímax final no llega nunca. Yo al menos no lo vi.
'
-Lo mejor:
''
·Al final los personajes de los que más desconfiaba resultaron de lo mejor de la peli. Me refiero a Catwoman, Bane y Blake (a pesar de que este último ralentiza la peli más de una vez).
'
·Los efectos están muy bien hechos (aunque el mejor de todos, la explosión en el estadio, lo estropeasen mostrándolo en el trailer).
'
-Lo peor:
''
·Es aburrida, se da más importancia a la historia de la poli que a la de Batman.
'
·El final es previsible y ñoño.
'
·Michael Caine está para darle un par de hostias, quejándose y haciendo pucheros lo poco que sale.
'
·El final de Bane es de coña.
'
·La "sorpresa-insulto" de Blake también tiene tela (aunque se veía venir).
'
-Preguntas:
'
·¿Cómo es posible que los proyectiles de la moto fuesen más potentes que los de la nave?
'
·¿Tanto les habría costado mencionar al Joker, aunque fuese de pasada?
'
·¿Por qué le ponen ese acento raro a Marion Cotillard? Es francesa, ¿y qué? Su personaje no es francés, y aunque lo fuera, Michael Caine es inglés y no le ponen acento.
'
'
Nota: 6,5

'
La película no es horrible, conserva la seriedad de las anteriores y es de agradecer, pero a estas alturas con eso no me basta. Al contrario que las otras pelis "El Caballero Oscuro: la leyenda renace" no deja ninguna escena para el recuerdo y en mi opinión cierra la trilogía como la peor de las tres con diferencia. Sé que es una nota baja, y esta es una de esas películas que parece que tienes que pedir perdón si no te gusta, pero falla en algo que no perdono: en muchos momentos del filme me aburrió, sin más.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...