-Señora, siento comunicarle que su hijo está falsificando cheques.
-¿Falsificando cheques? Espere, eso podemos arreglarlo. Ahora trabajo algunas horas a la semana en la iglesia. Dígame usted cuánto debe y se lo devolveré.
-Hasta ahora un millón trescientos mil dólares.
"Atrápame si puedes" Steven Spielberg
La película de hoy narra la historia real de Frank Abagnale, un muchacho de 17 años que logró millones de dólares gracias a su habilidad para falsificar cheques a principios de los años 60. Para cobrarlos se hizo pasar por copiloto de aviones, después médico (jefe de pedriatría nada menos) y finalmente abogado.
Pronto se convirtió en el objetivo de un riguroso agente del FBI al que Frank dio esquinazo una y otra vez a lo largo de los años, forjándose entre los dos una curiosa relación.
Ese sería un buen resumen de "Atrápame si puedes", pero conviene reseñar el gran vínculo que tenía el prota con su padre (un pequeño empresario asediado por las deudas) pues es la motivación del personaje y se convierte en algo crucial para entenderle. De hecho, en la vida real Frank no volvió a ver a su padre después de escaparse e iniciar su meteórica carrera delictiva, pero en la película se suceden varios encuentros donde queda claro que el sueño del protagonista es salvar a su familia.
Esto alarga la peli, por supuesto, pero mola. En primer lugar porque su padre se convierte en el único personaje que sabe quién es realmente Frank, y en segundo porque Christopher Walken está estupendo (le nominaron al Oscar por este papel). El problema es que la peli es, efectivamente, demasiado larga.
Además, al duelo entre el chico y el agente del FBI le falta chicha, le deberían haber dedicado más tiempo para asentar esa relación final que tienen, resumiendo (o eliminando) algunos momentos amorosos de Frank.
Por lo demás "Atrápame si puedes" está rodada con mucho gusto (en plan cine clásico), el tono es ligero, casi de comedia, y las peripecias del prota se siguen con bastante interés (aunque la historia pega cierto bajón cuando se hace abogado, en el tramo final). No es la mejor película de policías y timadores, pero entretiene y cuenta con el aliciente de un buen reparto y saber que, por increíble que parezca, está basada en un hecho real.
-Lo mejor:
·El primer encuentro entre Leonardo Di Caprio y Tom Hanks. Lástima que los siguientes no tuvieran el mismo nivel.
·Cuando el prota finge ser otra persona deja momentos divertidos. Me gustó especialmente cuando se hace pasar por profesor y luego en el hospital.
·También mola cuando se está documentando para ser piloto y cuando consigue el uniforme.
·En este papel sí me ha encajado Leonardo Di Caprio, aunque es contradictorio. El éxito de los engaños de Frank Abagnale era posible porque Frank parecía mucho mayor de lo que era, justo lo contrario que le ocurría a Leonardo Di Caprio. Para el personaje Steven Spielberg pensó primero en Johnny Deep, aunque el problema habría sido el mismo.
·Para el agente del FBI quisieron fichar a James Gandolfini, a Ed Harris y finalmente a Tom Hanks. Es una lista muy rara, porque son actores muy distintos. Teniendo en cuenta lo seco que es el personaje diría que Tom Hanks era el peor candidato, pero desde luego es el que mejor pega con el tono cómico del filme.
-Lo peor:
·La escena de Jennifer Garner.
·Me gusta Amy Adams, pero su personaje (que en realidad es una mezcla de tres chicas que Frank conoció) ralentiza la peli.
-Preguntas:
·Hace tiempo escuché que cualquiera puede pasar a cualquier sitio si lleva un maletín y anda deprisa. Con "Atrápame si puedes" aprendes que cualquiera puede cobrar un cheque en cualquier banco si va vestido de piloto. ¿Realmente puede una persona fingir en trabajos tan complicados? Curiosamente donde peor lo pasa el prota es fingiendo ser abogado, trabajo para el que sí se había preparado. Esta peli refuerza mi teoría sobre la formación real de mi médico de cabecera.
·¿Por qué el corrector de Google me marca "Atrápame" como si estuviera mal escrito?
Nota: 6,5
Si os gustan las pelis de engaños sobre gente haciéndose pasar por otras personas "Atrápame si puedes" tiene buenos momentos y entretiene en general, si bien el exceso de paja y lo alargado del final lastran un poco la función. Con un ritmo más ágil, menos drama familiar y más chispa en el duelo ladrón/policía habría podido ser una peli redonda, porque la historia es muy chula. Aún así la recomiendo y con ella os felicito las fiestas.
Sé que no es la peli más navideña del mundo, pero el prota llamaba por teléfono al agente del FBI en Navidad (aunque esto también es falso, tras ver la peli Frank Abagnale dijo que habría sido estúpido llamar al FBI por teléfono).
Sea como sea os deseo feliz Navidad y próspero 2019.
Mostrando entradas con la etiqueta Steven Spielberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steven Spielberg. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de diciembre de 2018
"ATRÁPAME SI PUEDES". El niño con el uniforme de piloto
Etiquetas:
2002
,
Amy Adams
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Comedia
,
Leonardo DiCaprio
,
Martin Sheen
,
Puntuación: Bien
,
Steven Spielberg
,
Tom Hanks
miércoles, 24 de enero de 2018
"LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO". Periodistas yankis
"En una época de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionario"
George Orwell
Año 1971. Acaban de salir a la luz unos archivos confidenciales donde se explica la verdadera situación del ejército norteamericano en Vietnam y que el gobierno lleva años enviando soldados aún sabiendo que es imposible que ganen la guerra. Nixon ha prohibido al New York Times publicar la información, de modo que Tom Hanks (director del Washigton Post) y Meryl Streep (dueña del periódico) tendrán que luchar por conseguir los informes secretos y publicarlos, aún a riesgo, no sólo de perder el periódico, si no de acabar en la cárcel.
"Los archivos del Pentágono" es la típica película sobre periodismo. Creo que todas se parecen. Por un lado tenemos a los periodistas investigando para conseguir una fuente y por otro está la dirección del periódico cuestionando si deben o no deben publicar la historia. La peli de hoy no ofrece nada nuevo al género. Es más, yo diría que la historia tiene poca chicha y ni los diálogos, ni las actuaciones de los protagonistas dejan nada especialmente destacable.
Así, asistimos a una película fría, descafeinada y repetitiva, plagada de cenas, reuniones y llamadas telefónicas orbitando alrededor de una mujer superada y el periodista con más cojones del lugar. Pero todo muy americano, claro, muy solemne y corajudo. Porque los diálogos no tienen chispa, pero frases grandilocuentes hay cada diez minutos. Y que conste que no dudo del valor que le echó esta gente en su momento y de lo importante que fue su actitud en pos de la libertad de expresión. Pero como película "Los archivos del Pentágono" no es ni aguda, ni emotiva y me ha decepcionado bastante.
-Lo mejor:
·La niña de la limonada.
·La conversación telefónica a cuatro bandas.
·No es que sea su mejor interpretación, pero la parte de Meryl Streep me resultó mucho más interesante que toda la investigación y le gana el duelo a Tom Hanks en cada una de las escenas que tienen juntos.
-Lo peor:
·Esperar que vas a ver una película realmente memorable.
·Tarda mucho en arrancar hasta que finalmente se hacen con los informes.
·No es que su sustituta lo haga mal, pero después de más de 40 películas, es raro oír a Meryl Streep con otra voz que no sea la de Rosa Guiñón, que se ha jubilado.
-Preguntas:
·Aunque no tenía ningún sentido, ¿fui la única que pensó que el paquete que llevaba la chica a la redacción era una bomba?
·Si ya habían robado los informes en 1966, ¿por qué tardaron tanto en difundirlos?
Nota: 5,5
Por ahí he leído que "Los archivos del pentágono" es la mejor película de la década. Yo no creo que sea ni la mejor película que han estrenado esta semana. La sensación es similar a las dos últimas películas que vi de Tom Hanks, también inspiradas en hechos reales. Igual que hizo en "El puente de los espías", Spielberg se centra demasiado en situaciones que vuelven monótona la historia en lugar de imprimirle tensión y filmar el juicio. Y como pasó en "Sully", al final te quedas con la sensación de que los protagonistas merecían un homenaje, pero su historia no daba para una película. "Los archivos del Pentágono" no es aburrida, pero sí muy sosa. Para periodistas. Periodistas yankis.
George Orwell
Año 1971. Acaban de salir a la luz unos archivos confidenciales donde se explica la verdadera situación del ejército norteamericano en Vietnam y que el gobierno lleva años enviando soldados aún sabiendo que es imposible que ganen la guerra. Nixon ha prohibido al New York Times publicar la información, de modo que Tom Hanks (director del Washigton Post) y Meryl Streep (dueña del periódico) tendrán que luchar por conseguir los informes secretos y publicarlos, aún a riesgo, no sólo de perder el periódico, si no de acabar en la cárcel.
"Los archivos del Pentágono" es la típica película sobre periodismo. Creo que todas se parecen. Por un lado tenemos a los periodistas investigando para conseguir una fuente y por otro está la dirección del periódico cuestionando si deben o no deben publicar la historia. La peli de hoy no ofrece nada nuevo al género. Es más, yo diría que la historia tiene poca chicha y ni los diálogos, ni las actuaciones de los protagonistas dejan nada especialmente destacable.
Así, asistimos a una película fría, descafeinada y repetitiva, plagada de cenas, reuniones y llamadas telefónicas orbitando alrededor de una mujer superada y el periodista con más cojones del lugar. Pero todo muy americano, claro, muy solemne y corajudo. Porque los diálogos no tienen chispa, pero frases grandilocuentes hay cada diez minutos. Y que conste que no dudo del valor que le echó esta gente en su momento y de lo importante que fue su actitud en pos de la libertad de expresión. Pero como película "Los archivos del Pentágono" no es ni aguda, ni emotiva y me ha decepcionado bastante.
-Lo mejor:
·La niña de la limonada.
·La conversación telefónica a cuatro bandas.
·No es que sea su mejor interpretación, pero la parte de Meryl Streep me resultó mucho más interesante que toda la investigación y le gana el duelo a Tom Hanks en cada una de las escenas que tienen juntos.
-Lo peor:
·Esperar que vas a ver una película realmente memorable.
·Tarda mucho en arrancar hasta que finalmente se hacen con los informes.
·No es que su sustituta lo haga mal, pero después de más de 40 películas, es raro oír a Meryl Streep con otra voz que no sea la de Rosa Guiñón, que se ha jubilado.
-Preguntas:
·Aunque no tenía ningún sentido, ¿fui la única que pensó que el paquete que llevaba la chica a la redacción era una bomba?
·Si ya habían robado los informes en 1966, ¿por qué tardaron tanto en difundirlos?
Nota: 5,5
Por ahí he leído que "Los archivos del pentágono" es la mejor película de la década. Yo no creo que sea ni la mejor película que han estrenado esta semana. La sensación es similar a las dos últimas películas que vi de Tom Hanks, también inspiradas en hechos reales. Igual que hizo en "El puente de los espías", Spielberg se centra demasiado en situaciones que vuelven monótona la historia en lugar de imprimirle tensión y filmar el juicio. Y como pasó en "Sully", al final te quedas con la sensación de que los protagonistas merecían un homenaje, pero su historia no daba para una película. "Los archivos del Pentágono" no es aburrida, pero sí muy sosa. Para periodistas. Periodistas yankis.
Etiquetas:
2018
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Cine político
,
Drama
,
Meryl Streep
,
Michael Stuhlbarg
,
Puntuación: Aprobado
,
Steven Spielberg
,
Tom Hanks
miércoles, 7 de diciembre de 2016
"MI AMIGO EL GIGANTE". Magia sin magia
-Qué amistad tan lamentable se ve venir.
"La telaraña de Carlota" Gary Winick
La verdad es que no hay mucha variedad en los posters, se han limitado a coger la misma imagen y cambiar el fondo, pero las siglas del título sí son diferentes según el país.
Una niñita inglesa descubre a un gigante merodeando de noche por las calles de Londres, llevándosela éste al país de los gigantes para que no le cuente a nadie que le ha visto. Esto es un secuestro en toda regla, pero como el gigante es buena gente y la niña es huérfana no pasa nada.
La cuestión es que los demás gigantes son mucho más fuertes, grandes y crueles que el protagonista y para hacerles frente la niña convence a su amigo de pedirle ayuda a la Reina de Inglaterra para que mande allí al ejército y se ocupe de los malos.
Antes de llegar a todo esto veremos cómo nace la amistad entre los dos, cómo el gigante protege a la niña y cómo se la lleva a cazar sueños, pero hay que tener mucha paciencia para aguantarlo todo.
La película es lenta, aburrida, infantil y previsible, el argumento en sí no da para tanto, y en lugar de resumir lo han alargado de tal forma que te tiras como 40 minutos deseando que llegue el final. Además todo el humor del filme se basa en que te hagan gracia los chistes de pedos y la extraña forma de hablar del protagonista, así que reírte no te vas a reír. Y respecto al encanto de la caza de sueños y todo ese rollo supuestamente emotivo simplemente diré ZZZ
-Lo mejor:
·Lo único positivo son los efectos especiales. El gigante está muy logrado (cosa que va perdiendo importancia a medida que empieza a dolerte el culo en el asiento).
·La parte en el palacio (aunque para entonces estás ya hasta las narices).
-Lo peor:
·La relación entre los protagonistas no tiene nada de especial, no deja ni una frase para el recuerdo.
·De verdad que es un rollo.
-Preguntas:
·¿Cuándo llevarán al cine "Katina", mi historia favorita de Roald Dahl?
·Los efectos especiales están muy bien, el gigante protagonista está muy conseguido, pero, ¿por qué no usaron actores reales para los gigantes? Parece que hoy en día prefieren digitalizar a los actores que maquillarlos.
·¿A quién se le ocurrió comparar esta peli con ET?
Nota: 4,5
Quiero que sepáis que he visto todos los capítulos de "My little pony", varias veces y por voluntad propia, disfrutándolos, así que no tengo problema con las aventuras fantásticas e infantiles. Pero todo lo que "Mi amigo el gigante" tiene de mágica y tierna lo tiene también de sosa y aburrida.
Podría decir que está dirigida a niños muy pequeños, pero francamente, no me imagino a ningún menor de ocho años aguantando toda la película sin marcharse o sin protestar.
Quizá el problema sea la sociedad, quizá esta peli hubiera gustado más a los niños de hace 30 años. Quizá merezca el aprobado al menos, es bonita y bienintencionada, pero si no puedo recomendarla ni a los más pequeños...
"La telaraña de Carlota" Gary Winick
La verdad es que no hay mucha variedad en los posters, se han limitado a coger la misma imagen y cambiar el fondo, pero las siglas del título sí son diferentes según el país.
Una niñita inglesa descubre a un gigante merodeando de noche por las calles de Londres, llevándosela éste al país de los gigantes para que no le cuente a nadie que le ha visto. Esto es un secuestro en toda regla, pero como el gigante es buena gente y la niña es huérfana no pasa nada.
La cuestión es que los demás gigantes son mucho más fuertes, grandes y crueles que el protagonista y para hacerles frente la niña convence a su amigo de pedirle ayuda a la Reina de Inglaterra para que mande allí al ejército y se ocupe de los malos.
Antes de llegar a todo esto veremos cómo nace la amistad entre los dos, cómo el gigante protege a la niña y cómo se la lleva a cazar sueños, pero hay que tener mucha paciencia para aguantarlo todo.
La película es lenta, aburrida, infantil y previsible, el argumento en sí no da para tanto, y en lugar de resumir lo han alargado de tal forma que te tiras como 40 minutos deseando que llegue el final. Además todo el humor del filme se basa en que te hagan gracia los chistes de pedos y la extraña forma de hablar del protagonista, así que reírte no te vas a reír. Y respecto al encanto de la caza de sueños y todo ese rollo supuestamente emotivo simplemente diré ZZZ
-Lo mejor:
·Lo único positivo son los efectos especiales. El gigante está muy logrado (cosa que va perdiendo importancia a medida que empieza a dolerte el culo en el asiento).
·La parte en el palacio (aunque para entonces estás ya hasta las narices).
-Lo peor:
·La relación entre los protagonistas no tiene nada de especial, no deja ni una frase para el recuerdo.
·De verdad que es un rollo.
-Preguntas:
·¿Cuándo llevarán al cine "Katina", mi historia favorita de Roald Dahl?
·Los efectos especiales están muy bien, el gigante protagonista está muy conseguido, pero, ¿por qué no usaron actores reales para los gigantes? Parece que hoy en día prefieren digitalizar a los actores que maquillarlos.
·¿A quién se le ocurrió comparar esta peli con ET?
Nota: 4,5
Quiero que sepáis que he visto todos los capítulos de "My little pony", varias veces y por voluntad propia, disfrutándolos, así que no tengo problema con las aventuras fantásticas e infantiles. Pero todo lo que "Mi amigo el gigante" tiene de mágica y tierna lo tiene también de sosa y aburrida.
Podría decir que está dirigida a niños muy pequeños, pero francamente, no me imagino a ningún menor de ocho años aguantando toda la película sin marcharse o sin protestar.
Quizá el problema sea la sociedad, quizá esta peli hubiera gustado más a los niños de hace 30 años. Quizá merezca el aprobado al menos, es bonita y bienintencionada, pero si no puedo recomendarla ni a los más pequeños...
miércoles, 18 de mayo de 2016
"EL PUENTE DE LOS ESPÍAS". Un negociador americano en Berlín
-He oído hablar de él, pero está en manos de la República Democrática Alemana, no de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
-Aquí tenemos el primer problema. Los nombres de sus países son demasiado largos.
"El puente de los espías" Steven Spielberg
A finales de los años cincuenta, en plena Guerra Fría, un veterano militar ruso es detenido en Brooklyn acusado de espionaje. James Donovan, un exitoso abogado, será designado para defenderle, demostrando así que pese a las acusaciones el detenido será tratado con justicia.
La historia se complicará para Donovan cuando tiempo después le encargan negociar un intercambio entre el espía y un piloto americano que ha sido capturado en Rusia (y que milagrosamente no está interpretado por Matt Damon). Para ello deberá viajar hasta Berlín y negociar allí la liberación del piloto y de un estudiante americano que también ha sido apresado, tratando con el gobierno ruso, el de Alemania Oriental y un señor de Dos Hermanas que pasaba por allí.
Basada en un hecho real, "El puente de los espías" son en realidad dos películas en una. Durante la primera mitad veremos a Hanks tratar con el espía ruso, aunque no le veremos defenderle en el tribunal porque se han saltado la parte del juicio. Y esto es así porque la trama se centra más que nada en el intercambio que vendrá después, y que convierte la segunda parte del filme en una sucesión de reuniones e idas y venidas del abogado por Alemania durante el levantamiento del muro de Berlín.
Y se hace aburrida. Aunque más que aburrida es larga, premeditada e innecesariamente larga. Hay escenas y personajes que sobran, y a la parte en Alemania le falta agilidad, ritmo, consiguiendo que el espectador acabe tan hastiado como el protagonista de tanta burocracia y tanta tontería.
La ambientación es excelente, es seria e inteligente, pero le falta chispa y pese a tener algún diálogo y alguna interpretación de notable, la historia no daba para dos horas y media.
-Lo mejor:
·La primera charla del prota con el agente de la CIA.
·Mark Ryland es de lo mejor de la peli, ganó el Oscar con razón y el personaje mola (aunque está tremendamente desaprovechado).
-Lo peor:
·Yo habría suprimido (o al menos resumido) toda la trama del piloto, el adiestramiento y las torturas.
·Me parece que hubiera quedado una peli muchísimo más interesante dedicándole más tiempo al juicio, dándole más minutos a Ryland y dejando lo del intercambio en media hora.
-Preguntas:
·¿En que momento empezó a convertirse Tom Hanks en un género en sí mismo?
·¿Cuántas versiones se pueden hacer del mismo poster?
Nota: 6
"El puente de los espías" es un thriller, más de política que de espionaje, largo y por momentos aburrido, pero nunca denso y con momentos y actuaciones que merecen la pena (siempre que te mole Tom Hanks, claro).
Se podría haber contado de una forma más ligera y entretenida, pero no hubo suerte. No es mala peli, y se ve con interés, pero cuando dejas que repose en la mente te das cuenta de que sobran y se desaprovechan demasiadas cosas.
-Aquí tenemos el primer problema. Los nombres de sus países son demasiado largos.
"El puente de los espías" Steven Spielberg
A finales de los años cincuenta, en plena Guerra Fría, un veterano militar ruso es detenido en Brooklyn acusado de espionaje. James Donovan, un exitoso abogado, será designado para defenderle, demostrando así que pese a las acusaciones el detenido será tratado con justicia.
La historia se complicará para Donovan cuando tiempo después le encargan negociar un intercambio entre el espía y un piloto americano que ha sido capturado en Rusia (y que milagrosamente no está interpretado por Matt Damon). Para ello deberá viajar hasta Berlín y negociar allí la liberación del piloto y de un estudiante americano que también ha sido apresado, tratando con el gobierno ruso, el de Alemania Oriental y un señor de Dos Hermanas que pasaba por allí.
Basada en un hecho real, "El puente de los espías" son en realidad dos películas en una. Durante la primera mitad veremos a Hanks tratar con el espía ruso, aunque no le veremos defenderle en el tribunal porque se han saltado la parte del juicio. Y esto es así porque la trama se centra más que nada en el intercambio que vendrá después, y que convierte la segunda parte del filme en una sucesión de reuniones e idas y venidas del abogado por Alemania durante el levantamiento del muro de Berlín.
Y se hace aburrida. Aunque más que aburrida es larga, premeditada e innecesariamente larga. Hay escenas y personajes que sobran, y a la parte en Alemania le falta agilidad, ritmo, consiguiendo que el espectador acabe tan hastiado como el protagonista de tanta burocracia y tanta tontería.
La ambientación es excelente, es seria e inteligente, pero le falta chispa y pese a tener algún diálogo y alguna interpretación de notable, la historia no daba para dos horas y media.
-Lo mejor:
·La primera charla del prota con el agente de la CIA.
·Mark Ryland es de lo mejor de la peli, ganó el Oscar con razón y el personaje mola (aunque está tremendamente desaprovechado).
![]() |
Como este señor, la peli se queda corta en sus aspiraciones, pero aún así es entretenido mirarla |
-Lo peor:
·Yo habría suprimido (o al menos resumido) toda la trama del piloto, el adiestramiento y las torturas.
·Me parece que hubiera quedado una peli muchísimo más interesante dedicándole más tiempo al juicio, dándole más minutos a Ryland y dejando lo del intercambio en media hora.
-Preguntas:
·¿En que momento empezó a convertirse Tom Hanks en un género en sí mismo?
·¿Cuántas versiones se pueden hacer del mismo poster?
Nota: 6
"El puente de los espías" es un thriller, más de política que de espionaje, largo y por momentos aburrido, pero nunca denso y con momentos y actuaciones que merecen la pena (siempre que te mole Tom Hanks, claro).
Se podría haber contado de una forma más ligera y entretenida, pero no hubo suerte. No es mala peli, y se ve con interés, pero cuando dejas que repose en la mente te das cuenta de que sobran y se desaprovechan demasiadas cosas.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
"LA GUERRA DE LOS MUNDOS". Tom, venimos a por ti
Corremos aquí, saltamos allá y alegres seguimos en paz
Somos dos que sin temor suben y bajan montañas
Somos dos que alegres van en busca de mi mamá
"Mi mono Amedio y yo"
Tom Cruise es un divorciado poco paternal que está pasando un tenso fin de semana con sus hijos cuando un batallón de alienígenas llega a la Tierra para exterminarnos seguramente tras escuchar el disco de Jesulín de Ubrique.
Así, Tom, el capullo de su hijo y la petarda de su hija intentarán llegar a Boston junto a la madre de los niños, pero no les será fácil, pues además de las invencibles naves extraterrestres deberán sobrevivir al caos y el pánico que reina ante la invasión.
Después de verla varias veces creo que ya sé cuál es el problema de "La guerra de los mundos". No sé cómo será la novela ni la otra peli, pero la de Spielberg no tiene nudo. Ya sabéis que toda historia consta de principio, nudo y desenlace, pues bien, la película de hoy tiene un principio muy largo y un final bastante corto, simple y precipitado, pero carece totalmente de desarrollo.
Y es que, igual que la odisea de los protagonistas, la trama avanza sin un rumbo fijo, de tal manera que no acaba de arrancar nunca y justo cuando debería levantar el vuelo se estanca en el sótano de Tim Robbins, donde la peli pierde casi todo el interés, quedando muy por debajo de lo que podía haber sido.
-Lo mejor:
·Dakota Fanning es la única que reacciona como una persona normal y la única que deseas que sobreviva de la familia.
·Me gustó cuando les ataca la multitud y cuando esa señora quiere llevarse a la niña.
·A modo de anécdota también me moló que Tom Cruise tuviera en su casa una figura de Pilaf, un personajillo de Dragon Ball con pinta de marciano que anhela apoderarse del mundo.
-Lo peor:
·Lo peor es el hijo de Tom Cruise. Parece que quiere a su hermana, pero no duda en abandonarla para irse con el ejército en una muestra de heroísmo tan típico americano. Para darle de hostias, vamos.
·No es que Tim Robbins sobre, pero no entiendo que dediquen tanto tiempo a esa parte, que por otro lado acaba recordando a la escena de los niños escondiéndose de los velociraptores en "Parque Jurásico".
-Preguntas:
·¿Hay miles de millones de personas en el mundo y tienen que bajar tres aliens a registrar un sótano por si hay alguien escondido? Al final da la sensación de que han venido a la Tierra en busca de Tom Cruise.
Nota: 6,25
Por momentos "La guerra de los mundos" logra recrear y transmitir la angustia que supondría una situación de esta índole, pero en lugar de sacarle jugo a la invasión decide centrarse en las desventuras de esta familia, lo cual habría molado más sin el hijo adolescente o si la parte en la que Tom Cruise y Dakota Fanning se quedan solos hubiera estado más currada.
Se deja ver y no es larga, pero al final te queda la impresión de que han desaprovechado la idea.
Somos dos que alegres van en busca de mi mamá
"Mi mono Amedio y yo"
Tom Cruise es un divorciado poco paternal que está pasando un tenso fin de semana con sus hijos cuando un batallón de alienígenas llega a la Tierra para exterminarnos seguramente tras escuchar el disco de Jesulín de Ubrique.
Así, Tom, el capullo de su hijo y la petarda de su hija intentarán llegar a Boston junto a la madre de los niños, pero no les será fácil, pues además de las invencibles naves extraterrestres deberán sobrevivir al caos y el pánico que reina ante la invasión.
Después de verla varias veces creo que ya sé cuál es el problema de "La guerra de los mundos". No sé cómo será la novela ni la otra peli, pero la de Spielberg no tiene nudo. Ya sabéis que toda historia consta de principio, nudo y desenlace, pues bien, la película de hoy tiene un principio muy largo y un final bastante corto, simple y precipitado, pero carece totalmente de desarrollo.
Y es que, igual que la odisea de los protagonistas, la trama avanza sin un rumbo fijo, de tal manera que no acaba de arrancar nunca y justo cuando debería levantar el vuelo se estanca en el sótano de Tim Robbins, donde la peli pierde casi todo el interés, quedando muy por debajo de lo que podía haber sido.
![]() |
Los marcianos imaginaron que vencerían fácilmente tras ver esta escena |
-Lo mejor:
·Dakota Fanning es la única que reacciona como una persona normal y la única que deseas que sobreviva de la familia.
·Me gustó cuando les ataca la multitud y cuando esa señora quiere llevarse a la niña.
·A modo de anécdota también me moló que Tom Cruise tuviera en su casa una figura de Pilaf, un personajillo de Dragon Ball con pinta de marciano que anhela apoderarse del mundo.
-Lo peor:
·Lo peor es el hijo de Tom Cruise. Parece que quiere a su hermana, pero no duda en abandonarla para irse con el ejército en una muestra de heroísmo tan típico americano. Para darle de hostias, vamos.
·No es que Tim Robbins sobre, pero no entiendo que dediquen tanto tiempo a esa parte, que por otro lado acaba recordando a la escena de los niños escondiéndose de los velociraptores en "Parque Jurásico".
-Preguntas:
·¿Hay miles de millones de personas en el mundo y tienen que bajar tres aliens a registrar un sótano por si hay alguien escondido? Al final da la sensación de que han venido a la Tierra en busca de Tom Cruise.
![]() |
¿Os imagináis a algún español uniéndose al ejército durante un ataque extraterrestre? |
Nota: 6,25
Por momentos "La guerra de los mundos" logra recrear y transmitir la angustia que supondría una situación de esta índole, pero en lugar de sacarle jugo a la invasión decide centrarse en las desventuras de esta familia, lo cual habría molado más sin el hijo adolescente o si la parte en la que Tom Cruise y Dakota Fanning se quedan solos hubiera estado más currada.
Se deja ver y no es larga, pero al final te queda la impresión de que han desaprovechado la idea.
miércoles, 9 de julio de 2014
"SUPER 8". Aquellos maravillosos 70

Peter de Vries
El autor del poster que veis en la imagen es Drew Struzan, estupendo e inconfundible dibujante con el que ya ha contado Spielberg en muchas de sus producciones, como las sagas de Indiana Jones o "Regreso al futuro", de modo que se entiende que los demás carteles sean más cutrillos.
"Super 8" nos traslada al verano de 1979, cuando un grupo de chavales se dispone a filmar una peli de zombis para presentarla a un concurso de cine amateur. Lo que no podían imaginar es que mientras graban una escena serán testigos del descarrilamiento de un tren en extrañas circunstancias.
Asustados por lo ocurrido y por estar donde no debían prometen no contarle a nadie lo que vieron y olvidar lo sucedido, pero no les quedará alternativa cuando descubran que un monstruoso alienígena escapó del tren y está sembrando el caos en su pueblo.
"Super 8" recupera totalmente ese espíritu ochentero que tuvieron varias producciones de Spielberg como "Los Goonies" o "ET" en las que veíamos a un grupo de chavales corriendo de allá para acá en alguna aventura sobrenatural.
La ambientación, como los actores y los personajes, son estupendos, tanto que durante la primera media hora, hasta el descarrilamiento, la peli me estaba pareciendo de sobresaliente.
Por desgracia, a partir de ahí la cosa se va desinflando y aunque en el último tramo cesa la caída libre tampoco consigue remontar, quedándose en un filme un tanto decepcionante a tenor de lo que prometían los primeros minutos.
-Lo mejor:
·Los momentos en los que están todos juntos, especialmente mientras graban la peli y la escena en la cafetería.
·Todos, los chavales del grupo molan, pero destaco a Charles, el niño director. Es el personaje que más me gustó, el que me resultó más creíble. También están muy bien Elle Fanning y Kyle Chandler.
-Lo peor:
·Las escenas del autobús y el enfrentamiento final con el extraterrestre.
Se entiende que el nudo de la peli sea más lento, para desarrollar la intriga y la relación del prota y la chica, pero el desenlace (más o menos desde que el alien captura a Elle Fanning), donde debía cobrar ritmo, no es lo emocionante que debiera.
-Preguntas:
·Ya lo dije en "Cowboys y Aliens", pero insisto, ¿no os chirría que los alienígenas más bestiales sean a la vez capaces de fabricar y pilotar naves avanzadísimas?
-Curiosidades:
·En el minuto 1:36 del trailer enfocan el culo de una chica en vaqueros. Pues dos cosas: no es Elle Fanning y la escena no sale en la peli.
Nota: 7
No os voy a engañar, no soy fan de ninguna de esas pelis que mencioné al principio, pero es muy agradable retomar ese estilo de cine y el grupo de chavales es realmente atractivo, muy creíble y simpático. Es una pena que el bicho termine robándoles protagonismo, pero aún así "Super 8" me parece un estupendo entretenimiento, al que hay que reconocerle además su nostálgica labor como homenaje, empezando por el poster.
Etiquetas:
2011
,
Cine adolescente
,
Cine de aventuras
,
Cine de ciencia ficción
,
Elle Fanning
,
Kyle Chandler
,
Puntuación: Bien
,
Steven Spielberg
miércoles, 30 de enero de 2013
"LINCOLN". Todos los chanchullos del presidente

Abraham Lincoln
Sería muy fácil empezar haciendo el chiste de que lógicamente "Lincoln" narra la vida de Lincoln y que si hubiera narrado la vida de Domingo Ortega tanto el título como el cartel serían engañosos, pero no lo voy a hacer, primero porque no tendría gracia y en este blog procuro que el humor sea siempre cinco estrellas y segundo porque no sería cierto.
Y es que afortunadamente la película no nos narra la vida de Lincoln desde su infancia, si no durante las últimas semanas de su vida, centrándose en los chanchullos y reuniones que tuvo que llevar a cabo para que el Senado aprobase la abolición de la esclavitud, narrando de paso la complicada relación con su esposa y sus hijos, de tal manera que más que "Lincoln" igual debieron titularla "La Decimotercera Enmienda".
La verdad es que el principio de la película me tuvo bastante confundida. Sabía que Tom Cruise había trabajado con Spielberg en "Minority Report" y como deben tener buen rollo no me extrañó que saliese haciendo un cameo, pero no me cuadraba para nada la ambientación, ni de escenarios, ni de vestuario. Minutos después comprendí que me había equivocado de sala y estaba viendo "Jack Reacher". Por suerte cuando subsané mi error y me metí en la sala correcta "Lincoln" aún no había empezado, pero, ahora ya en el lugar indicado, el principio de la peli volvía a disgustarme.
El primer tramo largo de "Lincoln" consiste en ver al Presidente y sus colaboradores visitando a Fulanito para convencerle y que a su vez convenza a Menganito a cambio de tal y tal. Probablemente sea indispensable para contar los acontecimientos, pero con los minutos el espectador se sumerge en un denso y lioso mar de nombres, cargos políticos y leyes contradictorias poco interesante que olvidas antes de levantarte de la butaca.
Por suerte la cosa empieza a animarse cuando se va acercando el día de la votación, Lincoln se mosquea, Tommy Lee Jones gana protagonismo y los momentos familiares se ponen más intensos, dejando finalmente escenas y diálogos bastante chulos que junto a las fantásticas interpretaciones y la perfecta ambientación dan como resultado una peli bastante buena, pero carente de la fuerza y la épica necesaria para ser redonda.
-Lo mejor:
·Daniel Day-Lewis está perfecto, mostrando a un Lincoln carismático, pero a la vez muy humano. En mi opinión su interpretación es superior al guión y al final te quedas con la sensación de que no han sabido sacarle todo el jugo a su gran trabajo. Está estupendo en cada escena, pero deberían haberle dejado lucirse más, añadiendo más escenas de tensión (que son las que más molan y más escasean).
·Tommy Lee Jones. No se le ve esforzarse mucho, pero su personaje es el contrapunto perfecto para la historia, dándole la chispa que le falta a la peli en buena parte de su metraje.
·La única escena en la que coinciden.
·Cuando discute con su hijo mayor sobre su alistamiento y después con su esposa. Junto a la conversación con Tommy Lee Jones los mejores momentos de la peli (sin ellos no habría pasado del 6).
·Sabéis que me mola cuando hay varios posters distintos, pero en este caso veo un acierto que hayan sacado un único cartel, que además es sencillo, pero directo y elegante. ¿Para qué más?
-Lo peor:
·Lo que menos me gustó con diferencia fue la forma de contar la muerte de Lincoln. Algunos dirán que fue sutil, elegante, pero a mí no me moló nada. Comprendo que tratándose de una intriga política haya partes algo lentas por fuerza, pero suponía que el asesinato del prota lo compensaría, narrándolo de una forma gloriosa, impactante y emocionante, con una música apoteósica de fondo, mostrando las reacciones de los demás personajes, sacando toda la garra que no había podido en las numerosas negociaciones de la peli. Esperaba ese momento y contaba con subirle mucho la nota a la peli tras verlo, pero al final Spielberg lo cuenta casi sin darle importancia, como si fuera un trámite o tuviera prisa por acabar la peli. Muy mal.
·La banda sonora pasa totalmente desapercibida. Durante la votación, por ejemplo, podría haberse hecho notar.
·Hay escenas que me resultaron poco creíbles, como la primera, con los soldados recitando de memoria su discurso, cuando habla con su criada sobre el futuro o cuando charla con su esposa sobre cómo la tratará la historia. Me parecieron diálogos un tanto forzados, de cara a la galería.
·Cuando atravesaba la fila para salir de la sala de "Jack Reacher" una abuela me tocó el pandero. No fue una palmada, más bien un empujón que acompañó con un despectivo y sonoro chasquido de lengua (y eso que no la toqué, si llego a pisarla igual me mete un dedo por el culo). Entre que tenía prisa y llevaba puesto el chip de "estoy jodiendo al personal-perdonen-perdonen" no le dije nada, pero que sepas, vieja tolay, que aunque no te vi la cara porque estaba oscuro, me quedé con ese chasquido de lengua y puedo reconocerlo en cualquier parte, así que como vuelva a oírlo sabré que eres tú, me acercaré estés donde estés y ¿sabes que haré?... perdonarte. Creo que es lo que Lincoln querría que hiciese.
·Preguntas:
·¿No lanza la peli el peligroso mensaje de que el fin justifica los medios?
·¿Qué hacía esa señora viendo "Jack Reacher"? ¿Se habría confundido de sala también?.
·¿En que otro sitio podríais visualizar a una anciana metiéndole el dedo en el culo a una chica mientras leéis una crítica sobre "Lincoln"? Como he dicho antes, humor cinco estrellas.
Nota: 7,25
La peli deja una representación fiel de la época, un soberbio Daniel Day-Lewis y un Tommy Lee Jones en su línea que junto a tres o cuatro escenas merecen el notable. Por lo demás no es aburrida, pero sí decepcionante.
-----------------------------------------------------------------------------
Durante los próximos siete días podéis votar qué peli queréis que vea este mes. Las elegidas son "Gangster Squad (Brigada de élite)", una de mafiosos en plan "LA Confidential", y "La Jungla (Un buen día para morir)", la quinta aventura cinematográfica de John McLaine.
Muchas gracias a todos por votar y un beso.
Etiquetas:
2013
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Cine político
,
Daniel Day-Lewis
,
David Oyelowo
,
Drama
,
Joseph Gordon-Levitt
,
Michael Stuhlbarg
,
Puntuación: Bien
,
Sally Field
,
Steven Spielberg
,
Tommy Lee Jones
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)