-¿No sabes lo de la teoría del multiverso?
-¿Te parezco alguien que sabe lo que es un multiverso?
"Feliz día de tu muerte 2" Christopher Landon
¿Recordáis esa película en la que una chica repetía el mismo día una y otra vez hasta que descubría quién era el que la estaba matando? Me gustó mucho, y os la recomendé en su día, añadiendo también mis reservas sobre la secuela que estaban preparando. Pues bien, hoy os vengo a hablar precisamente de esa continuación y os adelanto que todos mis temores han sido confirmados.
Hay una cosa que no se debe hacer en este tipo de historias bajo ningún concepto, y es explicar el por qué del bucle. Se carga la magia. Ya lo hicieron en "Al filo del mañana" y les salió regular. En "Feliz día de tu muerte" no hubo problema. La prota revivía una y otra vez hasta que lo dejó todo bien atado, cambiando de paso su actitud, al más puro estilo "Atrapado en el tiempo". No sabía cómo se lo iban a montar para hacer una secuela y de ahí mis recelos ante la peli de hoy. Pero ni en mis peores augurios imaginaba el desastre que han rodado finalmente.
Resulta que los bucles de Tree fueron causados por un fallo en una extraña máquina que están fabricando unos alumnos de ciencias de su universidad. Tras un nuevo fallo, nuestra protagonista volverá a verse atrapada en el mismo día, pero en esta ocasión ha sido enviada a un universo paralelo en el que su madre sigue viva y el asesino que la persigue no es el mismo que en la primera peli.
Para romper el bucle los cerebritos de sus compañeros deberán dar con el algoritmo adecuado mientras Tree se enfrenta al nuevo asesino y decide si prefiere quedarse en esta realidad, junto a su madre, o regresar a la dimensión a la que pertenece.
Para mear y no echar gota. Como veis es todo lo opuesto a la primera parte. Si entonces a nadie le importaba por qué la prota revivía, aquí es el centro del argumento y cambia de género hasta la saga. "Feliz día de tu muerte" era una comedia de terror, pero la de hoy es más bien un filme de ciencia ficción bastante tonto y aturullado. Ellos mismos se dan cuenta. Si entonces alguno de los personajes comparaba la situación de Tree con "Atrapado en el tiempo" ahora le ven similitud con "Regreso al futuro 2". Está bien que no se tomen en serio la peli, era uno de los encantos de la primera parte, pero esta continuación no tiene ni gracia, ni sentido.
-Lo mejor:
·Es corta.
·La secuencia de los suicidios es lo único que recuerda realmente a la primera peli y lo único que se salva de esta.
·Parece que no van a hacer tercera parte.
-Lo peor:
·Todo el argumento, la idea misma de la peli.
-Preguntas:
·¿Existe algún término que suene más científico que "algoritmo"? Es como si todos estuviéramos dispuestos a creer cualquier cosa de alguien que se pone delante de una pizarra y pronuncia la palabra "algoritmo".
Nota: 3
"Feliz día de tu muerte 2" tiene lo peor que puede tener una secuela. No sólo es mala por sí misma, como película, sino que su mera existencia empeora la primera parte. Creo que nunca había usado el cartelito de "Se les fue la olla" con más motivo.
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de marzo de 2020
miércoles, 19 de febrero de 2020
"GÉMINIS". Lo peor de los 90
"Combatirse a sí mismo es la guerra más difícil. Vencerse a sí mismo es la victoria más bella."
Friedrich von Logau
Ser remplazado por una versión mejorada y juvenil de uno mismo es la pesadilla de muchas personas (se llama complejo de Layo, el padre de Edipo). Le pasó a Lindsay Lohan con Emma Stone y es lo que le ocurre a Will Smith en la peliculilla de hoy. En "Géminis" un veterano francotirador decide retirarse carcomido por los remordimientos. Lo malo es que sabe algo que no debería, así que sus jefes deciden matarlo, enviando para tal misión a un clon más joven de él mismo.
A finales de los noventa y principios de siglo se pusieron de moda en el cine de acción películas que sin ser futuristas, tenían algún elemento de ciencia ficción que daba origen a los argumentos más curiosos y descabellados. "El esmoquín", "Double team" o "Spy Kids" son buenos ejemplos, pero sin duda la mejor representante de este subgénero es "Cara a cara", dirigida por Ang Lee, autor también de la peli de hoy. De hecho, el guión de "Géminis" lleva dando vueltas por Hollywood 25 años (la idea original era que lo protagonizase Clint Eastwood), pero como los efectos especiales no estaban tan avanzados por aquel entonces nunca llegó a realizarse.
"Géminis" tiene ese estilo noventero, pero en el peor de los sentidos. Aunque la idea es interesante, el guión es malo, un ir y venir sin sentido con la única excusa de cambiar el escenario de las peleas entre el Will viejo y el Will joven. Y ni siquiera se puede decir que estos encuentros sean nada del otro mundo.
Así pues, la única baza de "Géminis" es el trabajo de rejuvenecimiento que han llevado a cabo con el clon (el cual a veces queda bien y a veces no). Por lo demás, no dista mucho de esas pelis de Van Damme que salían directamente a vídeo. No sé lo que se habrán gastado en los efectos, pero el resto del filme se ve barato, sin ganas.
-Lo mejor:
·Desde el principio la peli pinta mal (en parte por culpa de la chica), pero mejora un poco en la primera escena que se encuentra con el clon.
·Ya sabéis que me encantan las pelis con distintos posters y títulos.
-Lo peor:
·Lo peor es el tono de la película. Tampoco es plan de que hicieran una gansada, pero creo que está enfocada con demasiado dramatismo, especialmente el personaje del clon.
·La escena final no es nada espectacular. Parece que se quedaron sin presupuesto.
-Preguntas:
·A ver, yo tengo claro que Emma Stone es una viajera del tiempo que ha venido del futuro para apropiarse de la carrera de Lindsay Lohan. Esto es así, es un hecho. Sólo me falta determinar la identidad real de Emma Stone, y aquí tengo varias teorías, de las que he seleccionado las dos más plausibles para que opinéis. Puede ser un robot diseñado con las mejores virtudes de Lindsay y ninguno de sus defectos o un pariente suyo, una nieta o una bisnieta, que ha vuelto para vengarse de ella. Lo de las motivaciones no lo tengo del todo claro, pero seguro que Disney está detrás. ¿Qué pensáis?
Nota: 4
Will Smith está llevando su carrera de una forma muy compensada, alternando dramones en busca del Oscar con pelis de ciencia ficción de lo más raras. Todas son un bodrio, pero miradlo por el lado bueno, al menos ya no sale con su hijo.
Friedrich von Logau
Ser remplazado por una versión mejorada y juvenil de uno mismo es la pesadilla de muchas personas (se llama complejo de Layo, el padre de Edipo). Le pasó a Lindsay Lohan con Emma Stone y es lo que le ocurre a Will Smith en la peliculilla de hoy. En "Géminis" un veterano francotirador decide retirarse carcomido por los remordimientos. Lo malo es que sabe algo que no debería, así que sus jefes deciden matarlo, enviando para tal misión a un clon más joven de él mismo.
A finales de los noventa y principios de siglo se pusieron de moda en el cine de acción películas que sin ser futuristas, tenían algún elemento de ciencia ficción que daba origen a los argumentos más curiosos y descabellados. "El esmoquín", "Double team" o "Spy Kids" son buenos ejemplos, pero sin duda la mejor representante de este subgénero es "Cara a cara", dirigida por Ang Lee, autor también de la peli de hoy. De hecho, el guión de "Géminis" lleva dando vueltas por Hollywood 25 años (la idea original era que lo protagonizase Clint Eastwood), pero como los efectos especiales no estaban tan avanzados por aquel entonces nunca llegó a realizarse.
"Géminis" tiene ese estilo noventero, pero en el peor de los sentidos. Aunque la idea es interesante, el guión es malo, un ir y venir sin sentido con la única excusa de cambiar el escenario de las peleas entre el Will viejo y el Will joven. Y ni siquiera se puede decir que estos encuentros sean nada del otro mundo.
Así pues, la única baza de "Géminis" es el trabajo de rejuvenecimiento que han llevado a cabo con el clon (el cual a veces queda bien y a veces no). Por lo demás, no dista mucho de esas pelis de Van Damme que salían directamente a vídeo. No sé lo que se habrán gastado en los efectos, pero el resto del filme se ve barato, sin ganas.
-Lo mejor:
·Desde el principio la peli pinta mal (en parte por culpa de la chica), pero mejora un poco en la primera escena que se encuentra con el clon.
·Ya sabéis que me encantan las pelis con distintos posters y títulos.
-Lo peor:
·Lo peor es el tono de la película. Tampoco es plan de que hicieran una gansada, pero creo que está enfocada con demasiado dramatismo, especialmente el personaje del clon.
·La escena final no es nada espectacular. Parece que se quedaron sin presupuesto.
-Preguntas:
·A ver, yo tengo claro que Emma Stone es una viajera del tiempo que ha venido del futuro para apropiarse de la carrera de Lindsay Lohan. Esto es así, es un hecho. Sólo me falta determinar la identidad real de Emma Stone, y aquí tengo varias teorías, de las que he seleccionado las dos más plausibles para que opinéis. Puede ser un robot diseñado con las mejores virtudes de Lindsay y ninguno de sus defectos o un pariente suyo, una nieta o una bisnieta, que ha vuelto para vengarse de ella. Lo de las motivaciones no lo tengo del todo claro, pero seguro que Disney está detrás. ¿Qué pensáis?
Nota: 4
Will Smith está llevando su carrera de una forma muy compensada, alternando dramones en busca del Oscar con pelis de ciencia ficción de lo más raras. Todas son un bodrio, pero miradlo por el lado bueno, al menos ya no sale con su hijo.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
"EL HIJO". Este kryptoniano es un demonio
-Cariño, a lo mejor parece que es de los nuestros, pero no ha sangrado ni una vez en su vida. Nunca se ha cortado, ni se ha hecho un simple moratón. Y ahora hace daño a los demás.
"El hijo" David Yarovesky
Los hijos son una fuente interminable de preocupaciones. De bebés son tan pequeños y frágiles que puede pasarles cualquier cosa. En casa los miedos más comunes son que se caigan o se golpeen en la cabeza, pero al salir los problemas se multiplican. Si vas a la montaña puede bajar un águila del cielo y llevárselo por los aires, o ser atacado por una cabra. Las cabras son herbívoras, pero ya sabéis que tienen la costumbre de liarse a topetazos sin motivo aparente. No se qué problema tienen esos bichos, la verdad. Y si estás en la playa el bebé puede subirse a lomos de un delfín o sobre una tortuga marina y aparecer meses después en Australia. Con lo peligrosa que es Australia, llena de serpientes y arañas venenosas. Por no hablar de los canguros. Parecen muy cucos, pero también es otro animal pendenciero que goza liándose a patadas con la gente. No sé si serán parientes de las cabras, pero me molestan mucho estos animales que la emprenden a golpes. De un animal puedes esperar que te muerda, que te pique, que te arañe o incluso que te asfixie, como esas serpientes enormes. ¿Pero qué es eso de liarse a golpes? Y si me dices que un mono te da un manotazo pues bueno, pero patadas y cabezazos... eso es de gentuza, por favor.
Bueno, que me voy del tema. Hablábamos de los hijos. A medida que van creciendo antes o después llega el momento que teme todo padre: el día en el que empiezas a preocuparte porque tu hijo se convierta en un genio del mal. Para mí ese día llegó cuando le pregunté a mi hija mayor por qué le había quitado las pilas al mando de la tele y me contesto "Porque sí", constatando que disfruta con la agonía humana y no siente remordimiento alguno (¿qué habré hecho mal?). Pero claro, si tu hijo tiene superpoderes la cosa se complica.
Mucha gente ha definido "El hijo" como la historia de Superman, si Clark Kent hubiera sido malo. Y la comparación es inevitable teniendo en cuenta que el chico aterriza en una nave espacial, es acogido por unos granjeros y tiene exactamente los mismos poderes que Superman. Vamos, que no sé cómo DC no les ha llevado a juicio.
Y en general me ha gustado. La película va al grano, no da explicaciones innecesarias, ni se pone profunda o densa como "Hereditary", por ejemplo. "El hijo" es mucho más simple, tenían claro la historia que querían contar y lo que daba de sí (no dura ni una hora y media) y en mi opinión lo han conseguido sin desmadrarse demasiado. Tampoco ofrece nada especialmente original dentro del subgénero de niños malévolos y abusa de algunos recursos típicos de estas pelis, pero en general da lo que promete y diría que es más que correcta.
-Lo mejor:
·El niño tiene una cara realmente inquietante.
·Las reacciones del matrimonio ante los cambios del chaval, especialmente el padre.
·Me gustó el final.
-Lo peor:
·La escena del ojo.
·¿Sabéis cuando el prota mira a un sitio y está el malo y un segundo después vuelve a mirar y ha desaparecido? O al revés, no hay nada y de pronto aparece el malo a un palmo de sus narices. Pues en "El hijo" ocurre demasiadas veces.
·En ocasiones no se entiende la actitud del protagonista. Por un lado no quiere que sus padres o la policía se enteren de sus fechorías, pero después hablando con ellos tampoco se esfuerza mucho por disimular.
-Preguntas:
·Al final, antes de lo del avión, la policía había estado pidiendo refuerzos, o sea que debió quedar constancia de que el chaval era el asesino. ¿Cómo pudo entonces salir de rositas?
·¿En qué cabeza cabe guardar la nave espacial? Para empezar puede emitir radiación peligrosa. Puede servir de señal para que los aliens vengan a por el crío. Es una prueba de que el niño es extraterrestre, si se descubre te lo quita el gobierno sí o sí. Por no hablar del espacio que ocupa. Y si encima despierta los instintos asesinos del chaval para qué las prisas.
·¿No debería haber tenido el padre un plan b?
·Y la madre... si estás viendo que el chaval tiene supervelocidad, ¿por qué no te esperas a que se duerma para atacarle?
·¿Quién vencería en un combate, una cabra o un canguro?
Nota: 6
"El hijo" no es ninguna maravilla, pero dentro de sus posibilidades puede decirse que está todo en su sitio y se agradece que no se les haya ido la olla al final (igual es que no tenían más presupuesto para efectos especiales). Es bastante tópica (lo más sorprendente de la peli es que el niño que se ríe del prota en el cole termine indemne), pero me pareció entretenida y sin la escena del ojo quizá tendría incluso algo más de nota. Los ojos no se tocan. Es un golpe bajo, ir a lo fácil. Como las cabras...
"El hijo" David Yarovesky
Los hijos son una fuente interminable de preocupaciones. De bebés son tan pequeños y frágiles que puede pasarles cualquier cosa. En casa los miedos más comunes son que se caigan o se golpeen en la cabeza, pero al salir los problemas se multiplican. Si vas a la montaña puede bajar un águila del cielo y llevárselo por los aires, o ser atacado por una cabra. Las cabras son herbívoras, pero ya sabéis que tienen la costumbre de liarse a topetazos sin motivo aparente. No se qué problema tienen esos bichos, la verdad. Y si estás en la playa el bebé puede subirse a lomos de un delfín o sobre una tortuga marina y aparecer meses después en Australia. Con lo peligrosa que es Australia, llena de serpientes y arañas venenosas. Por no hablar de los canguros. Parecen muy cucos, pero también es otro animal pendenciero que goza liándose a patadas con la gente. No sé si serán parientes de las cabras, pero me molestan mucho estos animales que la emprenden a golpes. De un animal puedes esperar que te muerda, que te pique, que te arañe o incluso que te asfixie, como esas serpientes enormes. ¿Pero qué es eso de liarse a golpes? Y si me dices que un mono te da un manotazo pues bueno, pero patadas y cabezazos... eso es de gentuza, por favor.
Bueno, que me voy del tema. Hablábamos de los hijos. A medida que van creciendo antes o después llega el momento que teme todo padre: el día en el que empiezas a preocuparte porque tu hijo se convierta en un genio del mal. Para mí ese día llegó cuando le pregunté a mi hija mayor por qué le había quitado las pilas al mando de la tele y me contesto "Porque sí", constatando que disfruta con la agonía humana y no siente remordimiento alguno (¿qué habré hecho mal?). Pero claro, si tu hijo tiene superpoderes la cosa se complica.
Mucha gente ha definido "El hijo" como la historia de Superman, si Clark Kent hubiera sido malo. Y la comparación es inevitable teniendo en cuenta que el chico aterriza en una nave espacial, es acogido por unos granjeros y tiene exactamente los mismos poderes que Superman. Vamos, que no sé cómo DC no les ha llevado a juicio.
Y en general me ha gustado. La película va al grano, no da explicaciones innecesarias, ni se pone profunda o densa como "Hereditary", por ejemplo. "El hijo" es mucho más simple, tenían claro la historia que querían contar y lo que daba de sí (no dura ni una hora y media) y en mi opinión lo han conseguido sin desmadrarse demasiado. Tampoco ofrece nada especialmente original dentro del subgénero de niños malévolos y abusa de algunos recursos típicos de estas pelis, pero en general da lo que promete y diría que es más que correcta.
-Lo mejor:
·El niño tiene una cara realmente inquietante.
·Las reacciones del matrimonio ante los cambios del chaval, especialmente el padre.
·Me gustó el final.
-Lo peor:
·La escena del ojo.
·¿Sabéis cuando el prota mira a un sitio y está el malo y un segundo después vuelve a mirar y ha desaparecido? O al revés, no hay nada y de pronto aparece el malo a un palmo de sus narices. Pues en "El hijo" ocurre demasiadas veces.
·En ocasiones no se entiende la actitud del protagonista. Por un lado no quiere que sus padres o la policía se enteren de sus fechorías, pero después hablando con ellos tampoco se esfuerza mucho por disimular.
-Preguntas:
·Al final, antes de lo del avión, la policía había estado pidiendo refuerzos, o sea que debió quedar constancia de que el chaval era el asesino. ¿Cómo pudo entonces salir de rositas?
·¿En qué cabeza cabe guardar la nave espacial? Para empezar puede emitir radiación peligrosa. Puede servir de señal para que los aliens vengan a por el crío. Es una prueba de que el niño es extraterrestre, si se descubre te lo quita el gobierno sí o sí. Por no hablar del espacio que ocupa. Y si encima despierta los instintos asesinos del chaval para qué las prisas.
·¿No debería haber tenido el padre un plan b?
·Y la madre... si estás viendo que el chaval tiene supervelocidad, ¿por qué no te esperas a que se duerma para atacarle?
·¿Quién vencería en un combate, una cabra o un canguro?
Nota: 6
"El hijo" no es ninguna maravilla, pero dentro de sus posibilidades puede decirse que está todo en su sitio y se agradece que no se les haya ido la olla al final (igual es que no tenían más presupuesto para efectos especiales). Es bastante tópica (lo más sorprendente de la peli es que el niño que se ríe del prota en el cole termine indemne), pero me pareció entretenida y sin la escena del ojo quizá tendría incluso algo más de nota. Los ojos no se tocan. Es un golpe bajo, ir a lo fácil. Como las cabras...
miércoles, 31 de julio de 2019
"ALITA: ÁNGEL DE COMBATE". El puzzle de los ojos grandes
-Es una especie de arma. Ahora ya sabes quién eres. Pero sólo es un caparazón, lo cual no es bueno, ni malo. Eso depende de ti.
"Alita: Ángel de combate" Robert Rodríguez
Año 2563. Buscando piezas de repuesto por un desguace, el Doctor Ido, experto en robots e implantes cibernéticos, encuentra los restos de una androide cuyo cerebro sigue vivo. Tras repararla y darle un cuerpo nuevo, la cyborg despertará sin recordar nada sobre su pasado, su identidad o el mundo en el que vive. Al toparse con varios maleantes descubrirá que posee unas habilidades extraordinarias para el combate, lo que la pondrá en el punto de mira del cruel individuo que gobierna el mundo.
¿Os imagináis que en vez de hacer una saga de películas hubieran condensado todos los libros de Harry Potter en un único filme de dos horas? Pues este es el problema de "Alita: Ángel de combate". Aunque no sepas nada sobre el manga, viendo la peli de hoy notas enseguida que el director ha querido contar demasiadas cosas.
Y es que el cómic de Alita son nueve volúmenes y en esta peli han adaptado los cuatro primeros de golpe. Sabiendo esto es fácil imaginar a los guionistas sacando cosas de cada tomo para ponerlas en la peli, intentando no dejarse nada interesante y componer una historia coherente con todas las piezas. Pero rodar una peli no puede ser como armar un puzzle, porque al final se notan las costuras. Algunas tramas quedan metidas con calzador, las relaciones resultan forzadas, los personajes entran y salen, algunos cambian repentinamente su forma de ser y el ritmo del filme es raro, con tramos lentos y tramos acelerados, especialmente al final.
De todas formas debo decir que "Alita: Ángel de combate" tiene suficientes cosas para disfrutarla y que merezca la pena su visionado, pero como película es igual que viajar en un coche de lujo que se cala cada diez minutos. Cuando funciona es estupendo, pero te tiras todo el viaje con la mosca detrás de la oreja.
-Lo mejor:
·Recuerdo que cuando salió a la luz las primeras imágenes de la protagonista hubo muchas quejas por el tamaño de sus ojos. Muchos decían que algo así les impediría centrarse en la historia, que les sacaría de la película, pero a mí me gustó mucho. Creo que les ha quedado muy bonito, hace que Alita resulte muy expresiva y sobre todo original. Porque la peli en sí no tiene muchas cosas destacables dentro del género, pero dentro de unos años se seguirá recordando por los enormes ojos de la prota.
·Me han gustado mucho las peleas, especialmente la primera.
·No sé si habrán sido muy fieles al cómic, pero me moló que la ciudad tuviera ese toque como de pueblo mexicano.
-Lo peor:
·Como dije antes, "Alita: Ángel de combate" toca demasiados palos. La relación de la prota con el doctor, sus problemas para recordar, su romance con Hugo, sus peleas con los malos, el juego ese de los patines... El rollo amoroso no me gustó, pero igual es demasiado importante para suprimirlo. Ahora bien, lo de los patines sobra totalmente y ocupa buena parte de la historia.
·El clímax final es bastante descafeinado. Es más, yo diría que las escenas de acción van de más a menos.
-Preguntas:
·¿Cómo se explica que un robot tenga hambre? Me parece un atraso por parte del fabricante. O sea, ¿os imagináis que tuvierais que darle de comer a la lavadora? ¿O a la nevera? ¿Y si a la nevera le pareciese que le estás dando poca comida y empezase a comerse también tu comida? Sería un problema, porque claro, ya no podríamos guardar la comida en la nevera con tranquilidad, estarías siempre pensando "¿Se lo comerá la nevera?". La gente dejaría de usar neveras y ya no podríamos consumir alimentos que necesiten refrigeración. ¿Os imagináis un mundo sin helados? ¿Sin yogures? ¿Sin poder congelar la carne o el pescado? La humanidad se rebelaría contra las neveras para recuperar sus antiguas vidas, sería la Tercera Guerra Mundial. Y todo porque a alguien se le ocurrió que las máquinas sintiesen hambre.
Nota: 5,25
Es difícil hablar de "Alita: Ángel de combate" y no compararla con "Ghost in the shell". Ambas tratan de chicas robot que no recuerdan su pasado y fueron construidas como armas vivientes. Y en cierto modo las dos pelis se complementan. La de Scarlett Johansson es más sombría, menos espectacular, pero como película está mejor hilvanada y el tema romántico es casi inexistente. La de hoy tiene más acción y la protagonista me cayó mejor, pero el argumento está demasiado aturullado y enseguida te das cuenta que es mejor disfrutar de las peleas y olvidarse de todo lo demás.
Y en otro orden de cosas, os anuncio que por primera vez "El día de la espectadora" cierra el mes de agosto por vacaciones. Me iré pasando por los blogs de aquellos que sigáis publicando durante este mes (auténticos héroes) y volveré con más películas el miércoles 4 de septiembre.
Hasta entonces feliz verano a todos!
"Alita: Ángel de combate" Robert Rodríguez
Año 2563. Buscando piezas de repuesto por un desguace, el Doctor Ido, experto en robots e implantes cibernéticos, encuentra los restos de una androide cuyo cerebro sigue vivo. Tras repararla y darle un cuerpo nuevo, la cyborg despertará sin recordar nada sobre su pasado, su identidad o el mundo en el que vive. Al toparse con varios maleantes descubrirá que posee unas habilidades extraordinarias para el combate, lo que la pondrá en el punto de mira del cruel individuo que gobierna el mundo.
¿Os imagináis que en vez de hacer una saga de películas hubieran condensado todos los libros de Harry Potter en un único filme de dos horas? Pues este es el problema de "Alita: Ángel de combate". Aunque no sepas nada sobre el manga, viendo la peli de hoy notas enseguida que el director ha querido contar demasiadas cosas.
Y es que el cómic de Alita son nueve volúmenes y en esta peli han adaptado los cuatro primeros de golpe. Sabiendo esto es fácil imaginar a los guionistas sacando cosas de cada tomo para ponerlas en la peli, intentando no dejarse nada interesante y componer una historia coherente con todas las piezas. Pero rodar una peli no puede ser como armar un puzzle, porque al final se notan las costuras. Algunas tramas quedan metidas con calzador, las relaciones resultan forzadas, los personajes entran y salen, algunos cambian repentinamente su forma de ser y el ritmo del filme es raro, con tramos lentos y tramos acelerados, especialmente al final.
De todas formas debo decir que "Alita: Ángel de combate" tiene suficientes cosas para disfrutarla y que merezca la pena su visionado, pero como película es igual que viajar en un coche de lujo que se cala cada diez minutos. Cuando funciona es estupendo, pero te tiras todo el viaje con la mosca detrás de la oreja.
-Lo mejor:
·Recuerdo que cuando salió a la luz las primeras imágenes de la protagonista hubo muchas quejas por el tamaño de sus ojos. Muchos decían que algo así les impediría centrarse en la historia, que les sacaría de la película, pero a mí me gustó mucho. Creo que les ha quedado muy bonito, hace que Alita resulte muy expresiva y sobre todo original. Porque la peli en sí no tiene muchas cosas destacables dentro del género, pero dentro de unos años se seguirá recordando por los enormes ojos de la prota.
·Me han gustado mucho las peleas, especialmente la primera.
·No sé si habrán sido muy fieles al cómic, pero me moló que la ciudad tuviera ese toque como de pueblo mexicano.
-Lo peor:
·Como dije antes, "Alita: Ángel de combate" toca demasiados palos. La relación de la prota con el doctor, sus problemas para recordar, su romance con Hugo, sus peleas con los malos, el juego ese de los patines... El rollo amoroso no me gustó, pero igual es demasiado importante para suprimirlo. Ahora bien, lo de los patines sobra totalmente y ocupa buena parte de la historia.
·El clímax final es bastante descafeinado. Es más, yo diría que las escenas de acción van de más a menos.
-Preguntas:
·¿Cómo se explica que un robot tenga hambre? Me parece un atraso por parte del fabricante. O sea, ¿os imagináis que tuvierais que darle de comer a la lavadora? ¿O a la nevera? ¿Y si a la nevera le pareciese que le estás dando poca comida y empezase a comerse también tu comida? Sería un problema, porque claro, ya no podríamos guardar la comida en la nevera con tranquilidad, estarías siempre pensando "¿Se lo comerá la nevera?". La gente dejaría de usar neveras y ya no podríamos consumir alimentos que necesiten refrigeración. ¿Os imagináis un mundo sin helados? ¿Sin yogures? ¿Sin poder congelar la carne o el pescado? La humanidad se rebelaría contra las neveras para recuperar sus antiguas vidas, sería la Tercera Guerra Mundial. Y todo porque a alguien se le ocurrió que las máquinas sintiesen hambre.
Nota: 5,25
Es difícil hablar de "Alita: Ángel de combate" y no compararla con "Ghost in the shell". Ambas tratan de chicas robot que no recuerdan su pasado y fueron construidas como armas vivientes. Y en cierto modo las dos pelis se complementan. La de Scarlett Johansson es más sombría, menos espectacular, pero como película está mejor hilvanada y el tema romántico es casi inexistente. La de hoy tiene más acción y la protagonista me cayó mejor, pero el argumento está demasiado aturullado y enseguida te das cuenta que es mejor disfrutar de las peleas y olvidarse de todo lo demás.
Y en otro orden de cosas, os anuncio que por primera vez "El día de la espectadora" cierra el mes de agosto por vacaciones. Me iré pasando por los blogs de aquellos que sigáis publicando durante este mes (auténticos héroes) y volveré con más películas el miércoles 4 de septiembre.
Hasta entonces feliz verano a todos!
Etiquetas:
2019
,
Christoph Waltz
,
Cine de acción
,
Cine de ciencia ficción
,
Jennifer Connelly
,
Mahershala Ali
,
Puntuación: Aprobado
,
Robert Rodríguez
miércoles, 26 de junio de 2019
"MEGALODÓN". Sin sangre
-He modificado las cabezas de los arpones para inyectar etorfina. Con diez centímetros cúbicos duermes a una orca. Con veinte te la cargas. ¿Qué me dice?
-Que vamos a usar todo el frasco.
"Megalodón" Jon Turteltaub
Con la más moderna tecnología y financiados por un excéntrico millonario, un grupo de biólogos marinos intenta demostrar que la fosa de las Marianas (el lugar más profundo del océano) es aún más profunda de lo que se cree. Y tienen razón. Resulta que lo que se creía el fondo es en realidad una capa de sulfuro, bajo la cual existe un ecosistema inexplorado. Lo malo es que por allí habita una especie de tiburón gigantesco que se creía extinto llamado megalodón. Al adentrarse los biólogos en su territorio, el megalodón ha descubierto de pronto que hay vida más allá de la capa de sulfuro, subiendo a la superficie para sembrar el caos. Por suerte contarán con la ayuda de un experto en rescates submarinos, que igual no es un especialista en eso de matar tiburones, pero oye, el tío está cuadrado y pese a ser calvo y no llegar al 1.80 destila seguridad en sí mismo. Además se llama Jonas, así que se ve que está predestinado a enfrentarse con descomunales criaturas marinas.
"Megalodón" es muy, muy floja. Como peli de terror es un fracaso absoluto. El bicho es muy grande, pero la tensión que una espera en un filme de tiburones es nula. La música no acompaña y nuevamente tenemos que hablar de la maldita calificación por edades. Y es que, igual que pasó con "Venom", se rodaron un montón de escenas truculentas que finalmente se eliminaron para que el filme fuese apto para niños. Así, igual que hiciera Tom Hardy, Jason Statham se quejó públicamente de la ausencia de sangre de la versión final, afirmando que habían cambiado tanto la peli que apenas se parecía al guión que firmó en un principio. Al parecer "Megalodón" iba a ser una violenta peli de terror, pero finalmente la transformaron en una especie de comedia de aventuras, veraniega y con romance incluido (basta ver algunos posters para darse cuenta de que el asunto no es serio).
Pero es que en este aspecto el filme también fracasa. Como peli de monstruos, "Megalodón" sabe a poco. Apenas hay tres escenas en las que el tiburón se luzca en todo su esplendor y todas son bastante breves y poco originales. Así, el único aliciente que te queda para ver la peli es hacer quinielas sobre el orden y el número de víctimas que habrá en el grupo según avance la historia, juego que también termina siendo frustrante teniendo en cuenta la gran cifra de supervivientes. Vamos, que me acojonó más la rata de "La dama y el vagabundo" que el megalodón de los cojones.
-Lo mejor:
·La peli tiene dos escenas molonas. Cuando el tiburón gigante se lanza contra el otro tiburón y cuando se intenta tragar la jaula, como se ve en el cartel de arriba.
·Se agradece que las escenas de acción ocurran de día. En los libros (sí, esto viene de una saga de libros) el megalodón ataca de noche, porque al vivir siempre en las profundidades le molesta la luz del sol. Ah, y al parecer, en los libros el bicho es completamente blanco.
-Lo peor:
·Dura 1h 40 min. y el tiburón tarda 35 minutos en aparecer, así que...
·El megalodón carece totalmente de personalidad. Esto hablando de un animal puede sonar estúpido, pero tiene mucha importancia. En una peli de este estilo el monstruo tiene que darte miedo, o al menos rabia al ver que no se muere, sin embargo al megalodón no se le ve realmente con maldad.
·A esto ayuda que la acción se desarrolle en mar abierto, de modo que las únicas víctimas potenciales son el reducido grupito que acompaña al prota. Porque sí, al final llega a una playa abarrotada de gente, pero no se puede decir que cause estragos allí.
-Preguntas:
·¿Un tiburón de semejante tamaño no quedaría varado simplemente al acercarse a la costa?
Nota: 4,25
En honor a la verdad diré que no me aburrí viendo "Megalodón" (quizá un poco al principio), pero esperaba otra cosa. El tiburón de "Infierno azul" era de tamaño normal y me angustió cien veces más que el megalodón de esta peli. Desde luego es el tiburón más grande de la historia del cine, pero también el más soso. En definitiva, una peli sin sangre, en varios sentidos.
Como ha sido un exitazo tendrá secuelas. No sé dónde leí que quieren convertirla en una saga de monstruos en plan "Parque Jurásico", pero yo no le veo el parecido más allá de que en ambas sale un millonario capullo y tienes que esperar media hora larga para que pase algo.
-Que vamos a usar todo el frasco.
"Megalodón" Jon Turteltaub
Con la más moderna tecnología y financiados por un excéntrico millonario, un grupo de biólogos marinos intenta demostrar que la fosa de las Marianas (el lugar más profundo del océano) es aún más profunda de lo que se cree. Y tienen razón. Resulta que lo que se creía el fondo es en realidad una capa de sulfuro, bajo la cual existe un ecosistema inexplorado. Lo malo es que por allí habita una especie de tiburón gigantesco que se creía extinto llamado megalodón. Al adentrarse los biólogos en su territorio, el megalodón ha descubierto de pronto que hay vida más allá de la capa de sulfuro, subiendo a la superficie para sembrar el caos. Por suerte contarán con la ayuda de un experto en rescates submarinos, que igual no es un especialista en eso de matar tiburones, pero oye, el tío está cuadrado y pese a ser calvo y no llegar al 1.80 destila seguridad en sí mismo. Además se llama Jonas, así que se ve que está predestinado a enfrentarse con descomunales criaturas marinas.
"Megalodón" es muy, muy floja. Como peli de terror es un fracaso absoluto. El bicho es muy grande, pero la tensión que una espera en un filme de tiburones es nula. La música no acompaña y nuevamente tenemos que hablar de la maldita calificación por edades. Y es que, igual que pasó con "Venom", se rodaron un montón de escenas truculentas que finalmente se eliminaron para que el filme fuese apto para niños. Así, igual que hiciera Tom Hardy, Jason Statham se quejó públicamente de la ausencia de sangre de la versión final, afirmando que habían cambiado tanto la peli que apenas se parecía al guión que firmó en un principio. Al parecer "Megalodón" iba a ser una violenta peli de terror, pero finalmente la transformaron en una especie de comedia de aventuras, veraniega y con romance incluido (basta ver algunos posters para darse cuenta de que el asunto no es serio).
Pero es que en este aspecto el filme también fracasa. Como peli de monstruos, "Megalodón" sabe a poco. Apenas hay tres escenas en las que el tiburón se luzca en todo su esplendor y todas son bastante breves y poco originales. Así, el único aliciente que te queda para ver la peli es hacer quinielas sobre el orden y el número de víctimas que habrá en el grupo según avance la historia, juego que también termina siendo frustrante teniendo en cuenta la gran cifra de supervivientes. Vamos, que me acojonó más la rata de "La dama y el vagabundo" que el megalodón de los cojones.
-Lo mejor:
·La peli tiene dos escenas molonas. Cuando el tiburón gigante se lanza contra el otro tiburón y cuando se intenta tragar la jaula, como se ve en el cartel de arriba.
·Se agradece que las escenas de acción ocurran de día. En los libros (sí, esto viene de una saga de libros) el megalodón ataca de noche, porque al vivir siempre en las profundidades le molesta la luz del sol. Ah, y al parecer, en los libros el bicho es completamente blanco.
-Lo peor:
·Dura 1h 40 min. y el tiburón tarda 35 minutos en aparecer, así que...
·El megalodón carece totalmente de personalidad. Esto hablando de un animal puede sonar estúpido, pero tiene mucha importancia. En una peli de este estilo el monstruo tiene que darte miedo, o al menos rabia al ver que no se muere, sin embargo al megalodón no se le ve realmente con maldad.
·A esto ayuda que la acción se desarrolle en mar abierto, de modo que las únicas víctimas potenciales son el reducido grupito que acompaña al prota. Porque sí, al final llega a una playa abarrotada de gente, pero no se puede decir que cause estragos allí.
-Preguntas:
·¿Un tiburón de semejante tamaño no quedaría varado simplemente al acercarse a la costa?
Nota: 4,25
En honor a la verdad diré que no me aburrí viendo "Megalodón" (quizá un poco al principio), pero esperaba otra cosa. El tiburón de "Infierno azul" era de tamaño normal y me angustió cien veces más que el megalodón de esta peli. Desde luego es el tiburón más grande de la historia del cine, pero también el más soso. En definitiva, una peli sin sangre, en varios sentidos.
Como ha sido un exitazo tendrá secuelas. No sé dónde leí que quieren convertirla en una saga de monstruos en plan "Parque Jurásico", pero yo no le veo el parecido más allá de que en ambas sale un millonario capullo y tienes que esperar media hora larga para que pase algo.
miércoles, 19 de junio de 2019
"LA LLEGADA". Diccionario Español - Calamar Espacial para principiantes
-Como sus naves o sus cuerpos, su lengua escrita no va hacia delante o hacia atrás. Los lingüistas llaman a esto "escritura no lineal", lo que plantea una pregunta: ¿Es así como piensan?
"La llegada" Denis Villeneuve
Doce gigantescas naves espaciales con forma de pastilla de jabón Magno han llegado a la Tierra, distribuyéndose por todo el planeta. Por supuesto una de las naves va a parar a Estados Unidos, contactando el ejército con Amy Adams, una experta lingüista cuya misión será comunicarse con los alienígenas para preguntarles qué intenciones tienen. Pero de nada le servirá a la muchacha el traductor de Google, pues los extraterrestres (que resultan ser una especie de calamares espaciales) usan un lenguaje compuesto por una serie de extraños círculos. Nuestra protagonista deberá descifrar a tiempo estos símbolos para evitar una guerra mundial, pero a medida que va comprendiendo el idioma de los extraterrestres su percepción del tiempo cambiará, llegándole visiones del futuro.
Dejando de lado las comedias, hay dos tipos de películas sobre alienígenas. Están las de invasiones, repletas de acción y explosiones en plan "Independence day" o "La guerra de los mundos" y luego las de contactos, que van en plan tranqui, con una intriga dramática tipo "Encuentros en la tercera fase" o "Señales". La de hoy forma parte de este segundo grupo y es un buen ejemplo de por qué no me molan este tipo de películas.
Por norma, estos filmes son siempre muy lentos, pero además, nada de lo que pasa en "La llegada" me ha gustado, ni siquiera la sorpresa final, que en teoría debería explicar toda la trama. Personalmente me ha resultado una película pretenciosa, sin chispa, sin rumbo, plagada de sinsentidos y preguntas sin respuesta.
A muchos les parece una película de ciencia ficción muy intensa cargada de sensibilidad. Pero yo sólo he visto a una tía intentando aprender el idioma de unos calamares gigantes que se comunican con su propia tinta.
-Lo mejor:
·Para mí lo mejor fue tomármela un poco a coña. Fue la única manera de que lograse acabar de verla.
·Es rara, pero no densa. No se ponen muy técnicos, o sea, que te aburres, pero casi siempre entiendes por qué.
-Lo peor:
·Ya lo he comentado alguna vez, pero no me entra en la cabeza que criaturas que parecen más bien animales tengan una tecnología tan avanzada y sean capaces de fabricar naves espaciales.
·No me ha molado nada relacionado con los aliens en esta peli, ni las naves, ni lo de los tentáculos, ni la mampara, ni la tinta flotante, ni los círculos...
-Preguntas:
·¿De verdad esperaba Forest Whitaker que la prota le tradujese los ruidos que hacen los extraterrestres? Vale que es una experta en idiomas, pero es como si le pides que te traduzca los gruñidos de un cerdo hormiguero.
·¿No os encanta la nariz de Amy Adams? Si la tuviera un poco más respingona sería un cuerno.
·A todo esto, ¿me puede explicar alguien a qué coño vinieron al final los extraterrestres a la Tierra?
Nota: 3,5
En los casi 7 años de "El día de la espectadora" hemos hablado de más de 300 pelis y cuando le doy un repaso al índice me sorprendo de algunas puntuaciones. Una de las que más me arrepiento es el 7 que le di a "Interstellar", pero aunque hoy en día me parece un petardo igual de raro y rimbombante que "La llegada" sí recuerdo que al menos me gustó el drama familiar del prota. Lo de la peli de hoy no me ha conmovido nada de modo que, dejando a un lado todo ese rollo técnico-científico que se ve que se han currado, "La llegada" me ha resultado algo hueco, soso y artificial.
"La llegada" Denis Villeneuve
Doce gigantescas naves espaciales con forma de pastilla de jabón Magno han llegado a la Tierra, distribuyéndose por todo el planeta. Por supuesto una de las naves va a parar a Estados Unidos, contactando el ejército con Amy Adams, una experta lingüista cuya misión será comunicarse con los alienígenas para preguntarles qué intenciones tienen. Pero de nada le servirá a la muchacha el traductor de Google, pues los extraterrestres (que resultan ser una especie de calamares espaciales) usan un lenguaje compuesto por una serie de extraños círculos. Nuestra protagonista deberá descifrar a tiempo estos símbolos para evitar una guerra mundial, pero a medida que va comprendiendo el idioma de los extraterrestres su percepción del tiempo cambiará, llegándole visiones del futuro.
Dejando de lado las comedias, hay dos tipos de películas sobre alienígenas. Están las de invasiones, repletas de acción y explosiones en plan "Independence day" o "La guerra de los mundos" y luego las de contactos, que van en plan tranqui, con una intriga dramática tipo "Encuentros en la tercera fase" o "Señales". La de hoy forma parte de este segundo grupo y es un buen ejemplo de por qué no me molan este tipo de películas.
Por norma, estos filmes son siempre muy lentos, pero además, nada de lo que pasa en "La llegada" me ha gustado, ni siquiera la sorpresa final, que en teoría debería explicar toda la trama. Personalmente me ha resultado una película pretenciosa, sin chispa, sin rumbo, plagada de sinsentidos y preguntas sin respuesta.
A muchos les parece una película de ciencia ficción muy intensa cargada de sensibilidad. Pero yo sólo he visto a una tía intentando aprender el idioma de unos calamares gigantes que se comunican con su propia tinta.
-Lo mejor:
·Para mí lo mejor fue tomármela un poco a coña. Fue la única manera de que lograse acabar de verla.
·Es rara, pero no densa. No se ponen muy técnicos, o sea, que te aburres, pero casi siempre entiendes por qué.
-Lo peor:
·Ya lo he comentado alguna vez, pero no me entra en la cabeza que criaturas que parecen más bien animales tengan una tecnología tan avanzada y sean capaces de fabricar naves espaciales.
·No me ha molado nada relacionado con los aliens en esta peli, ni las naves, ni lo de los tentáculos, ni la mampara, ni la tinta flotante, ni los círculos...
-Preguntas:
·¿De verdad esperaba Forest Whitaker que la prota le tradujese los ruidos que hacen los extraterrestres? Vale que es una experta en idiomas, pero es como si le pides que te traduzca los gruñidos de un cerdo hormiguero.
·¿No os encanta la nariz de Amy Adams? Si la tuviera un poco más respingona sería un cuerno.
·A todo esto, ¿me puede explicar alguien a qué coño vinieron al final los extraterrestres a la Tierra?
Nota: 3,5
En los casi 7 años de "El día de la espectadora" hemos hablado de más de 300 pelis y cuando le doy un repaso al índice me sorprendo de algunas puntuaciones. Una de las que más me arrepiento es el 7 que le di a "Interstellar", pero aunque hoy en día me parece un petardo igual de raro y rimbombante que "La llegada" sí recuerdo que al menos me gustó el drama familiar del prota. Lo de la peli de hoy no me ha conmovido nada de modo que, dejando a un lado todo ese rollo técnico-científico que se ve que se han currado, "La llegada" me ha resultado algo hueco, soso y artificial.
miércoles, 6 de marzo de 2019
"LA ISLA". Mis clones, mi rubiaza y yo
El pueblo no renuncia nunca a sus libertades sino bajo el engaño de una ilusión.
Edmund Burke
Una empresa secreta con la más alta tecnología se dedica a fabricar clones por encargo con el fin de que sus clientes tengan órganos nuevos y totalmente compatibles en caso de enfermedad o debido al envejecimiento. Mientras tanto, los clones viven confinados en un moderno recinto donde tienen todas las comodidades, pese a su estricto reglamento. Totalmente aislados del mundo exterior, los clones creen que el planeta ha sido mortalmente contaminado y sólo están a salvo en el recinto o en una isla donde serán enviados llegado el momento.
Ewan McGregor es un clon lleno de preguntas que termina descubriendo la verdad: la isla no existe y cada vez que uno de sus compañeros abandona el recinto es para quitarle los órganos y matarle después. Ante semejante panorama, nuestro clon escocés escapa llevándose consigo a Scarlett Johansson, una clon que le hace tilín. Juntos emprenderán la búsqueda de sus originales (que no saben que los clones tienen vida propia) para destapar la verdad, pero como imaginaréis los dueños de la fábrica de clones intentarán darles caza por todos los medios.
¿Sabíais que esta peli está ambientada en el 2019? Supongo que en el 2005 se pensaban que el negocio de la clonación iba a ser mucho más importante de lo que realmente ha sido. De todas formas mola cuando ves en una peli la idea que tenían hace años de cómo íbamos a estar hoy en día. Por ejemplo, en "La isla" resulta gracioso que haya trenes voladores mientras se sigue usando el msn.
Pero si te centras en la historia no hay mucho donde rascar. Es decir, el éxito de la saga de "Matrix" estaba muy reciente en aquella época y durante unos años afloraron varias pelis de ciencia ficción como "Yo, robot", "Paycheck" o "La isla". La que hoy nos ocupa se parece mucho a "La fuga de Logan" y muchísimo a "The clonus horror", cuyo director llegó a demandar a los responsables de "La isla" por plagio, consiguiendo un cheque bastante sustancioso para no ir a juicio.
Curiosidades al margen, "La isla" parte de una idea muy interesante y podría haber sido una película mucho más seria y profunda. Pero ante todo es una obra de Michael Bay, de modo que el argumento no es más que una excusa para convertir el filme en una eterna persecución con la cámara dando saltos, la música a toda leche y los protas corriendo sin rumbo de un sitio a otro. Algo así como si "Minority Report" hubiera ligado con una rubia y se hubiera tomado tres latas de Red Bull.
Se deja ver y tiene algún momento curioso, aunque como cine de ciencia ficción, la historia está tremendamente desaprovechada y como cine de acción tampoco es ninguna maravilla.
-Lo mejor:
·A mí es que me gusta Ewan McGregor, incluso en sus fallidos intentos por convertirse en un héroe de acción.
·El primer tramo mola, con todo el tinglado que tienen montado y Ewan McGregor cuestionándose su existencia. Luego, cuando se escapan empieza la cuesta abajo.
·Me gustó la parte en la que sale el Ewan original. Cuando acaba ya podéis quitar la peli.
-Lo peor:
·Viendo "La isla" te das cuenta de la suerte que ha tenido Scarlett Johansson de que ni Lindsay Lohan ni ninguna otra actriz de su generación acabase despuntando. Su interpretación en "La isla" se acabó cuando sacaron las fotos para el poster, pues se tira toda la peli con esa cara de confusión sexy que debe poner para evitar las multas cuando le para la poli. Lo compensa por las risas que te echas viéndola correr, porque se mueve como un ganso con tetas. Aún así tengo la sensación de que si "La isla" se recuerda por algo es por ella. Sale guapísima la hija de puta.
·Todo el tramo final. Al menos no se estira mucho.
-Preguntas:
·¿Os habéis fijado en la facilidad que tiene la gente en las pelis para encontrar batas en los hospitales y pasar inadvertidos fingiendo ser médicos? Supongo que en la vida real no pasa, aunque reforzaría mi teoría de que mi doctora de cabecera es en realidad una señora disfrazada de médico.
·¿De verdad hacía falta enseñar a los clones defensa personal?
·Eso de tener un clon como una especie de taller de recambios humano tiene su lógica (es una aberración, pero se entiende). Ahora bien, ¿y si palmas de forma fortuita? ¿le rembolsan el dinero a tus herederos? ¿y qué hacen con tu clon?
·Recuerdo el bom que hubo cuando clonaron a la oveja aquella, sin embargo todo el rollo de la clonación parece muy estancado. Hace tiempo escuché que si el tema no dio más de sí es porque el proceso de clonación es muy caro, pero te entra la duda. ¿Habrán clonado a personas sin que se sepa? ¿Se llegará a hacer oficial algún día? ¿Ofrecerán las tiendas descuentos para los clones? Como madre de unas trillizas esto último me interesa mucho.
Nota: 5
No es que quisiera que "La isla" se hubiera puesto en plan trascendental, con dudas existenciales y movidas psicológicas chungas, pero no habría estado mal un poco de pausa después de que los protas escapen. En lugar de tenerles todo el rato corriendo habría molado ver a los clones descubriendo el mundo, lo que hubiera dado origen a escenas graciosas, haciendo de paso la peli más entretenida e interesante.
Pero para Michael Bay ya debió ser un suplicio aguantar la primera hora sin explotar nada y se desquitó de lo lindo tras la fuga.
Si no esperáis mucho se deja ver, aunque para ser tan reciente ha envejecido bastante mal.
Edmund Burke
Una empresa secreta con la más alta tecnología se dedica a fabricar clones por encargo con el fin de que sus clientes tengan órganos nuevos y totalmente compatibles en caso de enfermedad o debido al envejecimiento. Mientras tanto, los clones viven confinados en un moderno recinto donde tienen todas las comodidades, pese a su estricto reglamento. Totalmente aislados del mundo exterior, los clones creen que el planeta ha sido mortalmente contaminado y sólo están a salvo en el recinto o en una isla donde serán enviados llegado el momento.
Ewan McGregor es un clon lleno de preguntas que termina descubriendo la verdad: la isla no existe y cada vez que uno de sus compañeros abandona el recinto es para quitarle los órganos y matarle después. Ante semejante panorama, nuestro clon escocés escapa llevándose consigo a Scarlett Johansson, una clon que le hace tilín. Juntos emprenderán la búsqueda de sus originales (que no saben que los clones tienen vida propia) para destapar la verdad, pero como imaginaréis los dueños de la fábrica de clones intentarán darles caza por todos los medios.
¿Sabíais que esta peli está ambientada en el 2019? Supongo que en el 2005 se pensaban que el negocio de la clonación iba a ser mucho más importante de lo que realmente ha sido. De todas formas mola cuando ves en una peli la idea que tenían hace años de cómo íbamos a estar hoy en día. Por ejemplo, en "La isla" resulta gracioso que haya trenes voladores mientras se sigue usando el msn.
Pero si te centras en la historia no hay mucho donde rascar. Es decir, el éxito de la saga de "Matrix" estaba muy reciente en aquella época y durante unos años afloraron varias pelis de ciencia ficción como "Yo, robot", "Paycheck" o "La isla". La que hoy nos ocupa se parece mucho a "La fuga de Logan" y muchísimo a "The clonus horror", cuyo director llegó a demandar a los responsables de "La isla" por plagio, consiguiendo un cheque bastante sustancioso para no ir a juicio.
Curiosidades al margen, "La isla" parte de una idea muy interesante y podría haber sido una película mucho más seria y profunda. Pero ante todo es una obra de Michael Bay, de modo que el argumento no es más que una excusa para convertir el filme en una eterna persecución con la cámara dando saltos, la música a toda leche y los protas corriendo sin rumbo de un sitio a otro. Algo así como si "Minority Report" hubiera ligado con una rubia y se hubiera tomado tres latas de Red Bull.
Se deja ver y tiene algún momento curioso, aunque como cine de ciencia ficción, la historia está tremendamente desaprovechada y como cine de acción tampoco es ninguna maravilla.
-Lo mejor:
·A mí es que me gusta Ewan McGregor, incluso en sus fallidos intentos por convertirse en un héroe de acción.
·El primer tramo mola, con todo el tinglado que tienen montado y Ewan McGregor cuestionándose su existencia. Luego, cuando se escapan empieza la cuesta abajo.
·Me gustó la parte en la que sale el Ewan original. Cuando acaba ya podéis quitar la peli.
-Lo peor:
·Viendo "La isla" te das cuenta de la suerte que ha tenido Scarlett Johansson de que ni Lindsay Lohan ni ninguna otra actriz de su generación acabase despuntando. Su interpretación en "La isla" se acabó cuando sacaron las fotos para el poster, pues se tira toda la peli con esa cara de confusión sexy que debe poner para evitar las multas cuando le para la poli. Lo compensa por las risas que te echas viéndola correr, porque se mueve como un ganso con tetas. Aún así tengo la sensación de que si "La isla" se recuerda por algo es por ella. Sale guapísima la hija de puta.
·Todo el tramo final. Al menos no se estira mucho.
-Preguntas:
·¿Os habéis fijado en la facilidad que tiene la gente en las pelis para encontrar batas en los hospitales y pasar inadvertidos fingiendo ser médicos? Supongo que en la vida real no pasa, aunque reforzaría mi teoría de que mi doctora de cabecera es en realidad una señora disfrazada de médico.
·¿De verdad hacía falta enseñar a los clones defensa personal?
·Eso de tener un clon como una especie de taller de recambios humano tiene su lógica (es una aberración, pero se entiende). Ahora bien, ¿y si palmas de forma fortuita? ¿le rembolsan el dinero a tus herederos? ¿y qué hacen con tu clon?
·Recuerdo el bom que hubo cuando clonaron a la oveja aquella, sin embargo todo el rollo de la clonación parece muy estancado. Hace tiempo escuché que si el tema no dio más de sí es porque el proceso de clonación es muy caro, pero te entra la duda. ¿Habrán clonado a personas sin que se sepa? ¿Se llegará a hacer oficial algún día? ¿Ofrecerán las tiendas descuentos para los clones? Como madre de unas trillizas esto último me interesa mucho.
Nota: 5
No es que quisiera que "La isla" se hubiera puesto en plan trascendental, con dudas existenciales y movidas psicológicas chungas, pero no habría estado mal un poco de pausa después de que los protas escapen. En lugar de tenerles todo el rato corriendo habría molado ver a los clones descubriendo el mundo, lo que hubiera dado origen a escenas graciosas, haciendo de paso la peli más entretenida e interesante.
Pero para Michael Bay ya debió ser un suplicio aguantar la primera hora sin explotar nada y se desquitó de lo lindo tras la fuga.
Si no esperáis mucho se deja ver, aunque para ser tan reciente ha envejecido bastante mal.
miércoles, 28 de noviembre de 2018
"PROYECTO RAMPAGE". El gorila, el lobo y el cocodrilo
-Los tiburones crecen de forma indeterminada, nunca dejan de crecer. Si aislamos ese gen y lo combinamos con la tasa de crecimiento de la ballena azul, la fuerza de un escarabajo rinoceronte, la velocidad de un guepardo...
-...obtenemos un gorila confuso capaz de matar a un oso.
"Proyecto Rampage" Brad Peyton
Una malvada empresa está haciendo experimentos genéticos en un laboratorio que tienen dentro de una estación espacial. Dicha estación explota y caen a la Tierra unas cajas con el contenido de los experimentos, una especie de gas que altera los genes convirtiendo a los que lo inhalan en monstruos gigantes. Los afectados son un lobo, un cocodrilo y un gorila albino que se ha criado con Dwayne Johnson en una reserva natural. A parte de aumentar su tamaño, el gas intensifica la agresividad de los animales, de modo que la misión del protagonista será apaciguar a su amigo gorila para que éste les ayude a acabar con el lobo y el cocodrilo.
Así leído no lo parece, pero en realidad "Proyecto Rampage" está inspirada en una novela poco conocida de Jane Austen. Es coña, la película está basada en un videojuego ochentero en el que curiosamente no se controlaba al héroe. Los protagonistas de "Rampage" eran los monstruos y consistía en destruir las ciudades sobreviviendo al ataque del ejército. Sólo con ver la portada del juego os hacéis una idea.
Teniendo esto en cuenta hay que decir que la película da lo que promete, o sea, algo menos de dos horas de mostrencos destrozando edificios, masticando helicópteros y peleando entre ellos, todo aderezado con la interpretación de ese Schwarzenegger moderno que es Dwayne Johnson. Igual que pasaba con el austriaco, no se puede negar que Johnson posee cierto carisma y pese a sus carencias interpretativas encaja a la perfección como ese inexpresivo héroe de acción, duro y amargado, pero simpático y bonachón, que lo mismo te cuenta un drama familiar que hace un chiste sobre romperle el cuello a un pobre matón.
"Proyecto Rampage" no es ninguna obra de arte, pero si piensas en el argumento no es ni la mitad de estúpida de lo que podría haber sido. Es más, diría que tanto el director como los guionistas se han esmerado por hacer algo medianamente serio, lo cual es un triunfo con la idea de partida. De hecho la han modificado un poco, porque en el videojuego los monstruos eran originalmente personas que se convirtieron en animales, lo que era más descabellado si cabe. Por supuesto lo primordial son los bichos y las escenas de acción, pero dentro de esta simpleza "Proyecto Rampage" tiene una estructura y a pesar de todo nunca llega a mostrarse como el despropósito que prometía.
-Lo mejor:
·El gorila es el monstruo que mejor está hecho. Además tiene rasgos de personalidad (nada nuevo, el típico bicharraco noble/asustado/furioso) y su relación con Johnson está conseguida.
·La escena del lobo en el bosque.
·La parte del gorila y el lobo por la ciudad, antes de que llegue el cocodrilo.
·Es de agradecer que todas las secuencias de acción ocurran de día.
-Lo peor:
·Jeffrey Dean Morgan. La pareja de villanos también parece sacada de un episodio de Las Supernenas, pero Jeffrey Dean Morgan fue el que más me chirrió.
·La charla tras estrellarse el avión.
-Preguntas:
·¿Qué necesidad tenían de llevarse a Dwayne Johnson y a la chica en el avión cuando capturan al gorila?
Nota: 4,5
Y ahora, después de haber estado defendiendo la peli durante toda la entrada, es cuando le pongo un suspenso y me mandáis al carajo. A ver, "Proyecto Rampage" no es un insulto a los sentidos, y me pareció mejor que otras pelis de monstruos como "Pacific Rim" o la última de King Kong, pero a mí no me van estas movidas y por mucho que se hayan esforzado no deja de ser una bobada. Tampoco engaña a nadie y, aunque suene estúpido, hace bastantes guiños a los fans del videojuego, pero no es suficiente para mí. De todas formas se le puede echar un ojo.
-...obtenemos un gorila confuso capaz de matar a un oso.
"Proyecto Rampage" Brad Peyton
Una malvada empresa está haciendo experimentos genéticos en un laboratorio que tienen dentro de una estación espacial. Dicha estación explota y caen a la Tierra unas cajas con el contenido de los experimentos, una especie de gas que altera los genes convirtiendo a los que lo inhalan en monstruos gigantes. Los afectados son un lobo, un cocodrilo y un gorila albino que se ha criado con Dwayne Johnson en una reserva natural. A parte de aumentar su tamaño, el gas intensifica la agresividad de los animales, de modo que la misión del protagonista será apaciguar a su amigo gorila para que éste les ayude a acabar con el lobo y el cocodrilo.
Así leído no lo parece, pero en realidad "Proyecto Rampage" está inspirada en una novela poco conocida de Jane Austen. Es coña, la película está basada en un videojuego ochentero en el que curiosamente no se controlaba al héroe. Los protagonistas de "Rampage" eran los monstruos y consistía en destruir las ciudades sobreviviendo al ataque del ejército. Sólo con ver la portada del juego os hacéis una idea.
Teniendo esto en cuenta hay que decir que la película da lo que promete, o sea, algo menos de dos horas de mostrencos destrozando edificios, masticando helicópteros y peleando entre ellos, todo aderezado con la interpretación de ese Schwarzenegger moderno que es Dwayne Johnson. Igual que pasaba con el austriaco, no se puede negar que Johnson posee cierto carisma y pese a sus carencias interpretativas encaja a la perfección como ese inexpresivo héroe de acción, duro y amargado, pero simpático y bonachón, que lo mismo te cuenta un drama familiar que hace un chiste sobre romperle el cuello a un pobre matón.
"Proyecto Rampage" no es ninguna obra de arte, pero si piensas en el argumento no es ni la mitad de estúpida de lo que podría haber sido. Es más, diría que tanto el director como los guionistas se han esmerado por hacer algo medianamente serio, lo cual es un triunfo con la idea de partida. De hecho la han modificado un poco, porque en el videojuego los monstruos eran originalmente personas que se convirtieron en animales, lo que era más descabellado si cabe. Por supuesto lo primordial son los bichos y las escenas de acción, pero dentro de esta simpleza "Proyecto Rampage" tiene una estructura y a pesar de todo nunca llega a mostrarse como el despropósito que prometía.
-Lo mejor:
·El gorila es el monstruo que mejor está hecho. Además tiene rasgos de personalidad (nada nuevo, el típico bicharraco noble/asustado/furioso) y su relación con Johnson está conseguida.
·La escena del lobo en el bosque.
·La parte del gorila y el lobo por la ciudad, antes de que llegue el cocodrilo.
·Es de agradecer que todas las secuencias de acción ocurran de día.
-Lo peor:
·Jeffrey Dean Morgan. La pareja de villanos también parece sacada de un episodio de Las Supernenas, pero Jeffrey Dean Morgan fue el que más me chirrió.
·La charla tras estrellarse el avión.
-Preguntas:
·¿Qué necesidad tenían de llevarse a Dwayne Johnson y a la chica en el avión cuando capturan al gorila?
Nota: 4,5
Y ahora, después de haber estado defendiendo la peli durante toda la entrada, es cuando le pongo un suspenso y me mandáis al carajo. A ver, "Proyecto Rampage" no es un insulto a los sentidos, y me pareció mejor que otras pelis de monstruos como "Pacific Rim" o la última de King Kong, pero a mí no me van estas movidas y por mucho que se hayan esforzado no deja de ser una bobada. Tampoco engaña a nadie y, aunque suene estúpido, hace bastantes guiños a los fans del videojuego, pero no es suficiente para mí. De todas formas se le puede echar un ojo.
miércoles, 10 de octubre de 2018
"HAN SOLO". La venganza de Ingruber
-¿Cómo te llamas, hijo?
-Han.
-¿"Han" qué? El apellido de tu familia.
-Yo no tengo familia. Estoy solo.
"Han Solo" Ron Howard
"Han Solo" nos cuenta las primeras aventuras del famoso personaje de Star Wars, de como pasó de ser un fugitivo a alistarse en el Imperio, para finalmente unirse a una banda de ladrones con el fin de convertirse en piloto, comprar una nave y regresar a su planeta natal para rescatar a su primer amor. Pero no penséis que se trata de una epopeya en la que seguimos al protagonista a través de años y años. Han va saltando de un trabajo a otro con mucha facilidad, de modo que casi toda la peli transcurre en pocos días. Pero al muchacho le cunde, pues en ese tiempo conocerá a Chewbacca, Lando Calrissian, pilotará por primera vez el Halcón Milenario y resolverá su lío amoroso.
Hace un par de años cuando hablamos de "El secreto de Adaline", os dije que lo mejor de la peli era que el actor que habían cogido para hacer de Harrison Ford de joven realmente se parecía mucho a Harrison Ford de joven. El chico en cuestión se llama Anthony Ingruber y se ha hecho famoso precisamente por su parecido con Harrison Ford y su habilidad para imitarle. Ingruber subió vídeos a sus redes sociales emulando a Ford y rápidamente los fans de Star Wars se volcaron pidiendo su fichaje para dar vida a Han Solo. Pero no hubo suerte. Ingruber hizo la prueba, pero los directores de la peli prefirieron a Alden Ehrenrich, lo cual desató la irá de los fans, que crearon campañas y plataformas de protesta bajo el hashtag NotMySolo.
Luego hubo un rayo de esperanza. Y es que esos directores abandonaron el proyecto por diferencias creativas con la productora, haciéndose con el mando Ron Howard. Cuando el nuevo director llegó se dio cuenta de que el material que habían rodado no tenía ni pies ni cabeza (tuvieron que regrabar el 80% de la peli) y aprovechando este trance se rumoreó que finalmente habían decidido sustituir a Alden Ehrenrich por Anthony Ingruber. Pero no.
Cuento esto no sólo porque me gusten todos estos cotilleos dentro de los rodajes. Es que la elección de Alden Ehrenrich es crucial a la hora de valorar esta peli. Escoger bien al protagonista es siempre algo fundamental, pero fallar en un caso como éste puede dar al traste con toda la función. Y es que en ningún momento da la sensación de que estemos viendo al mismo personaje que interpretó Harrison Ford en su día. Ehrenrich hace lo que puede, en alguna escena ves que trata de copiar los gestos de Ford (le pusieron un entrenador especial para ayudarle a imitarlo), pero no cuela, pobrecillo.
De todas formas tampoco vamos a echarle toda la culpa. Como película de aventuras, "Han Solo" no tiene nada especialmente malo, pero tampoco especialmente bueno. No hay ninguna escena que me entusiasmase mucho, sin embargo puedo decir que seguí la peli con cierto interés y no me pareció el despropósito que muchos auguraban. Esto no quita para que la historia me resultase bastante sosa, igual que el encuentro con los otros personajes clásicos, o las nuevas incorporaciones, pero no es tan indignante y plomiza como las últimas de Star Wars.
-Lo mejor:
·Donald Glover como Lando Calrissian.
-Lo peor:
·La persecución en el espacio con el gusanazo aquel.
·La forma en la que conoce a Chewbacca.
·Ninguno de los personajes nuevos me gustó y creo que Alden Ehrenrich no es el único error de casting. Ni Woody Harrelson, ni Emilia Clarke encajan nada aquí.
·Lo del robot ese reivindicando los derechos de los robots.
-Preguntas:
·Ahora en serio, ¿por qué no cogieron a Ingruber para hacer de Han? El tío es actor (no sólo un friki que se parece a Harrison Ford), quería el papel y los fans le adoraban. ¿No habría sido más fácil contratarle y todos contentos? Personalmente creo que no le acabaron fichando precisamente por la presión de los fans. De haberlo hecho habría parecido que cedían a sus exigencias, y se ve que Disney no negocia con terroristas.
Nota: 4,5
Han Solo es un personaje con carisma que podía dar mucho de sí en solitario, al margen de todo el rollo jedi y el culebrón de los Skywalker. Representaba esa parte de western que tiene Star Wars, con pistoleros y cazarecompensas, y podría haber salido una película estupenda. Pero la trama es de lo más genérica, no hay imaginación, ni encanto y el guión parece competir con el reparto para ver quién tiene menos chispa. No digo que con Anthony Ingruber el filme hubiera sido una maravilla, pero al menos con él sí tendríamos la sensación de estar viendo a Han Solo y no a un chaval con un peinado parecido.
-Han.
-¿"Han" qué? El apellido de tu familia.
-Yo no tengo familia. Estoy solo.
"Han Solo" Ron Howard
"Han Solo" nos cuenta las primeras aventuras del famoso personaje de Star Wars, de como pasó de ser un fugitivo a alistarse en el Imperio, para finalmente unirse a una banda de ladrones con el fin de convertirse en piloto, comprar una nave y regresar a su planeta natal para rescatar a su primer amor. Pero no penséis que se trata de una epopeya en la que seguimos al protagonista a través de años y años. Han va saltando de un trabajo a otro con mucha facilidad, de modo que casi toda la peli transcurre en pocos días. Pero al muchacho le cunde, pues en ese tiempo conocerá a Chewbacca, Lando Calrissian, pilotará por primera vez el Halcón Milenario y resolverá su lío amoroso.
Hace un par de años cuando hablamos de "El secreto de Adaline", os dije que lo mejor de la peli era que el actor que habían cogido para hacer de Harrison Ford de joven realmente se parecía mucho a Harrison Ford de joven. El chico en cuestión se llama Anthony Ingruber y se ha hecho famoso precisamente por su parecido con Harrison Ford y su habilidad para imitarle. Ingruber subió vídeos a sus redes sociales emulando a Ford y rápidamente los fans de Star Wars se volcaron pidiendo su fichaje para dar vida a Han Solo. Pero no hubo suerte. Ingruber hizo la prueba, pero los directores de la peli prefirieron a Alden Ehrenrich, lo cual desató la irá de los fans, que crearon campañas y plataformas de protesta bajo el hashtag NotMySolo.
Luego hubo un rayo de esperanza. Y es que esos directores abandonaron el proyecto por diferencias creativas con la productora, haciéndose con el mando Ron Howard. Cuando el nuevo director llegó se dio cuenta de que el material que habían rodado no tenía ni pies ni cabeza (tuvieron que regrabar el 80% de la peli) y aprovechando este trance se rumoreó que finalmente habían decidido sustituir a Alden Ehrenrich por Anthony Ingruber. Pero no.
Cuento esto no sólo porque me gusten todos estos cotilleos dentro de los rodajes. Es que la elección de Alden Ehrenrich es crucial a la hora de valorar esta peli. Escoger bien al protagonista es siempre algo fundamental, pero fallar en un caso como éste puede dar al traste con toda la función. Y es que en ningún momento da la sensación de que estemos viendo al mismo personaje que interpretó Harrison Ford en su día. Ehrenrich hace lo que puede, en alguna escena ves que trata de copiar los gestos de Ford (le pusieron un entrenador especial para ayudarle a imitarlo), pero no cuela, pobrecillo.
De todas formas tampoco vamos a echarle toda la culpa. Como película de aventuras, "Han Solo" no tiene nada especialmente malo, pero tampoco especialmente bueno. No hay ninguna escena que me entusiasmase mucho, sin embargo puedo decir que seguí la peli con cierto interés y no me pareció el despropósito que muchos auguraban. Esto no quita para que la historia me resultase bastante sosa, igual que el encuentro con los otros personajes clásicos, o las nuevas incorporaciones, pero no es tan indignante y plomiza como las últimas de Star Wars.
-Lo mejor:
·Donald Glover como Lando Calrissian.
-Lo peor:
·La persecución en el espacio con el gusanazo aquel.
·La forma en la que conoce a Chewbacca.
·Ninguno de los personajes nuevos me gustó y creo que Alden Ehrenrich no es el único error de casting. Ni Woody Harrelson, ni Emilia Clarke encajan nada aquí.
·Lo del robot ese reivindicando los derechos de los robots.
-Preguntas:
·Ahora en serio, ¿por qué no cogieron a Ingruber para hacer de Han? El tío es actor (no sólo un friki que se parece a Harrison Ford), quería el papel y los fans le adoraban. ¿No habría sido más fácil contratarle y todos contentos? Personalmente creo que no le acabaron fichando precisamente por la presión de los fans. De haberlo hecho habría parecido que cedían a sus exigencias, y se ve que Disney no negocia con terroristas.
Nota: 4,5
Han Solo es un personaje con carisma que podía dar mucho de sí en solitario, al margen de todo el rollo jedi y el culebrón de los Skywalker. Representaba esa parte de western que tiene Star Wars, con pistoleros y cazarecompensas, y podría haber salido una película estupenda. Pero la trama es de lo más genérica, no hay imaginación, ni encanto y el guión parece competir con el reparto para ver quién tiene menos chispa. No digo que con Anthony Ingruber el filme hubiera sido una maravilla, pero al menos con él sí tendríamos la sensación de estar viendo a Han Solo y no a un chaval con un peinado parecido.
miércoles, 26 de septiembre de 2018
"UNA VIDA A LO GRANDE". Pequeña gran decepción
-Eso es lo maravilloso de hacerte pequeño. Te conviertes en rico. A no ser que seas muy pobre. Entonces sólo eres pequeño.
"Una vida a lo grande" Alexander Payne
En "Una vida a lo grande" un científico noruego ha descubierto la fórmula para reducir el tamaño de los seres vivos, lo cual causa una revolución mundial. Al encogerse, los gastos de la gente también disminuyen, de modo que cualquier persona de clase media puede vivir como un millonario sólo con reducir su tamaño. Así, la miniaturización se convierte en un negocio y en un modo de vida, creándose lujosas urbanizaciones para hospedar a la gente pequeña con todo tipo de comodidades. Con un sueldo que no le da para mucho, Matt Damon ve aquí la oportunidad de llevar una vida sin preocupaciones y junto a su esposa decide someterse a la reducción. Por desgracia ella se echa atrás en el último momento (lo de encogerse es irreversible) enterándose Matt al despertar, ya encogido. De este modo nuestro protagonista tendrá que hacer frente a su nueva realidad él solo, descubriendo que la vida no es tan distinta en el mundo de los diminutos.
Una de las ideas con las que más fantaseaba de niña era que encogía de tamaño y vivía grandes aventuras sin salir de mi cuarto (no teníamos consola en casa). Desde entonces veo con ilusión todas las películas donde sale alguien del tamaño de un meñique, y cuando vi el trailer de "Una vida a lo grande" pensé que era el filme que llevaba años esperando. Luego leí las críticas y me vine muy abajo. ¿Cómo una película con tan buena pinta estaba decepcionando tanto? ¿Cómo es que había pasado tan desapercibida por los cines? ¿Tan diferente era el trailer a la realidad? Lamentablemente la respuesta es sí.
"Una vida a lo grande" pasa por tres fases, como si fueran tres películas totalmente diferentes, una detrás de otra. Los primeros 40 minutos son estupendos, justo lo que esperaba ver. No sólo muestran el proceso de la miniaturización de forma creíble, además reflejan muy bien cómo afronta la sociedad esta nueva forma de vida, con los contrarios a que los encogidos tengan los mismos derechos y el negocio que se monta alrededor intentando captar clientes, vendiéndoles una vida paradisiaca.
La película va fenomenal hasta que Matt se encoge. Entonces el hecho de medir 10 centímetros queda en un segundo plano y "Una vida a lo grande" pasa de ser una comedia de ciencia ficción a un drama sobre las diferencias entre ricos y pobres. Esto dura también 40 minutos, porque en el tramo final (otros 40 minutos, los más largos y pesados) el filme cambia de nuevo, convirtiéndose en un discurso ecologista sobre el fin del mundo, lo malos que hemos sido con la Tierra y el futuro de la raza humana.
Así pues, te quedas con la sensación de que el tema de la reducción no era más que una excusa para hablar de otros asuntos que no tienen nada que ver, cambiando tan bruscamente de género y de argumento que en muchos momentos te preguntas de qué coño va realmente la película.
-Lo mejor:
·La conferencia de los científicos anunciando el descubrimiento, la discusión en el bar, cuando van a informarse, la operación... el primer tramo de la peli es estupendo.
-Lo peor:
·La vietnamita. Con ella se tuerce toda la historia, pero además el personaje es insoportable.
·La fiesta.
·La parte final en Noruega se hace interminable.
-Preguntas:
-¿Quién accedería voluntariamente a encogerse para siempre? Por muy bien que me dijesen que iba a vivir. Hay tantas cosas que pueden salir mal... Siempre he temido que moriría por el ataque de un roedor, no voy a ponerles facilidades encima.
Nota: 4,25
"Una vida a lo grande" empieza como un buen episodio de "Black Mirror", prometedor y con muchas posibilidades. Tenía la base y el presupuesto para haber contado una historia ingeniosa y veraz sobre lo que sería medir 10 centímetros y lo que supondría eso para el mundo. Podía haber sido una comedia, un drama o una mezcla, pero lo que no esperaba encontrarme era una metáfora aburrida y catastrofista sobre las injusticias de la sociedad. Al final se hace tan pesada que ni el primer tramo compensa el verla. Chasco total.
"Una vida a lo grande" Alexander Payne
En "Una vida a lo grande" un científico noruego ha descubierto la fórmula para reducir el tamaño de los seres vivos, lo cual causa una revolución mundial. Al encogerse, los gastos de la gente también disminuyen, de modo que cualquier persona de clase media puede vivir como un millonario sólo con reducir su tamaño. Así, la miniaturización se convierte en un negocio y en un modo de vida, creándose lujosas urbanizaciones para hospedar a la gente pequeña con todo tipo de comodidades. Con un sueldo que no le da para mucho, Matt Damon ve aquí la oportunidad de llevar una vida sin preocupaciones y junto a su esposa decide someterse a la reducción. Por desgracia ella se echa atrás en el último momento (lo de encogerse es irreversible) enterándose Matt al despertar, ya encogido. De este modo nuestro protagonista tendrá que hacer frente a su nueva realidad él solo, descubriendo que la vida no es tan distinta en el mundo de los diminutos.
Una de las ideas con las que más fantaseaba de niña era que encogía de tamaño y vivía grandes aventuras sin salir de mi cuarto (no teníamos consola en casa). Desde entonces veo con ilusión todas las películas donde sale alguien del tamaño de un meñique, y cuando vi el trailer de "Una vida a lo grande" pensé que era el filme que llevaba años esperando. Luego leí las críticas y me vine muy abajo. ¿Cómo una película con tan buena pinta estaba decepcionando tanto? ¿Cómo es que había pasado tan desapercibida por los cines? ¿Tan diferente era el trailer a la realidad? Lamentablemente la respuesta es sí.
"Una vida a lo grande" pasa por tres fases, como si fueran tres películas totalmente diferentes, una detrás de otra. Los primeros 40 minutos son estupendos, justo lo que esperaba ver. No sólo muestran el proceso de la miniaturización de forma creíble, además reflejan muy bien cómo afronta la sociedad esta nueva forma de vida, con los contrarios a que los encogidos tengan los mismos derechos y el negocio que se monta alrededor intentando captar clientes, vendiéndoles una vida paradisiaca.
La película va fenomenal hasta que Matt se encoge. Entonces el hecho de medir 10 centímetros queda en un segundo plano y "Una vida a lo grande" pasa de ser una comedia de ciencia ficción a un drama sobre las diferencias entre ricos y pobres. Esto dura también 40 minutos, porque en el tramo final (otros 40 minutos, los más largos y pesados) el filme cambia de nuevo, convirtiéndose en un discurso ecologista sobre el fin del mundo, lo malos que hemos sido con la Tierra y el futuro de la raza humana.
Así pues, te quedas con la sensación de que el tema de la reducción no era más que una excusa para hablar de otros asuntos que no tienen nada que ver, cambiando tan bruscamente de género y de argumento que en muchos momentos te preguntas de qué coño va realmente la película.
-Lo mejor:
·La conferencia de los científicos anunciando el descubrimiento, la discusión en el bar, cuando van a informarse, la operación... el primer tramo de la peli es estupendo.
-Lo peor:
·La vietnamita. Con ella se tuerce toda la historia, pero además el personaje es insoportable.
·La fiesta.
·La parte final en Noruega se hace interminable.
-Preguntas:
-¿Quién accedería voluntariamente a encogerse para siempre? Por muy bien que me dijesen que iba a vivir. Hay tantas cosas que pueden salir mal... Siempre he temido que moriría por el ataque de un roedor, no voy a ponerles facilidades encima.
Nota: 4,25
"Una vida a lo grande" empieza como un buen episodio de "Black Mirror", prometedor y con muchas posibilidades. Tenía la base y el presupuesto para haber contado una historia ingeniosa y veraz sobre lo que sería medir 10 centímetros y lo que supondría eso para el mundo. Podía haber sido una comedia, un drama o una mezcla, pero lo que no esperaba encontrarme era una metáfora aburrida y catastrofista sobre las injusticias de la sociedad. Al final se hace tan pesada que ni el primer tramo compensa el verla. Chasco total.
miércoles, 20 de junio de 2018
"JURASSIC WORLD: EL REINO CAÍDO". La peor de la saga

"Jurassic Park: El mundo perdido" Steven Spielberg
Después de que el zoológico jurásico se convirtiera en una carnicería en la peli anterior, en esta secuela los protagonistas volverán a la isla para intentar salvar a los dinosaurios de un volcán. Desgraciadamente el plan está elaborado por un empresario sin escrúpulos que pretende subastar a los animales, aunque como podéis imaginar la cosa se le irá de las manos, quedando los bichos en libertad y fuera de control.
Os suena, ¿no? Si la anterior ya copiaba la idea del "Jurassic Park" original, la de hoy sigue su estela, calcando el argumento de su continuación, "El mundo perdido". Hay dos puntos que diferencian esta nueva saga de la primera trilogía. Dos ideas estúpidas que lo vuelven todo ridículo. La primera es fabricar monstruos a base de mezclar dinosaurios y la segunda es el adiestramiento de los velociraptores. Podría ahondar en lo absurdo que me resulta todo esto (especialmente lo del velociraptor), pero son conceptos que ya presentaron en "Jurassic World" y era lógico que insistiesen en ello.
Dejando eso de lado, debo decir que la película de hoy me ha decepcionado bastante. Visto lo visto una ya sólo puede esperar de esta saga monstruos pendencieros protagonizando persecuciones y desmembramientos al aire libre (en realidad las pelis de "Jurassic Park" nunca han ofrecido mucho más), sin embargo la de hoy defrauda incluso en este apartado.
El gran problema de "Jurassic World: El reino caído" es que el 80% de la película se desarrolla dentro de una mansión. Con un escenario tan reducido se limitan mucho los momentos de acción, transmitiendo cierta sensación de embotellamiento. Luego están los villanos trajeados, los esbirros en plan gemelo malvado de Cocodrilo Dundee, los secundarios llorones, la niña petarda, las decisiones estúpidas, los "Uy, por poco" y los "Menos mal que ese Tyranosaurio tan simpático pasaba por aquí". Personajes y situaciones que ya hemos visto una y otra vez a lo largo de la saga.
Diréis que me quejo de vicio. Si introducen novedades, protesto, y si repiten la fórmula, protesto aún más. Yo tenía otra idea de lo que iba a ser este reinicio. Suponía que iban a traer un mundo invadido por los dinosaurios en el que los seres humanos luchasen contra ellos para sobrevivir. En plan "Soy leyenda", pero con dinosaurios. Es que hasta el nombre "Jurassic World" sugiere esta idea. Hubiera sido un paso lógico después de las tres primeras y, sobretodo, presentaría algo nuevo, algo original. Mezclar dinosaurios para crear bichos nuevos y hacer que los velociraptores sean como golden retrievers también es nuevo, pero no me jodas... De hecho mi idea es tan buena que al parecer será la trama de las próximas películas. Lo que pasa es que la serie está ya tan sobada y han hecho tantas bobadas en estas dos últimas que no tengo ya fe en encontrar algo más que un entretenimiento, bastante tonto.
-Lo mejor:
·Incluso los momentos de acción más trepidante están empañados por alguna gilipollez, o sea, una decisión inexplicable y/o estúpida o un acto milagroso en beneficio de los protas. Aún así podemos destacar la estampida en la isla, por decir algo.
·No se hace muy larga.
-Lo peor:
·Ninguno de los villanos muere de forma espectacular. Supongo que cuatro películas después ya nos han enseñado todas las maneras que tiene un dinosaurio de comerse a una persona.
·El bicho nuevo (una especie de velociraptor demoniaco) no impone nada. En las pelis de los 90 tendrían menos medios, pero los dinosaurios acojonaban mucho más.
·Los protagonistas de las primeras eran científicos, gente superada ante las circunstancias. Me encanta Chris Pratt, pero verle en plan Indiana Jones, con esa suficiencia en todo momento le resta tensión a la película.
·Todo el rollo del velociraptor herido, la transfusión y demás. Por extensión sobra la doctora y ya de paso el informático.
·La historia de la niña. Al final sólo van a faltar aliens, coño.
-Preguntas:
·¿Si a un dinosaurio le cae un chorro de lava en la cabeza sigue vivo? No sé cómo coño se extinguieron...
·Estás huyendo de una erupción volcánica, tienes la lava acercándose por detrás ¿y en medio de la estampida te pones a cazar? No me extraña que se extinguieran los dinosaurios...
·Hay un dinosaurio asesino por la casa, la niña consigue escapar... ¿Y no se le ocurre otra cosa que ir a su habitación y meterse en la cama debajo de una manta? La escena es más sangrante teniendo en cuenta que la chica sabía cómo salir por la ventana y huir por los tejados. Es uno de los momentos más estúpidos que recuerdo en el cine y sólo lo justifico porque sacar al dinosaurio acechándola en la cama quedaba muy chulo en el trailer.
·En la anterior el villano quería velociraptores adiestrados para usarlos como arma y vendérselos al gobierno. Es rocambolesco, pero bueno, tenía algún sentido. ¿Pero de verdad un mafioso ruso va a querer comprar un dinosaurio adiestrado para matar gente? Si me dices que lo quiere para enseñarlo a las visitas lo entiendo, ¿pero para matar gente? ¿No es mucho más práctico y manejable usar una pistola? Incluso un oso polar sería mejor idea, por Dios.
·Estás huyendo de un animal que ve mejor que tú en la oscuridad, que puede encontrarte por el olor, detectar el calor corporal, ¿y te parece buena idea apagar las luces para esconderte?
·¿A qué espera el villano para matar a los protas? Porque los tiene prisioneros y a tiro varias veces y nunca se decide. Parece que quisiera que desbaraten sus planes.
·¿Qué fue de Geraldine Chaplin al final?
Nota: 5,25
No sé si la idea del estudio era hacer una película más pequeña que la anteriores, pero es lo que han logrado. La parte en la isla dura muy poco. Aquí no veréis multitudes huyendo, el escenario es muy reducido e incluso el tamaño del dinosaurio malo es menor. Creo que la intención de Bayona era hacer algo más oscuro, apostar por el suspense, lluvioso y nocturno, sacrificando la acción y el colorido selvático de episodios anteriores.
La he aprobado porque no aburre, pero deberíamos pedirle más imaginación al cine de aventuras y echando la vista atrás creo que es la peor de la saga.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)