-Preparaos.
"El rey león" Jon Favreau
¿Habéis visto esas imágenes de cómo serían los personajes de las pelis de Disney si fueran de carne y hueso? Bueno, pues esta versión de "El rey león" es un poco así. No voy a hablar del argumento, porque todos nos lo sabemos y no han variado mucho la cosa. Es más, como viene siendo habitual en estos remakes, han calcado varias escenas, varios diálogos, y tampoco hay ninguna novedad destacable, salvo un par de animalillos cuya aparición es casi anecdótica y alguna escena añadida que aporta más bien poco.
Y no me ha gustado. Sabéis que no soy muy partidaria de estas adaptaciones que está haciendo Disney de sus pelis, pero además de la falta de originalidad le he encontrado un nuevo defecto a la peli de hoy y que no había observado en los remakes anteriores. Hablo de la total falta de expresividad de los personajes. Los animales (especialmente los leones) son tan, tan realistas, que es imposible percibir en su rostro o en su mirada las emociones que se supone están viviendo. Y es raro, porque en "El libro de la selva" también salían mogollón de bichos y no me resultaron tan inexpresivos.
¿Cómo se podría haber solventado esto? Bueno, circulan por internet unas imágenes de alguien que apreció el mismo problema que yo y lo solucionó respetando el diseño de los dibujos, llevándolos al mundo real. Y diréis "Joder, para eso me pongo la película de dibujos animados y ya está", a lo que yo os respondo "Pues sí, tenéis toda la razón". ¿Conclusión? Que esta peli sobra.
-Lo mejor:
·Si me obligan a decir algo bueno me quedaría con que han respetado las voces de Timón y Pumba, contratando a los mismo actores que en el filme del 94. Hacen que la peli sea más llevadera.
-Lo peor:
·La tremenda cagada que han hecho escogiendo las voces de Mufasa y Scar. Terrible.
·Constantino Romero es insustituible, pero aunque Ricardo Solans hubiese interpretado a Scar otra vez dudo que lograse salvar al personaje. En esta versión se le ve más amanerado que perverso.
·Lo tenían muy difícil para adaptar las canciones, porque en la peli son muy coloridas, hay mucho movimiento. Pero lo que han hecho con la canción de Scar es denunciable. A punto estuve de quitar la peli ahí.
-Preguntas:
·Siempre me he preguntado, ¿por qué Scar no mata personalmente a Simba en lugar de decirle que huya? ¿Por qué le convence de que se vaya si luego ordena a las hienas que le maten?
Nota: 4
Se nota que la peli de hoy tiene mucho trabajo detrás. Y si alguien se ha preguntado alguna vez cómo sería "El rey león" con animales de verdad habrá cumplido su sueño viéndola. A mí me ha parecido otra copia sin alma, con algunas escenas de relleno y nada nuevo que ofrecer, salvo unos efectos especiales que le quitan toda la chispa a los personajes.
Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de diciembre de 2019
miércoles, 23 de octubre de 2019
"TOY STORY 4". El retorno de Bo Peep
-¿Cómo acabaste aquí? Creía que te habías ido con otra familia.
-Ya sabes cómo va la cosa. Su hijita pequeña creció y dejó de necesitarme, así que chtrrrrp.
"Toy Story 4" Josh Cooley
"Toy Story 4" arranca más o menos dónde acabó "Toy Story 3", con todos los juguetes de Andy viviendo en casa de Bonnie, la niña a la que se los regaló. Con ella todo va bien, vuelven a sentirse útiles, salvo Woody, al que ha empezado a dejar de lado. La situación para el vaquero empeorará aún más cuando Bonnie fabrica su propio juguete con un tenedor de plástico y un cordón. Forky se convierte en el muñeco favorito de la niña, pero éste es incapaz de asimilar que ahora es un juguete e intenta escaparse por todos los medios. Cuando finalmente lo consigue, Woody asume la misión de rescatarlo de la tienda de antigüedades donde ha ido a parar. Para conseguirlo contará con la ayuda de Bo Peep, la pastorcilla de cerámica que salía en las primeras pelis y que lleva años viviendo como una muñeca perdida en un área de descanso.
La peli de hoy no es tan buena como la tercera parte. Analicemos brevemente la saga. La primera es fantástica. Le sacaba partido a una idea estupenda (juguetes que cobran vida cuando no los mira nadie) y presentaba a unos personajes muy simpáticos, girando la trama en torno a la guerra entre Woody y Buzz. "Toy Story 2" fue una secuela muy digna y tiene sus puntos, pero a día de hoy (y tras ver la cuarta) me sigue parecido la más floja de todas. Y por fin llegamos a la tercera parte, "Toy Story 3", en mi opinión la más redonda. Aquí los juguetes deben afrontar una nueva vida. Andy ha crecido y van a parar a una guardería de la que deben escapar. La aventura es más grande, sale el mejor villano de todas y tienen que cooperar en grupo para salvarse, cerrando la saga con un estupendo final.
"Toy Story 4" no tiene nada de eso. Para empezar olvidaros del trabajo en equipo. Todos los juguetes tendrán su papel, pero, como ocurría en "Toy Story 2", la acción se centra en Woody y su aventura en solitario queda muy lejos del resto de personajes. La villana nunca inspira nada realmente malo, y al final ni siquiera es mala. Y la conclusión, tan emotiva como siempre, no zanja de ninguna manera la saga.
Dicho esto, me ha encantado la peli de hoy. Confieso que no empieza nada bien, pero todo cambia cuando Bo Peep entra en acción. No era el personaje más carismático (por algo se la quitaron de encima en la tercera parte), pero su regreso ha resultado la mejor manera de darle aire a una saga que tenía pocas cosas nuevas que aportar. La historia de Bo, cómo dejó a Andy, cómo se volvió una muñeca perdida, sus nuevos amigos y su forma de ser, segura y audaz, son con diferencia lo mejor de "Toy Story 4", llenando el filme mucho más que Woody y ese puñetero tenedor.
No es algo que suela pasar en una secuela, pero por una vez, los cambios y novedades cuajan a la perfección, haciendo que realmente valga la pena ver la peli, aunque como episodio tenga poca chicha.
-Lo mejor:
·Me han encantado los nuevos secundarios. Es muy importante ver las escenas durante los créditos, porque el momento más divertido de la peli pasa después del final gracias a estos dos.
·Este tipo también merece una mención a parte. Él es de lo más tronchante y además me gusta que por fin se hayan tomado a coña la típica historia de niño abandonando a su juguete.
·En serio, el tipo que decidió retomar a Bo Peep ha salvado Toy Story. Todas las escenas en las que sale molan y no son pocas. Diría que al final tiene más minutos que Buzz Lightyear.
·Me moló mucho que cuando se reencuentran Bo llamase a Buzz "mi antiguo compañero de mudanza", en referencia a la primera peli.
-La frase que he puesto al principio en rojo es seguramente la mejor de toda la saga y describe muy bien la actitud de Bo. Cero dramas.
-Lo peor:
·Forky no me gustó demasiado. Al principio me temí que la peli fuese a girar en torno a él, pero por suerte queda en un segundo plano.
·Eso de que Buzz se guiase por "su voz interior" pulsando sus botones... Entiendo que le tenían que dar su propia trama, pero no me gustó la idea. Parece tonto y a estas alturas debía tener más que asumido que es sólo una grabación.
-Preguntas:
·¿Cómo escribiríais una pedorreta? ¿Cuál es la onomatopeya adecuada? He puesto "chtrrrrp", pero no estoy muy convencida.
Nota: 8
A mis hijas les ha gustado mucho. Al principio pensaba que no iban a superar la decepción de que Elsa de "Frozen" no saliera en la peli, pero después les ha molado bastante, sobre todo los peluches del conejo y el pollo.
No sé qué as se sacarán de la manga para la quinta parte, pero de momento la saga sigue viva gracias a Bo Peep. Sigo pensando que es una aventura menor y que "Toy Story 3" era la mejor manera de culminar la saga, sin embargo tras ver la de hoy puedo decir que "Toy Story 4" es la mejor manera de continuarla.
-Ya sabes cómo va la cosa. Su hijita pequeña creció y dejó de necesitarme, así que chtrrrrp.
"Toy Story 4" Josh Cooley
"Toy Story 4" arranca más o menos dónde acabó "Toy Story 3", con todos los juguetes de Andy viviendo en casa de Bonnie, la niña a la que se los regaló. Con ella todo va bien, vuelven a sentirse útiles, salvo Woody, al que ha empezado a dejar de lado. La situación para el vaquero empeorará aún más cuando Bonnie fabrica su propio juguete con un tenedor de plástico y un cordón. Forky se convierte en el muñeco favorito de la niña, pero éste es incapaz de asimilar que ahora es un juguete e intenta escaparse por todos los medios. Cuando finalmente lo consigue, Woody asume la misión de rescatarlo de la tienda de antigüedades donde ha ido a parar. Para conseguirlo contará con la ayuda de Bo Peep, la pastorcilla de cerámica que salía en las primeras pelis y que lleva años viviendo como una muñeca perdida en un área de descanso.
La peli de hoy no es tan buena como la tercera parte. Analicemos brevemente la saga. La primera es fantástica. Le sacaba partido a una idea estupenda (juguetes que cobran vida cuando no los mira nadie) y presentaba a unos personajes muy simpáticos, girando la trama en torno a la guerra entre Woody y Buzz. "Toy Story 2" fue una secuela muy digna y tiene sus puntos, pero a día de hoy (y tras ver la cuarta) me sigue parecido la más floja de todas. Y por fin llegamos a la tercera parte, "Toy Story 3", en mi opinión la más redonda. Aquí los juguetes deben afrontar una nueva vida. Andy ha crecido y van a parar a una guardería de la que deben escapar. La aventura es más grande, sale el mejor villano de todas y tienen que cooperar en grupo para salvarse, cerrando la saga con un estupendo final.
"Toy Story 4" no tiene nada de eso. Para empezar olvidaros del trabajo en equipo. Todos los juguetes tendrán su papel, pero, como ocurría en "Toy Story 2", la acción se centra en Woody y su aventura en solitario queda muy lejos del resto de personajes. La villana nunca inspira nada realmente malo, y al final ni siquiera es mala. Y la conclusión, tan emotiva como siempre, no zanja de ninguna manera la saga.
Dicho esto, me ha encantado la peli de hoy. Confieso que no empieza nada bien, pero todo cambia cuando Bo Peep entra en acción. No era el personaje más carismático (por algo se la quitaron de encima en la tercera parte), pero su regreso ha resultado la mejor manera de darle aire a una saga que tenía pocas cosas nuevas que aportar. La historia de Bo, cómo dejó a Andy, cómo se volvió una muñeca perdida, sus nuevos amigos y su forma de ser, segura y audaz, son con diferencia lo mejor de "Toy Story 4", llenando el filme mucho más que Woody y ese puñetero tenedor.
No es algo que suela pasar en una secuela, pero por una vez, los cambios y novedades cuajan a la perfección, haciendo que realmente valga la pena ver la peli, aunque como episodio tenga poca chicha.
-Lo mejor:
·Me han encantado los nuevos secundarios. Es muy importante ver las escenas durante los créditos, porque el momento más divertido de la peli pasa después del final gracias a estos dos.
·Este tipo también merece una mención a parte. Él es de lo más tronchante y además me gusta que por fin se hayan tomado a coña la típica historia de niño abandonando a su juguete.
·En serio, el tipo que decidió retomar a Bo Peep ha salvado Toy Story. Todas las escenas en las que sale molan y no son pocas. Diría que al final tiene más minutos que Buzz Lightyear.
·Me moló mucho que cuando se reencuentran Bo llamase a Buzz "mi antiguo compañero de mudanza", en referencia a la primera peli.
-La frase que he puesto al principio en rojo es seguramente la mejor de toda la saga y describe muy bien la actitud de Bo. Cero dramas.
-Lo peor:
·Forky no me gustó demasiado. Al principio me temí que la peli fuese a girar en torno a él, pero por suerte queda en un segundo plano.
·Eso de que Buzz se guiase por "su voz interior" pulsando sus botones... Entiendo que le tenían que dar su propia trama, pero no me gustó la idea. Parece tonto y a estas alturas debía tener más que asumido que es sólo una grabación.
-Preguntas:
·¿Cómo escribiríais una pedorreta? ¿Cuál es la onomatopeya adecuada? He puesto "chtrrrrp", pero no estoy muy convencida.
Nota: 8
A mis hijas les ha gustado mucho. Al principio pensaba que no iban a superar la decepción de que Elsa de "Frozen" no saliera en la peli, pero después les ha molado bastante, sobre todo los peluches del conejo y el pollo.
No sé qué as se sacarán de la manga para la quinta parte, pero de momento la saga sigue viva gracias a Bo Peep. Sigo pensando que es una aventura menor y que "Toy Story 3" era la mejor manera de culminar la saga, sin embargo tras ver la de hoy puedo decir que "Toy Story 4" es la mejor manera de continuarla.
Etiquetas:
2019
,
Cine de animación
,
Disney
,
Pixar
,
Puntuación: Notable
miércoles, 2 de octubre de 2019
"ALADDIN". Y eso que no es mi favorita
-Hace frío y está oscuro dentro de esa lámpara, pero es mejor que esto.
"Aladdin" Guy Ritchie
Siempre he tenido un problema con "Aladdin". Cuando era pequeña sólo se estrenaba una película de dibujos al año, normalmente a finales de año. Esto hacía que cada película de Disney fuese un acontecimiento, y si tus padres no te llevaban al cine tenías que esperar hasta septiembre del año siguiente a que saliese en vídeo (los que crecisteis en los 90 sabéis de qué hablo). Para mí ir a ver estas pelis era como si nos llevasen a Disneylandia y nunca faltamos a ninguna cita. Salvo con "Aladdin". No sé por qué aquel año no fuimos al cine y tuve que asistir en silencio a las fascinantes conversaciones de mis primos y compañeros de clase que sí la habían visto. Suena muy tonto, pero esto a una niña de ocho años le hunde la vida. Y claro, le cogí manía a la película sin haberla visto siquiera. La cosa mejoró cuando finalmente la vi, "Aladdin" es estupenda, pero siempre le guardé rencor secretamente y hoy en día me sigue molestando cuando alguien dice que es su peli favorita de Disney, cuando "El Rey León" o "La bella y la bestia" son, en mi opinión, claramente superiores.
Os hablo de mi relación con la peli de dibujos porque no me apetece mucho escribir sobre el remake. No me ha parecido un calco tan descarado como lo fue el remake de "La bella y la bestia", pero sin duda es una versión tremendamente descafeinada del filme del 92. Más abajo detallaré lo que menos me ha gustado, pero quiero destacar lo extraño que resulta el hecho de que, durando 40 minutos más, pasen menos cosas que en la peli de dibujos. Sin duda el mayor truco de magia de esta moderna "Aladdin".
-Lo mejor:
·Creo que lo único que realmente me gustó fue lo del loro gigante.
·Cuando Aladdin y el genio se presentan ante el sultán hay un par de momentos graciosos.
-Lo peor:
·Lo peor es la sensación de imitación barata. El remake de "La bella y la bestia" es un asco, pero al menos se ve que se dejaron la pasta. Aquí la calles de Agrabah son un decorado de lo más cutre y los actores parecen gente disfrazada de Aladdin, Jafar, etc...
·El chico que han cogido de Aladdin realmente se parece al dibujo, pero el personaje no tiene nada que ver. Aladdin era un tío muy resuelto, astuto, valiente... Pero aquí es un pusilánime, sin energía ni confianza.
·Jafar es horrible. Lo dicen hasta los que les ha gustado la peli. Patrick Stewart quería el papel, porque rechazó en su día doblar al personaje en la de dibujos y tenía la espina clavada, pero no se lo dieron. Entiendo que prefiriesen alguien árabe, pero el tipo que han cogido es demasiado joven y Jafar no tiene nada de perverso. Se le ve más bien desesperado.
·Hablemos del genio. Puestos a hacer una versión en carne y hueso de "Aladdin" la elección de Will Smith como genio resultaba cuanto menos curiosa. Will Smith no tiene la versatilidad de Robin Williams, pero desde luego es un tío con carisma, con vis cómica y un estilo muy distinto que podría encajar con el personaje. Pero no acaba de cuajar. Los números musicales (donde más se luce el genio) son una chufa y su relación con el prota tampoco está conseguida. Como apunte personal, creo que debería haberle doblado Ivan Muelas, quien le puso voz en "El príncipe de Bel Air". Will Smith ya no es un chaval, pero su idea para el papel era recuperar el dinamismo de sus inicios en los 90 y con Ivan Muelas hubiera sido más fácil creérselo. Sea como sea, diré que Will Smith es lo único que hace la peli pasable. Consigue que al menos termines de verla.
·Entiendo que en una película de dibujos tienes más libertad para hacer lo que quieras, pero aún así, con los efectos de hoy podrían haber hecho algo mucho más espectacular. Sólo hay que ver la chapuza que han hecho con la cueva de las maravillas...
·Las canciones en solitario de Jasmine, sobre todo la segunda. En general le han querido dar más peso al personaje, se nota el auge del feminismo y todo eso, pero vamos, tenía más personalidad en la cinta de dibujos sin tanto rollo.
·Eso de que nadie le reconozca cuando vuelve a la ciudad como el Príncipe Alí chirría mucho. En la peli de dibujos ni te lo planteabas, pero aquí sí, y al intentar explicarlo como parte del hechizo lo empeoran aún más.
-Preguntas:
·¿Por qué la alfombra no rescata a Aladdin cuando se está ahogando? En la peli de dibujos la tenían atada, pero aquí no. ¿Es que no se puede mojar la alfombra y seguir volando? ¿Qué es, una paloma?
·¿A alguien por aquí les gusta más "Aladdin" que "La bella y la bestia" y "El rey león"? Puedo entender que a los niños les mole más que "La bella y la bestia", porque ésta es más romanticona (aunque "Aladdin" también tiene lo suyo) y el genio es un personaje muy llamativo y divertido. Además, tiene más acción. ¿Pero "Aladdin" por encima de "El rey león"? Eso sí que no lo entiendo.
Nota: 3
Y que conste que iba a ponerle aún menos. Estaba pensando más bien en un 2, por lo del loro (que mola, pero que como gran escena final tampoco es para tanto). Lo que pasa es que al remake de "La bella y la bestia" le puse un 4 y no puedo decir que me gustase el doble que "Aladdin". Números a parte, la peli de hoy me ha parecido insulsa, aburrida por momentos. Al principio quiere ir al grano (Jasmine y Aladdin se conocen enseguida), pero luego se hace larga y los personajes han perdido toda la gracia.
"Aladdin" Guy Ritchie
Siempre he tenido un problema con "Aladdin". Cuando era pequeña sólo se estrenaba una película de dibujos al año, normalmente a finales de año. Esto hacía que cada película de Disney fuese un acontecimiento, y si tus padres no te llevaban al cine tenías que esperar hasta septiembre del año siguiente a que saliese en vídeo (los que crecisteis en los 90 sabéis de qué hablo). Para mí ir a ver estas pelis era como si nos llevasen a Disneylandia y nunca faltamos a ninguna cita. Salvo con "Aladdin". No sé por qué aquel año no fuimos al cine y tuve que asistir en silencio a las fascinantes conversaciones de mis primos y compañeros de clase que sí la habían visto. Suena muy tonto, pero esto a una niña de ocho años le hunde la vida. Y claro, le cogí manía a la película sin haberla visto siquiera. La cosa mejoró cuando finalmente la vi, "Aladdin" es estupenda, pero siempre le guardé rencor secretamente y hoy en día me sigue molestando cuando alguien dice que es su peli favorita de Disney, cuando "El Rey León" o "La bella y la bestia" son, en mi opinión, claramente superiores.
Os hablo de mi relación con la peli de dibujos porque no me apetece mucho escribir sobre el remake. No me ha parecido un calco tan descarado como lo fue el remake de "La bella y la bestia", pero sin duda es una versión tremendamente descafeinada del filme del 92. Más abajo detallaré lo que menos me ha gustado, pero quiero destacar lo extraño que resulta el hecho de que, durando 40 minutos más, pasen menos cosas que en la peli de dibujos. Sin duda el mayor truco de magia de esta moderna "Aladdin".
-Lo mejor:
·Creo que lo único que realmente me gustó fue lo del loro gigante.
·Cuando Aladdin y el genio se presentan ante el sultán hay un par de momentos graciosos.
-Lo peor:
·Lo peor es la sensación de imitación barata. El remake de "La bella y la bestia" es un asco, pero al menos se ve que se dejaron la pasta. Aquí la calles de Agrabah son un decorado de lo más cutre y los actores parecen gente disfrazada de Aladdin, Jafar, etc...
·El chico que han cogido de Aladdin realmente se parece al dibujo, pero el personaje no tiene nada que ver. Aladdin era un tío muy resuelto, astuto, valiente... Pero aquí es un pusilánime, sin energía ni confianza.
·Jafar es horrible. Lo dicen hasta los que les ha gustado la peli. Patrick Stewart quería el papel, porque rechazó en su día doblar al personaje en la de dibujos y tenía la espina clavada, pero no se lo dieron. Entiendo que prefiriesen alguien árabe, pero el tipo que han cogido es demasiado joven y Jafar no tiene nada de perverso. Se le ve más bien desesperado.
·Hablemos del genio. Puestos a hacer una versión en carne y hueso de "Aladdin" la elección de Will Smith como genio resultaba cuanto menos curiosa. Will Smith no tiene la versatilidad de Robin Williams, pero desde luego es un tío con carisma, con vis cómica y un estilo muy distinto que podría encajar con el personaje. Pero no acaba de cuajar. Los números musicales (donde más se luce el genio) son una chufa y su relación con el prota tampoco está conseguida. Como apunte personal, creo que debería haberle doblado Ivan Muelas, quien le puso voz en "El príncipe de Bel Air". Will Smith ya no es un chaval, pero su idea para el papel era recuperar el dinamismo de sus inicios en los 90 y con Ivan Muelas hubiera sido más fácil creérselo. Sea como sea, diré que Will Smith es lo único que hace la peli pasable. Consigue que al menos termines de verla.
·Entiendo que en una película de dibujos tienes más libertad para hacer lo que quieras, pero aún así, con los efectos de hoy podrían haber hecho algo mucho más espectacular. Sólo hay que ver la chapuza que han hecho con la cueva de las maravillas...
·Las canciones en solitario de Jasmine, sobre todo la segunda. En general le han querido dar más peso al personaje, se nota el auge del feminismo y todo eso, pero vamos, tenía más personalidad en la cinta de dibujos sin tanto rollo.
·Eso de que nadie le reconozca cuando vuelve a la ciudad como el Príncipe Alí chirría mucho. En la peli de dibujos ni te lo planteabas, pero aquí sí, y al intentar explicarlo como parte del hechizo lo empeoran aún más.
-Preguntas:
·¿Por qué la alfombra no rescata a Aladdin cuando se está ahogando? En la peli de dibujos la tenían atada, pero aquí no. ¿Es que no se puede mojar la alfombra y seguir volando? ¿Qué es, una paloma?
·¿A alguien por aquí les gusta más "Aladdin" que "La bella y la bestia" y "El rey león"? Puedo entender que a los niños les mole más que "La bella y la bestia", porque ésta es más romanticona (aunque "Aladdin" también tiene lo suyo) y el genio es un personaje muy llamativo y divertido. Además, tiene más acción. ¿Pero "Aladdin" por encima de "El rey león"? Eso sí que no lo entiendo.
Nota: 3
Y que conste que iba a ponerle aún menos. Estaba pensando más bien en un 2, por lo del loro (que mola, pero que como gran escena final tampoco es para tanto). Lo que pasa es que al remake de "La bella y la bestia" le puse un 4 y no puedo decir que me gustase el doble que "Aladdin". Números a parte, la peli de hoy me ha parecido insulsa, aburrida por momentos. Al principio quiere ir al grano (Jasmine y Aladdin se conocen enseguida), pero luego se hace larga y los personajes han perdido toda la gracia.
Etiquetas:
2019
,
Cine de aventuras
,
Cine fantástico
,
Disney
,
Puntuación: Suspenso
,
Will Smith
miércoles, 15 de agosto de 2018
"LOS INCREÍBLES 2". El show de Jack-Jack
-Señora Parr, soy yo. Jack-Jack está bien, pero están pasando cosas muy raras.
"Los Increíbles" Brad Bird
Han pasado 15 años desde la primera parte, sin embargo "Los Increíbles 2" arranca justo donde acabó la anterior, con el ataque del Socavador. Nuestros protagonistas ayudados por Frozono intentarán detener al villano, pero los cuantiosos destrozos que provocan en el proceso vuelven a poner al gobierno en su contra. Para revertir la situación un empresario millonario fan de de los superhéroes contratará a Elastigirl con el fin de que se gane a la sociedad luchando contra el mal sin provocar muchos daños colaterales. Así, mientras su esposa lava la imagen de los superhéroes, Bob se quedará en casa cuidando de sus hijos, haciendo frente a los desencuentros amorosos de Violeta, los complicados deberes escolares de Dash y el despertar de los poderes de Jack-Jack.
"Toy Story", "Buscando a Nemo", "WALL E"... Pixar tiene una larga colección de éxitos que han convertido en sagas, recibiendo estupendas críticas, pero mi preferida (hasta que estrenaron "Del revés") siempre fue "Los Increíbles". Os podéis imaginar las ganas que tenía de ver la segunda parte y el veredicto final es bueno. Notable.
Los personajes mantienen el mismo encanto y ver a Bob y los niños en su día a día nos ayuda a conocerles más, dejando momentos de lo más divertido. La película conserva ese espíritu de los años 60 y no tiene bajones de ritmo importantes. Pero desde luego no es tan redonda como su antecesora.
La trama de Mister Increíble y sus hijos es estupenda, sin embargo en el apartado de acción el filme flojea un poco. Para empezar, el escenario. Está claro que no podían volver a una isla, sería muy repetitivo, pero la jungla ofrecía muchas más posibilidades que la ciudad. A estas alturas es muy difícil rodar una persecución por las calles que no nos recuerde a otra que hayamos visto ya.
Y luego está Elastigirl. Es habitual en las secuelas de Pixar darle el protagonismo a un personaje secundario. Lo hicieron en "Monstruos University", en "Buscando a Dory" y lo han vuelto a hacer aquí. Elastigirl mola, pero no es tan graciosa como su marido y sus poderes también son menos espectaculares. Esto es un problema, porque en realidad la trama principal es la suya y en ciertos momentos sí que quieres que desaparezca de escena para volver a ver a los demás miembros de la familia, cuya historia entretiene mucho más. Además el villano es muy poco vistoso, de modo que toda la aventura de Elastigirl se hace un pelín sosa hasta que los demás miembros de la familia se unen a la acción.
Por suerte el final en el barco ofrece las peleas que aguardamos durante todo el filme, disipando cualquier sabor a decepción que pudiera haber aparecido durante la película. Decir para acabar que me he reído un montón, puede que más que con la primera parte, y que recomiendo "Los Increíbles 2" sin ninguna duda.
-Lo mejor:
·Jack-Jack. Sus poderes y la relación con su padre es lo mejor de la película, convirtiéndose en la verdadera estrella de la función.
·Violeta era el personaje menos divertido de la primera, pero aquí deja muy buenos momentos, como la escena en la cafetería.
·La pelea con el grupo de superhéroes en la casa. Me moló especialmente la que abre agujeros en el espacio.
-Lo peor:
·El villano y que se ve a la legua el complot.
·Eché de menos que apareciera la niñera de la primera parte, aunque fuese en plan cameo.
·Sabía que Emma Penella murió hace años (dobló a Edna Moda en la primera), pero ignoraba que José Antonio Ceinos, que fue Mister Increíble, había muerto también. Además fue hace poco, el pasado mes de abril. Ramón Langa lo hace bien (en muchas escenas se nota que intenta imitar a Ceinos), pero no es lo mismo...
-Preguntas:
·El director, Brad Bird, dijo que desde el principio quiso hacer una secuela y que siempre tuvo en mente la idea de Mister Increíble encargándose de los niños. Aún así no quería empezar el proyecto hasta tener la historia perfecta. Mi pregunta es, si ya tenía clara la trama del padre cuidando a los hijos, ¿tardó 15 años en escribir la aventura de Elastigirl? Francamente, si es así podía haberle salido algo mejor.
Nota: 8
Es una lástima que algunas partes ralenticen la película y que el villano no esté a la altura, no obstante "Los Increíbles 2" es una estupenda continuación que respeta la esencia de la primera, desarrolla a los personajes en un nuevo entorno y nos muestra a Jack-Jack en todo su esplendor. Sólo por ver su pelea con el mapache ya merece la pena pagar la entrada.
"Los Increíbles" Brad Bird
Han pasado 15 años desde la primera parte, sin embargo "Los Increíbles 2" arranca justo donde acabó la anterior, con el ataque del Socavador. Nuestros protagonistas ayudados por Frozono intentarán detener al villano, pero los cuantiosos destrozos que provocan en el proceso vuelven a poner al gobierno en su contra. Para revertir la situación un empresario millonario fan de de los superhéroes contratará a Elastigirl con el fin de que se gane a la sociedad luchando contra el mal sin provocar muchos daños colaterales. Así, mientras su esposa lava la imagen de los superhéroes, Bob se quedará en casa cuidando de sus hijos, haciendo frente a los desencuentros amorosos de Violeta, los complicados deberes escolares de Dash y el despertar de los poderes de Jack-Jack.
"Toy Story", "Buscando a Nemo", "WALL E"... Pixar tiene una larga colección de éxitos que han convertido en sagas, recibiendo estupendas críticas, pero mi preferida (hasta que estrenaron "Del revés") siempre fue "Los Increíbles". Os podéis imaginar las ganas que tenía de ver la segunda parte y el veredicto final es bueno. Notable.
Los personajes mantienen el mismo encanto y ver a Bob y los niños en su día a día nos ayuda a conocerles más, dejando momentos de lo más divertido. La película conserva ese espíritu de los años 60 y no tiene bajones de ritmo importantes. Pero desde luego no es tan redonda como su antecesora.
La trama de Mister Increíble y sus hijos es estupenda, sin embargo en el apartado de acción el filme flojea un poco. Para empezar, el escenario. Está claro que no podían volver a una isla, sería muy repetitivo, pero la jungla ofrecía muchas más posibilidades que la ciudad. A estas alturas es muy difícil rodar una persecución por las calles que no nos recuerde a otra que hayamos visto ya.
Y luego está Elastigirl. Es habitual en las secuelas de Pixar darle el protagonismo a un personaje secundario. Lo hicieron en "Monstruos University", en "Buscando a Dory" y lo han vuelto a hacer aquí. Elastigirl mola, pero no es tan graciosa como su marido y sus poderes también son menos espectaculares. Esto es un problema, porque en realidad la trama principal es la suya y en ciertos momentos sí que quieres que desaparezca de escena para volver a ver a los demás miembros de la familia, cuya historia entretiene mucho más. Además el villano es muy poco vistoso, de modo que toda la aventura de Elastigirl se hace un pelín sosa hasta que los demás miembros de la familia se unen a la acción.
Por suerte el final en el barco ofrece las peleas que aguardamos durante todo el filme, disipando cualquier sabor a decepción que pudiera haber aparecido durante la película. Decir para acabar que me he reído un montón, puede que más que con la primera parte, y que recomiendo "Los Increíbles 2" sin ninguna duda.
-Lo mejor:
·Jack-Jack. Sus poderes y la relación con su padre es lo mejor de la película, convirtiéndose en la verdadera estrella de la función.
·Violeta era el personaje menos divertido de la primera, pero aquí deja muy buenos momentos, como la escena en la cafetería.
·La pelea con el grupo de superhéroes en la casa. Me moló especialmente la que abre agujeros en el espacio.
-Lo peor:
·El villano y que se ve a la legua el complot.
·Eché de menos que apareciera la niñera de la primera parte, aunque fuese en plan cameo.
·Sabía que Emma Penella murió hace años (dobló a Edna Moda en la primera), pero ignoraba que José Antonio Ceinos, que fue Mister Increíble, había muerto también. Además fue hace poco, el pasado mes de abril. Ramón Langa lo hace bien (en muchas escenas se nota que intenta imitar a Ceinos), pero no es lo mismo...
-Preguntas:
·El director, Brad Bird, dijo que desde el principio quiso hacer una secuela y que siempre tuvo en mente la idea de Mister Increíble encargándose de los niños. Aún así no quería empezar el proyecto hasta tener la historia perfecta. Mi pregunta es, si ya tenía clara la trama del padre cuidando a los hijos, ¿tardó 15 años en escribir la aventura de Elastigirl? Francamente, si es así podía haberle salido algo mejor.
Nota: 8
Es una lástima que algunas partes ralenticen la película y que el villano no esté a la altura, no obstante "Los Increíbles 2" es una estupenda continuación que respeta la esencia de la primera, desarrolla a los personajes en un nuevo entorno y nos muestra a Jack-Jack en todo su esplendor. Sólo por ver su pelea con el mapache ya merece la pena pagar la entrada.
Etiquetas:
2018
,
Cine de animación
,
Cine de superhéroes
,
Cine familiar
,
Disney
,
Pixar
,
Puntuación: Notable
miércoles, 21 de febrero de 2018
"COCO". Cosas que hacer en México cuando estás muerto
-Si no queda nadie que te recuerde en el mundo de los vivos desapareces de este mundo. Le dicen la muerte final.
-¿Y dónde está ahora?
-Nadie lo sabe (...) Nos pasa a todos al final.
"Coco" Adrián Molina y Lee Unkrich
Miguel vive en un pueblo mexicano, soñando con convertirse en un cantante famoso. El problema es que en su familia está prohibido hasta silbar debido a un antepasado que les abandonó para dedicarse a la música. Harto de tanta opresión, Miguel decide romper con su familia y perseguir su sueño, pero elige para rebelarse el día de muertos y sin saber cómo termina viajando al mundo de los difuntos. Allí se encontrará con sus antepasados fallecidos y emprenderá la búsqueda de su tatarabuelo, el que abandonó a su familia y es el único que puede llevarle de vuelta a casa.
"Coco" es una película muy bonita y muy entretenida. El protagonista cae simpático, igual que los secundarios, y para tener de fondo el tema de la música no hay demasiadas canciones interrumpiendo la historia. Además puedes tomártela como un reportaje animado sobre la cultura mexicana. En mi opinión ese es el punto fuerte de la película, el detalle y el mimo con el que han plasmado las tradiciones de México, así como su día a día, sus costumbres y el comportamiento de sus gentes.
Pero no me ha parecido la obra maestra que muchos dicen. El gran problema de "Coco" es que no es una película divertida. La historia tampoco es la cosa más original del mundo y aunque da algún giro interesante nunca llega a despegar del todo. Está tan concentrada en conmover al espectador que apenas dedica tiempo a las sonrisas o a la aventura, quedando una película muy bonita, pero también muy tópica y previsible.
-Lo mejor:
·Me hizo gracia la abuela de Miguel. El único momento en el que me reí fue cuando le tira la chancla al perro y luego ordena a Miguel que vaya a buscarla.
·La ambientación.
·Que en España nos llegara con el doblaje mexicano. Sé que es lo más lógico, pero teniendo en cuenta las tropelias que se hacen a veces en esto del doblaje hay que destacarlo.
·Cuando canta "Un poco loco".
·El encuentro con Frida Kahlo.
·No me hizo mucha gracia el perro, pero se agradece que escogieran un xoloitzcuintle en vez de un chihuahua.
-Lo peor:
·Me gustó mucho el personaje de Mamá Imelda, por eso me decepcionó que saliera tan poco.
·Confieso que me costó un poco encajar lo de los alebrijes, me parecieron un tanto fuera de lugar, fuera del tono de la peli.
-Preguntas:
·En 2014 se estrenó "El libro de la vida", otra peli de animación hecha en México con un argumento muy, muy similar al de "Coco". Por su parte, dicen que la producción de "Coco" empezó en 2011. ¿Por qué siempre que pasan estas cosas no se sabe quién tuvo la idea primero?
-Curiosidades:
·En Brasil le cambiaron el título por "Viva" debido a que "Coco" se parece demasiado a "cocô", que es "mierda" en portugués.
Nota: 6,75
Todos tenemos familiares a los que echamos de menos, de modo que "Coco" lo tenía muy fácil para emocionar al personal. También muestra esa triste realidad que es desaparecer por siempre cuando ya nadie en el mundo nos recuerda. Si descubres esto viendo "Coco" la peli gana muchos enteros, pero yo fui consciente de esto hace mucho, así que la peli de hoy no me ha sorprendido, ni tampoco me ha resultado divertida. Y no lo pretende. Sólo quiere ensalzar a la familia, a los que están y a los que no, mostrando la cultura mexicana en todo su esplendor. Como dije, ahí está su fuerte y sólo por eso merece la pena verla, aunque personalmente esperaba algo más.
-¿Y dónde está ahora?
-Nadie lo sabe (...) Nos pasa a todos al final.
"Coco" Adrián Molina y Lee Unkrich
Miguel vive en un pueblo mexicano, soñando con convertirse en un cantante famoso. El problema es que en su familia está prohibido hasta silbar debido a un antepasado que les abandonó para dedicarse a la música. Harto de tanta opresión, Miguel decide romper con su familia y perseguir su sueño, pero elige para rebelarse el día de muertos y sin saber cómo termina viajando al mundo de los difuntos. Allí se encontrará con sus antepasados fallecidos y emprenderá la búsqueda de su tatarabuelo, el que abandonó a su familia y es el único que puede llevarle de vuelta a casa.
"Coco" es una película muy bonita y muy entretenida. El protagonista cae simpático, igual que los secundarios, y para tener de fondo el tema de la música no hay demasiadas canciones interrumpiendo la historia. Además puedes tomártela como un reportaje animado sobre la cultura mexicana. En mi opinión ese es el punto fuerte de la película, el detalle y el mimo con el que han plasmado las tradiciones de México, así como su día a día, sus costumbres y el comportamiento de sus gentes.
Pero no me ha parecido la obra maestra que muchos dicen. El gran problema de "Coco" es que no es una película divertida. La historia tampoco es la cosa más original del mundo y aunque da algún giro interesante nunca llega a despegar del todo. Está tan concentrada en conmover al espectador que apenas dedica tiempo a las sonrisas o a la aventura, quedando una película muy bonita, pero también muy tópica y previsible.
-Lo mejor:
·Me hizo gracia la abuela de Miguel. El único momento en el que me reí fue cuando le tira la chancla al perro y luego ordena a Miguel que vaya a buscarla.
·La ambientación.
·Que en España nos llegara con el doblaje mexicano. Sé que es lo más lógico, pero teniendo en cuenta las tropelias que se hacen a veces en esto del doblaje hay que destacarlo.
·Cuando canta "Un poco loco".
·El encuentro con Frida Kahlo.
·No me hizo mucha gracia el perro, pero se agradece que escogieran un xoloitzcuintle en vez de un chihuahua.
-Lo peor:
·Me gustó mucho el personaje de Mamá Imelda, por eso me decepcionó que saliera tan poco.
·Confieso que me costó un poco encajar lo de los alebrijes, me parecieron un tanto fuera de lugar, fuera del tono de la peli.
-Preguntas:
·En 2014 se estrenó "El libro de la vida", otra peli de animación hecha en México con un argumento muy, muy similar al de "Coco". Por su parte, dicen que la producción de "Coco" empezó en 2011. ¿Por qué siempre que pasan estas cosas no se sabe quién tuvo la idea primero?
-Curiosidades:
·En Brasil le cambiaron el título por "Viva" debido a que "Coco" se parece demasiado a "cocô", que es "mierda" en portugués.
Nota: 6,75
Todos tenemos familiares a los que echamos de menos, de modo que "Coco" lo tenía muy fácil para emocionar al personal. También muestra esa triste realidad que es desaparecer por siempre cuando ya nadie en el mundo nos recuerda. Si descubres esto viendo "Coco" la peli gana muchos enteros, pero yo fui consciente de esto hace mucho, así que la peli de hoy no me ha sorprendido, ni tampoco me ha resultado divertida. Y no lo pretende. Sólo quiere ensalzar a la familia, a los que están y a los que no, mostrando la cultura mexicana en todo su esplendor. Como dije, ahí está su fuerte y sólo por eso merece la pena verla, aunque personalmente esperaba algo más.
Etiquetas:
2017
,
Cine de animación
,
Cine familiar
,
Disney
,
Pixar
,
Puntuación: Bien
miércoles, 13 de diciembre de 2017
"PIRATAS DEL CARIBE: LA VENGANZA DE SALAZAR". A peor
-Te está buscando, Jack, para vengarse. Como dice el cuento del muerto.
-No te creo... ... ¿Qué te dijo?
"Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" Espen Sandberg y Joachim Ronning
Como de costumbre, sin comerlo ni beberlo, el capitán Jack Sparrow se ve envuelto en una peligrosa aventura en la que ayudará a una joven pareja a encontrar el tridente de Neptuno (capaz de deshacer todas las maldiciones del mar) mientras es perseguido por un almirante español, condenado a vagar como fantasma por su culpa.
Me encanta la primera parte de esta saga, me pareció original y muy divertida. La historia, los personajes, la ambientación, la música, todo encajaba y fluía. Inevitablemente la película se convirtió en una trilogía, y aunque admito que el personaje de Davy Jones está chulo, la segunda y la tercera parte no molaban. Quisieron darle un tono más profundo a la serie y al final sólo lograron alargar la historia hasta el aburrimiento.
La trama quedó cerrada, pero era imposible que Disney renunciase a la franquicia, de modo que cuatro años después Jack Sparrow regresó con una película mucho más simple y ligera que no gustó a nadie y parecía un triste y definitivo punto final a las andanzas de los piratas del Caribe. Seis años tuvieron a Sparrow en el cajón hasta que decidieron resucitarle con la de hoy, "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar", quinta entrega de la saga.
Lo que menos gustó de la anterior, el principal motivo por el que los fans la criticaron, fue que la historia estaba totalmente al margen de la trilogía original, algo que no han repetido aquí. Así, la trama gira en torno al hijo de Will Turner (Orlando Bloom), que busca el tridente de Neptuno para deshacer el maleficio que pesa sobre su padre, conectando de este modo con las primeras películas pero incluyendo personajes nuevos. La intención es buena, pero la cosa no cuaja.
Hay una teoría que afirma que el personaje de Indiana Jones no tiene ninguna relevancia en los acontecimientos que suceden en "En busca del arca perdida" y que toda la trama se habría desarrollado igual sin él. Parece una exageración, pero sin duda algo así ocurre en "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar". El filme es como dos películas en una. Por un lado tenemos al chico y la chica buscando el tridente (trama en la que Jack se ve inmerso y resulta totalmente secundario) y por otro está Bardem persiguiendo a Jack (trama añadida para meter al malo de turno y de paso incluir a Geoffrey Rush, que terminará teniendo más peso aquí que el propio Deep).
Sea como sea, lo peor no es nada de esto. Es una película de aventuras, no hace falta ponerse tan analíticos. La cagada de la peli es que aburre. No hay nada original, ni emocionante, ni divertido y el final se hace eterno. Imagino que la idea era volver a los orígenes y recuperar aquella frescura, pero desde luego está mucho más cerca de la anterior que de la primera.
-Lo mejor:
·Javier Bardem y Kaya Scodelario.
·La discusión en la ejecución.
-Lo peor:
·La escena en la que un carro de caballos arrastra un edifcio entero por un pueblo resume bien en lo que se ha convertido la saga: algo ridículo y estruendoso montado con la excusa de ver a Johnny Deep dando saltos de allá para acá.
·No sé quién ha decidido que Rafael Calvo debe doblar a Javier Bardem, pero se carga totalmente al personaje, a parte de que la voz no le pega nada.
·Barbosa, el villano de la primera peli, se ha ido desdibujando con el avance de la saga hasta convertirse en colega de Jack. En "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" intentan darle importancia al final, pero queda claro que está metido con calzador.
-Preguntas:
·¿Por qué el título en EEUU es "Dead man tell no tales" y en otros países (incluyendo Inglaterra) se llama "La venganza de Salazar"?
·¿Cuánto cobraría Keira Knightley por aparecer 15 segundos sin decir palabra?
·En 2005 la gente de Disney le redujo digitalmente dos tallas de pecho a Lindsay Lohan en "Herbie: A tope". ¿Cómo hemos pasado de eso a esto? ¿No tiene término medio esta gente? ¿Tanto han cambiado los tiempos?
Nota: 4,25
La segunda y tercera parte no tenían gracia. Pero es que la cuarta y la quinta no tienen sentido. La de hoy no es más que otra repetición de la primera parte, con escenarios y situaciones ya vistos. Si lo único destacable de la anterior es la participación de Penélope Cruz, aquí es su marido quien hará que "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" se recuerde dentro de unos años. Para mí, la peor de la saga. Y ya están preparando la sexta parte...
-No te creo... ... ¿Qué te dijo?
"Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" Espen Sandberg y Joachim Ronning
Como de costumbre, sin comerlo ni beberlo, el capitán Jack Sparrow se ve envuelto en una peligrosa aventura en la que ayudará a una joven pareja a encontrar el tridente de Neptuno (capaz de deshacer todas las maldiciones del mar) mientras es perseguido por un almirante español, condenado a vagar como fantasma por su culpa.
Me encanta la primera parte de esta saga, me pareció original y muy divertida. La historia, los personajes, la ambientación, la música, todo encajaba y fluía. Inevitablemente la película se convirtió en una trilogía, y aunque admito que el personaje de Davy Jones está chulo, la segunda y la tercera parte no molaban. Quisieron darle un tono más profundo a la serie y al final sólo lograron alargar la historia hasta el aburrimiento.
La trama quedó cerrada, pero era imposible que Disney renunciase a la franquicia, de modo que cuatro años después Jack Sparrow regresó con una película mucho más simple y ligera que no gustó a nadie y parecía un triste y definitivo punto final a las andanzas de los piratas del Caribe. Seis años tuvieron a Sparrow en el cajón hasta que decidieron resucitarle con la de hoy, "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar", quinta entrega de la saga.
Lo que menos gustó de la anterior, el principal motivo por el que los fans la criticaron, fue que la historia estaba totalmente al margen de la trilogía original, algo que no han repetido aquí. Así, la trama gira en torno al hijo de Will Turner (Orlando Bloom), que busca el tridente de Neptuno para deshacer el maleficio que pesa sobre su padre, conectando de este modo con las primeras películas pero incluyendo personajes nuevos. La intención es buena, pero la cosa no cuaja.
Hay una teoría que afirma que el personaje de Indiana Jones no tiene ninguna relevancia en los acontecimientos que suceden en "En busca del arca perdida" y que toda la trama se habría desarrollado igual sin él. Parece una exageración, pero sin duda algo así ocurre en "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar". El filme es como dos películas en una. Por un lado tenemos al chico y la chica buscando el tridente (trama en la que Jack se ve inmerso y resulta totalmente secundario) y por otro está Bardem persiguiendo a Jack (trama añadida para meter al malo de turno y de paso incluir a Geoffrey Rush, que terminará teniendo más peso aquí que el propio Deep).
Sea como sea, lo peor no es nada de esto. Es una película de aventuras, no hace falta ponerse tan analíticos. La cagada de la peli es que aburre. No hay nada original, ni emocionante, ni divertido y el final se hace eterno. Imagino que la idea era volver a los orígenes y recuperar aquella frescura, pero desde luego está mucho más cerca de la anterior que de la primera.
-Lo mejor:
·Javier Bardem y Kaya Scodelario.
·La discusión en la ejecución.
-Lo peor:
·La escena en la que un carro de caballos arrastra un edifcio entero por un pueblo resume bien en lo que se ha convertido la saga: algo ridículo y estruendoso montado con la excusa de ver a Johnny Deep dando saltos de allá para acá.
·No sé quién ha decidido que Rafael Calvo debe doblar a Javier Bardem, pero se carga totalmente al personaje, a parte de que la voz no le pega nada.
·Barbosa, el villano de la primera peli, se ha ido desdibujando con el avance de la saga hasta convertirse en colega de Jack. En "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" intentan darle importancia al final, pero queda claro que está metido con calzador.
-Preguntas:
·¿Por qué el título en EEUU es "Dead man tell no tales" y en otros países (incluyendo Inglaterra) se llama "La venganza de Salazar"?
·¿Cuánto cobraría Keira Knightley por aparecer 15 segundos sin decir palabra?
·En 2005 la gente de Disney le redujo digitalmente dos tallas de pecho a Lindsay Lohan en "Herbie: A tope". ¿Cómo hemos pasado de eso a esto? ¿No tiene término medio esta gente? ¿Tanto han cambiado los tiempos?
Nota: 4,25
La segunda y tercera parte no tenían gracia. Pero es que la cuarta y la quinta no tienen sentido. La de hoy no es más que otra repetición de la primera parte, con escenarios y situaciones ya vistos. Si lo único destacable de la anterior es la participación de Penélope Cruz, aquí es su marido quien hará que "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" se recuerde dentro de unos años. Para mí, la peor de la saga. Y ya están preparando la sexta parte...
Etiquetas:
2017
,
Cine de aventuras
,
Cine fantástico
,
Disney
,
Geoffrey Rush
,
Javier Bardem
,
Johnny Deep
,
Kaya Scodelario
,
Puntuación: Suspenso
miércoles, 14 de junio de 2017
"VAIANA". Nada para recordar
Al principio sólo existía el océano, hasta que emergió la isla madre, Te Fiti. Su corazón albergaba el mayor poder conocido, podía crear vida. Y Te Fiti lo compartió con el mundo. Pero con el tiempo algunos empezaron a buscar su corazón. Creían que si lo poseían el gran poder de la creación sería suyo. Y un día...
"Vaiana" John Musker y Ron Clements
A ver, que el argumento es un poco complicado de resumir y no quiero contaros toda la peli. Vaiana es la princesa de una pequeña isla en el Pacífico, y, aunque su padre la ha preparado desde niña para gobernar su pueblo, la joven siente desde siempre el impulso de salir a explorar. Su deseo se verá cumplido cuando el mismísimo océano la elige para devolverle a la diosa creadora su corazón y restablecer el orden en el mundo. Pero no puede realizar la misión ella sola, primero debe encontrar a Maui, el semidios fanfarrón que robó el corazón a la diosa y originó todo el problema. Así, tras convencer a Maui, se enfrentarán juntos a los distintos peligros del océano, superando sus diferencias y encontrando su lugar en el mundo.
No me ha gustado mucho "Vaiana". La pareja protagonista sí. Vaiana es una mezcla entre Pocahontas y Merida mientras que Maui sería un cruce entre Kuzco y el Genio de "Aladdin". Son personajes que chocan mucho y consiguen que sus discusiones sean con diferencia lo mejor de la peli. Por desgracia es casi lo único bueno de "Vaiana".
Los personajes secundarios, una de las grandes bazas de toda peli Disney, no tienen aquí ninguna influencia en la trama. Ni siquiera hablan. A la prota le sigue una gallina retrasada y el compinche de Maui es un pequeño tatuaje de sí mismo que se mueve por todo su cuerpo.
Al villano le pasa tres cuartos de lo mismo. Olvidaos de esos malos agudos y maquinadores. Aquí el antagonista principal es un enorme monstruo de lava que aparece en los minutos finales y tampoco habla.
Y sobre los peligros que abordan a los protagonistas en su viaje, tenemos un barco tripulado por pequeños cocos con patas (¿?) que tampoco hablan y un caracol gigante que se pasa su breve aparición cantando.
¿Qué más queda? Poco más, la abuela de la prota diciéndole que siga su corazón, unas cuantas canciones de superación y san se acabó. Muy decepcionante, la verdad.
-Lo mejor:
·Cuando Vaiana encuentra a Maui y la discusión que tienen después en la barca.
·El niño que baila.
-Lo peor:
·Los momentos de acción son una auténtica chufa. ¿Cocos en un barco? ¿Un caracol cantarín? Al final parece que la misión de Vaiana no es tan difícil.
·Vaiana tarda en encontrar a Maui casi 40 minutos.
·Si a lo anterior le añadimos las constantes canciones la peli se hace un poco pesadita.
-Preguntas:
·El nombre de la protagonista es Moana (que significa océano en maorí), pero como en Europa es una marca registrada en la mayoría de los países de por aquí la han rebautizado como "Vaiana" (que es "agua de la cueva" en tahitiano). En Italia además se daba la coincidencia de que una famosa actriz porno de allí se llamaba Moana, así que tenían un motivo añadido para cambiarle el nombre a la princesa por Vaiana. La pregunta es, si en Italia también llamaron Vaiana al personaje, ¿por qué la peli se llama allí "Oceania" en vez de "Vaiana"?
Nota: 5,5
La idea de los directores era hacer una película sobre Maui. Imagino que el filme tendría mucha acción y monstruos de todo tipo, como una especie de Hércules de la Polinesia. Pero después cambiaron de idea, metieron a la princesita de turno y relegaron a Maui a un segundo plano. Esto, como ya pasó con "Brave", deja la sensación de que ha habido demasiados cambios sobre la marcha, demasiadas personas metiendo mano al guión.
En Disney deben pensar que el simple hecho de que la prota no esté envuelta en algún romance ya es algo original y transgresor, pero hay que currarse la aventura, los secundarios, el malo... "Vaiana" es una peli muy potita, muy verde, y los personajes caen simpáticos, pero no deja absolutamente nada para el recuerdo.
"Vaiana" John Musker y Ron Clements
A ver, que el argumento es un poco complicado de resumir y no quiero contaros toda la peli. Vaiana es la princesa de una pequeña isla en el Pacífico, y, aunque su padre la ha preparado desde niña para gobernar su pueblo, la joven siente desde siempre el impulso de salir a explorar. Su deseo se verá cumplido cuando el mismísimo océano la elige para devolverle a la diosa creadora su corazón y restablecer el orden en el mundo. Pero no puede realizar la misión ella sola, primero debe encontrar a Maui, el semidios fanfarrón que robó el corazón a la diosa y originó todo el problema. Así, tras convencer a Maui, se enfrentarán juntos a los distintos peligros del océano, superando sus diferencias y encontrando su lugar en el mundo.
No me ha gustado mucho "Vaiana". La pareja protagonista sí. Vaiana es una mezcla entre Pocahontas y Merida mientras que Maui sería un cruce entre Kuzco y el Genio de "Aladdin". Son personajes que chocan mucho y consiguen que sus discusiones sean con diferencia lo mejor de la peli. Por desgracia es casi lo único bueno de "Vaiana".
Los personajes secundarios, una de las grandes bazas de toda peli Disney, no tienen aquí ninguna influencia en la trama. Ni siquiera hablan. A la prota le sigue una gallina retrasada y el compinche de Maui es un pequeño tatuaje de sí mismo que se mueve por todo su cuerpo.
Al villano le pasa tres cuartos de lo mismo. Olvidaos de esos malos agudos y maquinadores. Aquí el antagonista principal es un enorme monstruo de lava que aparece en los minutos finales y tampoco habla.
Y sobre los peligros que abordan a los protagonistas en su viaje, tenemos un barco tripulado por pequeños cocos con patas (¿?) que tampoco hablan y un caracol gigante que se pasa su breve aparición cantando.
¿Qué más queda? Poco más, la abuela de la prota diciéndole que siga su corazón, unas cuantas canciones de superación y san se acabó. Muy decepcionante, la verdad.
-Lo mejor:
·Cuando Vaiana encuentra a Maui y la discusión que tienen después en la barca.
·El niño que baila.
-Lo peor:
·Los momentos de acción son una auténtica chufa. ¿Cocos en un barco? ¿Un caracol cantarín? Al final parece que la misión de Vaiana no es tan difícil.
·Vaiana tarda en encontrar a Maui casi 40 minutos.
·Si a lo anterior le añadimos las constantes canciones la peli se hace un poco pesadita.
-Preguntas:
·El nombre de la protagonista es Moana (que significa océano en maorí), pero como en Europa es una marca registrada en la mayoría de los países de por aquí la han rebautizado como "Vaiana" (que es "agua de la cueva" en tahitiano). En Italia además se daba la coincidencia de que una famosa actriz porno de allí se llamaba Moana, así que tenían un motivo añadido para cambiarle el nombre a la princesa por Vaiana. La pregunta es, si en Italia también llamaron Vaiana al personaje, ¿por qué la peli se llama allí "Oceania" en vez de "Vaiana"?
Nota: 5,5
La idea de los directores era hacer una película sobre Maui. Imagino que el filme tendría mucha acción y monstruos de todo tipo, como una especie de Hércules de la Polinesia. Pero después cambiaron de idea, metieron a la princesita de turno y relegaron a Maui a un segundo plano. Esto, como ya pasó con "Brave", deja la sensación de que ha habido demasiados cambios sobre la marcha, demasiadas personas metiendo mano al guión.
En Disney deben pensar que el simple hecho de que la prota no esté envuelta en algún romance ya es algo original y transgresor, pero hay que currarse la aventura, los secundarios, el malo... "Vaiana" es una peli muy potita, muy verde, y los personajes caen simpáticos, pero no deja absolutamente nada para el recuerdo.
Etiquetas:
2016
,
Cine de animación
,
Cine familiar
,
Disney
,
Puntuación: Aprobado
miércoles, 16 de noviembre de 2016
"BUSCANDO A DORY". Emotiva secuela-precuela-spin off
-Nunca nos olvidaremos de ti, Dory. Y sabemos que tú nunca nos olvidarás.
"Buscando a Dory" Andrew Stanton y Angus MacLane
Un año después de lo acontecido en "Buscando a Nemo" Dory recuerda de pronto que se perdió de pequeña y emprende un viaje por el océano junto a Marlin y Nemo para encontrar a sus padres. Pronto llegarán a un centro de rehabilitación de peces en California, que es donde nació Dory, y con la ayuda de un pulpo y sus antiguos vecinos tratará de recuperar a su familia.
Antes de nada decir que nunca he sido muy fan de "Buscando a Nemo", así que tampoco se puede decir que esperase esta secuela con demasiado entusiasmo. A todos nos gustó Dory y es verdad que era un personaje con potencial cuyo pasado desconocíamos completamente, había material. Pero seamos claros, al final se trata otra vez de peces buscando peces, era imposible evitar el deja vu.
"Buscando a Dory" es una película bonita, muy emotiva (pocas cosas hay más tristes en el mundo que un niño perdido buscando a sus padres, aunque se trate de un pez hecho por ordenador) y resulta entretenida la mayor parte del tiempo, pero ni es divertida, ni sorprende, así que entiendo que muchos salieran decepcionados. La cuestión es que no creo que se hubiera podido hacer algo mucho mejor.
-Lo mejor:
·Los primeros cinco minutos y los flashback.
·Las ballenas amigas de Dory.
·Me gustó que la trama se desarrollase en un centro acuático (aunque tampoco tenían muchas alternativas).
-Lo peor:
·Nemo y Marlin sobran. Para lo que hacen yo hubiera limitado su aparición a un par de cameos al principio y al final.
·No es larga, pero eso de que esté a punto de acabar 50 veces raya un poco.
·Los leones marinos.
-Preguntas:
·¿Será la pequeña Dory lo más adorable de la historia del cine desde que a Joselito le cambió la voz?
·¿Decís deja vu o deja vi? Yo siempre había oído deja vi hasta que de pronto todo el mundo empezó a decir deja vu. Yo prefiero deja vi, pero ahora es como si nadie recordase que se decía así (y creo que las dos valen).
Nota: 6,5
"Buscando a Dory" es una película más ligera que su antecesora, aunque a mí me ha emocionado bastante más (probablemente esto se deba a que ahora soy madre). Le sobran minutos y algún personaje, pero creo que es lo que se podía esperar de una peli protagonizada por Dory.
"Buscando a Dory" Andrew Stanton y Angus MacLane
Un año después de lo acontecido en "Buscando a Nemo" Dory recuerda de pronto que se perdió de pequeña y emprende un viaje por el océano junto a Marlin y Nemo para encontrar a sus padres. Pronto llegarán a un centro de rehabilitación de peces en California, que es donde nació Dory, y con la ayuda de un pulpo y sus antiguos vecinos tratará de recuperar a su familia.
Antes de nada decir que nunca he sido muy fan de "Buscando a Nemo", así que tampoco se puede decir que esperase esta secuela con demasiado entusiasmo. A todos nos gustó Dory y es verdad que era un personaje con potencial cuyo pasado desconocíamos completamente, había material. Pero seamos claros, al final se trata otra vez de peces buscando peces, era imposible evitar el deja vu.
"Buscando a Dory" es una película bonita, muy emotiva (pocas cosas hay más tristes en el mundo que un niño perdido buscando a sus padres, aunque se trate de un pez hecho por ordenador) y resulta entretenida la mayor parte del tiempo, pero ni es divertida, ni sorprende, así que entiendo que muchos salieran decepcionados. La cuestión es que no creo que se hubiera podido hacer algo mucho mejor.
-Lo mejor:
·Los primeros cinco minutos y los flashback.
·Las ballenas amigas de Dory.
·Me gustó que la trama se desarrollase en un centro acuático (aunque tampoco tenían muchas alternativas).
-Lo peor:
·Nemo y Marlin sobran. Para lo que hacen yo hubiera limitado su aparición a un par de cameos al principio y al final.
·No es larga, pero eso de que esté a punto de acabar 50 veces raya un poco.
·Los leones marinos.
-Preguntas:
·¿Será la pequeña Dory lo más adorable de la historia del cine desde que a Joselito le cambió la voz?
·¿Decís deja vu o deja vi? Yo siempre había oído deja vi hasta que de pronto todo el mundo empezó a decir deja vu. Yo prefiero deja vi, pero ahora es como si nadie recordase que se decía así (y creo que las dos valen).
Nota: 6,5
"Buscando a Dory" es una película más ligera que su antecesora, aunque a mí me ha emocionado bastante más (probablemente esto se deba a que ahora soy madre). Le sobran minutos y algún personaje, pero creo que es lo que se podía esperar de una peli protagonizada por Dory.
Etiquetas:
2016
,
Cine de animación
,
Cine familiar
,
Disney
,
Pixar
,
Puntuación: Bien
miércoles, 12 de octubre de 2016
"EL LIBRO DE LA SELVA". Notable revisión

"El libro de la selva" Jon Favreau
Todos conocemos la historia de Mowgli, un niño criado por lobos en la selva India que debe abandonar su hogar por la amenaza de Shere Khan, un tigre que odia a los humanos. En su viaje Mowgli se separará de Bagheera, la pantera que le protege, viviendo aventuras con el oso Baloo, Kaa la serpiente y Louie, el rey de los monos.
Y como tantos clásicos de la literatura, la mayoría conocemos la historia a través de las versiones cinematográficas que han hecho y no por el original.
En esta ocasión más que adaptar el libro Jon Favreau nos trae una nueva versión de la película de dibujos, aunque sí pasan cosas que ocurrían en el libro y Disney omitió en su momento (pasan de otra forma, pero pasan).
Y le ha quedado un filme muy bonito de ver, con bastante acción y muy bien rodada. Es verdad que la trama pierde energía con la aparición de Baloo, que es mi opinión la parte que más flojea, pero aún así el conjunto es lo mejor que se podía esperar (sabiendo que sigue siendo una peli Disney).
-Lo mejor:
·Las peleas y persecuciones son espectaculares.
·Bagheera, los lobos, el Rey Louie... todos los animales están muy bien hechos (menos Baloo) y el niño protagonista lo hace muy bien.
·Todos los posters son estupendos, también los chinos y los individuales.
·De todos los personajes seguramente el que más han cambiado respecto a la versión animada ha sido el Rey Louie, que es aquí una especie de mafioso gigantesco y amenazador. Quizá suene raro, pero me encanta el toque chungo que le han dado al personaje y la parte en su castillo es de lo mejor de la película.
-Lo peor:
·Quizá por eso me chirrió tanto que se pusiera a cantar el "Quiero ser como tú". Imagino que lo hicieron para rebajar ese aire siniestro que podía asustar a los niños, pero se carga esa atmósfera molona que habían creado para Louie.
·Baloo también está cambiado, pero me convenció mucho menos. Es verdad que el de la peli de 1967 era un personaje demasiado de dibujos y hubiera desentonado aquí. Pero tampoco hacía falta que tuviera ese carácter lánguido. Incluso su cara y sus gestos transmiten cansancio.
·Por no hablar de su voz. Baloo es el que se lleva la palma en este apartado, pero las voces de Kaa y Shere Khan también dejan bastante que desear.
-Preguntas:
·¿Hay un color más llamativo que el rojo para vestir en la jungla?
Nota: 8
"El libro de la selva" combina muy bien la historia y los efectos especiales, sacando gran partido de ambos. Tiene lo mejor y lo peor de Disney, pero en este caso no hay nada descabellado y la peli da lo que se espera.
Limando los detalles tendría incluso más nota, pero en cualquier caso me ha gustado mucho.
Etiquetas:
2016
,
Cine de aventuras
,
Cine familiar
,
Disney
,
Puntuación: Notable
miércoles, 20 de abril de 2016
"JÓVENES Y PERIODISTAS". Mirad quién ha vuelto...
-¿Sabes? Me gusta esto de espiar, creo que se me puede dar bien... ... ... tengo miedo, vámonos.
"Jóvenes y periodistas" Maggie Greenwald
"Joder, pero, ¿qué le pasa a esta tía con Lindsay Lohan?", "Está obsesionada", "Debería aceptar que nunca van a ser amigas". A los que penséis esto último deciros que eso no lo sabéis. Y a los demás deciros que, si bien intento mantener a Lindsay Lohan presente en el blog, en realidad hace más de dos años que no os traigo una peli suya. El problema es que en España con que se hable un poco de la chica ya es demasiado, pero oye, yo soy así. Los que me conocen saben que me gusta cantar la intro de Alfred J. Kwak en la ducha, los cunnilingus antes del desayuno y las pelis de Lindsay Lohan.
En el filme de hoy Lindsay da vida a una superficial quinceañera de la zona rica de Nueva York cuyo sueño es seguir los pasos de su padre y convertirse en periodista. La muchacha está de enhorabuena, pues un artículo suyo ha sido publicado en un periódico de la ciudad, sin embargo al día siguiente el profesor del que hablaba la noticia desaparecerá, hallándose su coche en el fondo de un río. A partir de ahí la chica iniciará una investigación junto a sus compañeros de clase para averiguar qué ha sucedido.
"Jóvenes y periodistas" tiene muy poco valor cinematográfico (aunque fue elegida como la segunda mejor película original de Disney Channel), sin embargo sirve como documento gráfico de aquella época y es fundamental para entender la carrera de Lindsay Lohan.
Tenemos que situarnos en el año 2002. Películas y series sobre adolescentes ha habido siempre, pero entre 1995 y 2005 se pusieron de moda las historias protagonizadas por chicas pijas cuya mayor preocupación era ir de compras y vestir a la última. Así, vieron la luz con éxito "Fuera de onda" (que tuvo su propia serie de televisión) o "Una rubia muy legal" (que fue un taquillazo y tuvo segunda parte), entrando en esta categoría "Jóvenes y periodistas".
Cuando te hablan de esos contratos en los que un actor o actriz firmaba por un estudio y estaba obligado a rodar un número determinado de películas con esa productora automáticamente te trasladas a los años 50, pero no hay que retroceder tanto, ni mucho menos. Cuando Lindsay Lohan fue contratada para "Tú a Londres y yo a California" el contrato estipulaba que debía hacer otras dos pelis más con Disney, siendo la segunda "Una auténtica muñeca" y "Jóvenes y periodistas" la tercera.
Cierto es que tras la de hoy aún rodaría otras tres pelis más con Disney, pero de no haber seguido en el candelero tras "Tú a Londres y yo a California" posiblemente la carrera de la actriz se habría desvanecido como la de tantas estrellas infantiles tras su debut. Y es que el director de "Ponte en mi lugar" (peli que se rodó un año después de "Jóvenes y periodistas") dijo que Lindsay Lohan fue la que peor lo hizo en las pruebas de casting, pero tenía que ficharla porque ya era una estrella. Las chicas de la época la idolatraban y a ello colaboró sin duda la peli de hoy.
-Lo mejor:
·Las escenas en el piso del profesor y en la casa del chaval.
·Ya sabéis que me pirran las pelis con distintos títulos. Originalmente se llama "Get a clue", que sería "Consigue una pista", pero además en Francia se llamó "Operation Walker" (apellido del maestro), en Italia "Lexi y el profesor desaparecido", en Brasil "Siguiendo las pistas" y en alemán "Lass Dir was einfallen!", que no consigo traducir en ninguna parte.
·Me encanta la cara de asco que pone aquí:
-Lo peor:
·La peli es más o menos llevadera hasta el tramo final, donde se hunde bochornosamente.
·Siempre veo las pelis de Lindsay Lohan en versión original con subtítulos, pero aquí la cagaron especialmente con el doblaje. Decidieron que la actriz que la dobló en "Tú a Londres y yo a California" y "Una auténtica muñeca" sonaba muy niña, y quizá fuese verdad, pero la mujer que cogieron aquí le pone 10 años encima. De hecho es la misma que la dobló en "Machete" 8 años después.
·Los pantalones que lleva mi prima buena parte de la película. Se ve que para ser fashion en esa época había que ponerse lo más cantoso de la tienda.
-Preguntas:
·¿Por qué hicieron pruebas en "Ponte a mi lugar" si el director tenía claro que iban a coger a Lindsay Lohan?
·La peli tiene un final alternativo. ¿No podían haber rodado uno solo, pero en condiciones?
·¿Alguna vez os habéis puesto una película y os habéis preguntado si sois los únicos que estáis viendo eso en toda España en ese preciso momento?
·¿En vuestro colegio os dejaban estar en clase con gorros? En mi colegio hubo un chaval que no se quitó una gorra antes de que entrara el profesor y no terminó muy bien. Dicen que las tardes de lluvia se le escucha arrastrar los pies por la biblioteca. Es coña (en mi cole no había biblioteca).
·¿Cuánto creéis que me ha costado la peli?
·Quizá os preguntéis por qué he traído de vuelta a Lindsay ahora y no en otro momento. No es que necesitase una excusa, pero he elegido "Jóvenes y periodistas" hoy para volver un poco a los orígenes del blog, ya que esta es la película número 200 de la que hablamos en "El día de la espectadora".
Quiero agradeceros a todos los que me seguís que continuéis por aquí casi 4 años después. Sin vosotros lo habría dejado.
Nota: 3,75
Y soy generosa. Una peli sobre una chica rica que jamás ha ido en metro y trata de esclarecer una desaparición no tiene mimbres para ser algo memorable, pero tampoco es excusa para rodar semejante bobada, por mucho que fuese dirigida a menores de 8 años.
El único punto a favor de "Jóvenes y periodistas" es pensar que le abrió a Lindsay Lohan las puertas a proyectos mucho mejores. Eso, y poder disfrutar de uno de sus trabajos infantiles, cuando sus ojos aún tenían vida.
"Jóvenes y periodistas" Maggie Greenwald
"Joder, pero, ¿qué le pasa a esta tía con Lindsay Lohan?", "Está obsesionada", "Debería aceptar que nunca van a ser amigas". A los que penséis esto último deciros que eso no lo sabéis. Y a los demás deciros que, si bien intento mantener a Lindsay Lohan presente en el blog, en realidad hace más de dos años que no os traigo una peli suya. El problema es que en España con que se hable un poco de la chica ya es demasiado, pero oye, yo soy así. Los que me conocen saben que me gusta cantar la intro de Alfred J. Kwak en la ducha, los cunnilingus antes del desayuno y las pelis de Lindsay Lohan.
En el filme de hoy Lindsay da vida a una superficial quinceañera de la zona rica de Nueva York cuyo sueño es seguir los pasos de su padre y convertirse en periodista. La muchacha está de enhorabuena, pues un artículo suyo ha sido publicado en un periódico de la ciudad, sin embargo al día siguiente el profesor del que hablaba la noticia desaparecerá, hallándose su coche en el fondo de un río. A partir de ahí la chica iniciará una investigación junto a sus compañeros de clase para averiguar qué ha sucedido.
"Jóvenes y periodistas" tiene muy poco valor cinematográfico (aunque fue elegida como la segunda mejor película original de Disney Channel), sin embargo sirve como documento gráfico de aquella época y es fundamental para entender la carrera de Lindsay Lohan.
Tenemos que situarnos en el año 2002. Películas y series sobre adolescentes ha habido siempre, pero entre 1995 y 2005 se pusieron de moda las historias protagonizadas por chicas pijas cuya mayor preocupación era ir de compras y vestir a la última. Así, vieron la luz con éxito "Fuera de onda" (que tuvo su propia serie de televisión) o "Una rubia muy legal" (que fue un taquillazo y tuvo segunda parte), entrando en esta categoría "Jóvenes y periodistas".
Cuando te hablan de esos contratos en los que un actor o actriz firmaba por un estudio y estaba obligado a rodar un número determinado de películas con esa productora automáticamente te trasladas a los años 50, pero no hay que retroceder tanto, ni mucho menos. Cuando Lindsay Lohan fue contratada para "Tú a Londres y yo a California" el contrato estipulaba que debía hacer otras dos pelis más con Disney, siendo la segunda "Una auténtica muñeca" y "Jóvenes y periodistas" la tercera.
Cierto es que tras la de hoy aún rodaría otras tres pelis más con Disney, pero de no haber seguido en el candelero tras "Tú a Londres y yo a California" posiblemente la carrera de la actriz se habría desvanecido como la de tantas estrellas infantiles tras su debut. Y es que el director de "Ponte en mi lugar" (peli que se rodó un año después de "Jóvenes y periodistas") dijo que Lindsay Lohan fue la que peor lo hizo en las pruebas de casting, pero tenía que ficharla porque ya era una estrella. Las chicas de la época la idolatraban y a ello colaboró sin duda la peli de hoy.
-Lo mejor:
·Las escenas en el piso del profesor y en la casa del chaval.
·Ya sabéis que me pirran las pelis con distintos títulos. Originalmente se llama "Get a clue", que sería "Consigue una pista", pero además en Francia se llamó "Operation Walker" (apellido del maestro), en Italia "Lexi y el profesor desaparecido", en Brasil "Siguiendo las pistas" y en alemán "Lass Dir was einfallen!", que no consigo traducir en ninguna parte.
·Me encanta la cara de asco que pone aquí:
-Lo peor:
·La peli es más o menos llevadera hasta el tramo final, donde se hunde bochornosamente.
·Siempre veo las pelis de Lindsay Lohan en versión original con subtítulos, pero aquí la cagaron especialmente con el doblaje. Decidieron que la actriz que la dobló en "Tú a Londres y yo a California" y "Una auténtica muñeca" sonaba muy niña, y quizá fuese verdad, pero la mujer que cogieron aquí le pone 10 años encima. De hecho es la misma que la dobló en "Machete" 8 años después.
·Los pantalones que lleva mi prima buena parte de la película. Se ve que para ser fashion en esa época había que ponerse lo más cantoso de la tienda.
-Preguntas:
·¿Por qué hicieron pruebas en "Ponte a mi lugar" si el director tenía claro que iban a coger a Lindsay Lohan?
·La peli tiene un final alternativo. ¿No podían haber rodado uno solo, pero en condiciones?
·¿Alguna vez os habéis puesto una película y os habéis preguntado si sois los únicos que estáis viendo eso en toda España en ese preciso momento?
·¿En vuestro colegio os dejaban estar en clase con gorros? En mi colegio hubo un chaval que no se quitó una gorra antes de que entrara el profesor y no terminó muy bien. Dicen que las tardes de lluvia se le escucha arrastrar los pies por la biblioteca. Es coña (en mi cole no había biblioteca).
·¿Cuánto creéis que me ha costado la peli?
·Quizá os preguntéis por qué he traído de vuelta a Lindsay ahora y no en otro momento. No es que necesitase una excusa, pero he elegido "Jóvenes y periodistas" hoy para volver un poco a los orígenes del blog, ya que esta es la película número 200 de la que hablamos en "El día de la espectadora".
Quiero agradeceros a todos los que me seguís que continuéis por aquí casi 4 años después. Sin vosotros lo habría dejado.
Nota: 3,75
Y soy generosa. Una peli sobre una chica rica que jamás ha ido en metro y trata de esclarecer una desaparición no tiene mimbres para ser algo memorable, pero tampoco es excusa para rodar semejante bobada, por mucho que fuese dirigida a menores de 8 años.
El único punto a favor de "Jóvenes y periodistas" es pensar que le abrió a Lindsay Lohan las puertas a proyectos mucho mejores. Eso, y poder disfrutar de uno de sus trabajos infantiles, cuando sus ojos aún tenían vida.
Etiquetas:
2002
,
Cine familiar
,
Disney
,
Lindsay Lohan
,
Puntuación: Suspenso
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)