-¿Y Franco qué le decía?
-¿Quién?
-Franco.
-¿El de África? Ese es un pobre hombre.
"Mientras dure la guerra" Alejandro Amenábar
"Mientras dure la guerra" comienza el 19 de Julio de 1936 en la plaza de Salamanca con la llegada del ejército sublevado anunciando el inicio de la guerra y cuenta dos historias. Por un lado tenemos a Miguel de Unamuno, gran filósofo y escritor, rector de la Universidad de Salamanca, que, harto de la corrupción de la República, ve con buenos ojos el alzamiento hasta que se da cuenta de la brutalidad del bando nacional con el arresto y ejecución de varios amigos y vecinos. Y por otro lado están las maquinaciones de Franco para hacerse con el liderazgo del ejército (y posteriormente de España) pese a las reticencias de los demás generales. Ambas historias se irán cruzando con los distintos encuentros entre Unamuno y los militares, culminando con el famoso discurso del escritor en la Universidad de Salamanca, donde definitivamente retira su apoyo a los sublevados pronunciando el famoso "Venceréis, pero no convenceréis".
Una de las quejas más habituales que tiene el público contra el cine español es el incontable número de películas que se han dedicado a la Guerra Civil. Luego están los que además protestan por la visión que se da de los hechos, pero eso son ya cuestiones políticas que no me apetece tratar. Lo que es innegable, seas de la ideología que seas, es lo reiterativo del tema. Tanto que a estas alturas parecía difícil contarnos algo sobre la guerra que no se hubiera filmado ya en alguna peli anterior, pero creo que en "Mientras dure la guerra" lo han conseguido.
Para empezar no se trata de una película bélica. No se ve ningún combate, ni ningún fusilamiento. La de hoy es más bien un drama histórico con tintes políticos en la subtrama de Franco. Y en honor a la verdad creo que se queda a medio gas en todo.
Amenabar sabe bien lo que quiere contar, así que la estructura, el tono y el ritmo de la peli están muy cuidados. No hay altibajos y todo queda muy serio, muy profesional. Además la ambientación y el vestuario son estupendos y ayudan mucho a meterse en la historia. Pero transmitir, transmite poco.
La encrucijada de Unamuno avanza correctamente. Primero la esperanza del cambio y la negación de la barbarie, para pasar a la aceptación, la negociación y finalmente el rechazo y el enfrentamiento. Todo resulta muy creíble, pero no hay nada realmente emocionante. Y en la historia de Franco pasa más o menos igual, aunque personalmente seguí esta parte de la peli con más interés.
Sea como sea, me quedé con la sensación de haber estado viendo una especie de documental, pues en "Mientras dure la guerra" ni el guión, ni los actores están a la altura de la ambientación. Hay que reconocer la originalidad de Amenabar llevando al cine este episodio de la guerra, pero tal vez si nadie había hecho una peli sobre el drama de Unamuno era por algo.
-Lo mejor:
·Eduard Fernández y Tito Valverde. Al primero se le ve algo exagerado a veces, pero al final es el que levanta la trama de Franco y en la escena del discurso también acaba siendo lo mejor.
·El que he puesto arriba en rojo, de los pocos diálogos dignos de mención.
-Lo peor:
·No me gustó Karra Elejalde. Me parece que el guión tampoco le ayuda mucho, pero nunca me lo creí en la piel de Unamuno, ni siquiera durante el discurso final, momento cumbre de la película. Cuando el personaje se muestra más frágil tiene un pase, pero en general Unamuno era un tipo severo y creo que Karra Elejalde no pega.
·Santi Prego como Franco tampoco acabó de convencerme y el amigo periodista de Unamuno menos.
-Curiosidades:
·El título "Mientras dure la guerra" hace referencia a una clausula en la proclamación de Franco como jefe del estado según la cual sólo mandaría en España hasta que la guerra acabase (clausula que finalmente desapareció de la redacción oficial). La peli ha conservado el título en la mayoría de los países, pero en Francia le pusieron "Carta a Franco".
Nota: 6
Todas las películas basadas en hechos reales tienen sus imprecisiones y licencias. Además, pese a que fue hace poco tiempo, no quedan registros sobre el discurso de Unamuno en la universidad, de modo que muchos aún hoy ponen en duda que realmente llegase a decir aquello de "Venceréis, pero no convenceréis". Con todo esto quiero decir que nunca es buena idea creerse del todo lo que se ve en este tipo de cine, pero pese a esto y a los defectos de la peli creo que merece la pena verla. Quizá la trama no tenga mucha chicha, los diálogos no estén muy inspirados y los actores resulten poco convincentes, pero os la recomiendo igualmente, porque sí. Soy así de chula. Ale.
Mostrando entradas con la etiqueta Karra Elejalde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Karra Elejalde. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de febrero de 2020
miércoles, 14 de febrero de 2018
"1898. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS". La gloria y la cabezonería
-No vais a morir por España, no... ¡Vais a morir por imbéciles!
"1898. Los últimos de Filipinas" Salvador Calvo
Año 1898. Un destacamento de 50 soldados españoles es enviado a Filipinas para restablecer el control de la zona tras una violenta rebelión. Los indígenas superan ampliamente en número a los españoles, de modo que los soldados no tienen más remedio que convertir la iglesia del pueblo en una fortaleza y encerrarse dentro. Así, durante casi un año vivirán un penoso asedio castigados por el hambre y las enfermedades, ignorando que España ha vendido Filipinas a los Estados Unidos y su misión ha terminado.
"1898. Los últimos de Filipinas" es una película bastante conseguida. Y no sólo en cuanto a la ambientación. Por momentos realmente consigue transmitir la angustia de la situación y la atmósfera claustrofóbica y tediosa dentro de la iglesia. La historia además es interesante y avanza con ritmo. Porque no sólo se limita a contar las calamidades del grupo. El hilo conductor de la peli es un joven soldado a través del cual iremos presenciando las distintas fases del asedio, observando cómo su optimismo inicial se convierte en depresión y desconfianza hacia sus superiores.
Se hace larga, hay algún capítulo que podían haber resumido y algún actor que no pega en su personaje, pero en general me ha parecido un drama bélico bastante digno.
-Lo mejor:
·Karra Elejalde, Carlos Hipólito y Luis Tosar.
·Las charlas del chico con el cura.
·El encuentro de Luis Tosar y Pedro Casablanc.
-Lo peor:
·La escena en la que los soldados llegan al pueblo.
·Javier Gutiérrez. No me gusta en general, pero en esta peli le he visto sobreactuado. Tampoco ayuda que su personaje (que por cierto, no existió en realidad) sea tan exagerado y detestable, metido forzosamente para tener un villano en el filme.
·Que Patrick Criado tenga tan poco protagonismo cuando es el mejor de todos los actores jóvenes que salen.
-Preguntas:
·¿Cómo pretendían hacer frente a los filipinos con sólo 50 soldados?
·¿Tanto trabajo les hubiera costado a los rebeldes quemar la iglesia?
·¿Por qué no tomaron el pueblo cuando vencieron al primer destacamento español?
·¿Por qué no mataron a Javier Gutiérrez entonces? ¿Por qué encima dejaron que se quedase en el pueblo?
·¿Dónde coño está Eduard Fernández cuando llegan al pueblo? ¿Por qué no va con ellos desde el principio?
Nota: 6,5
"1898. Los últimos de Filipinas" huye del enfoque heroico y glorioso con el que podría contarse la historia para centrarse en las desgracias que vivieron los soldados por culpa de la cabezonería de su superior, dando una imagen bastante nefasta del ejército español. Como podéis imaginar a mucha gente no le ha gustado que convirtieran una gesta nacional en un drama antibelicista donde los españoles se muestran como tozudos, sádicos y drogadictos.
Yo no sé exactamente lo que pasó en esa iglesia durante el asedio, pero creo que se distinguen bien los hechos reales de las licencias poéticas y aunque entiendo la indignación de los detractores, creo que la peli tiene más cosas buenas que malas y se le puede echar un vistazo.
"1898. Los últimos de Filipinas" Salvador Calvo
Año 1898. Un destacamento de 50 soldados españoles es enviado a Filipinas para restablecer el control de la zona tras una violenta rebelión. Los indígenas superan ampliamente en número a los españoles, de modo que los soldados no tienen más remedio que convertir la iglesia del pueblo en una fortaleza y encerrarse dentro. Así, durante casi un año vivirán un penoso asedio castigados por el hambre y las enfermedades, ignorando que España ha vendido Filipinas a los Estados Unidos y su misión ha terminado.
"1898. Los últimos de Filipinas" es una película bastante conseguida. Y no sólo en cuanto a la ambientación. Por momentos realmente consigue transmitir la angustia de la situación y la atmósfera claustrofóbica y tediosa dentro de la iglesia. La historia además es interesante y avanza con ritmo. Porque no sólo se limita a contar las calamidades del grupo. El hilo conductor de la peli es un joven soldado a través del cual iremos presenciando las distintas fases del asedio, observando cómo su optimismo inicial se convierte en depresión y desconfianza hacia sus superiores.
Se hace larga, hay algún capítulo que podían haber resumido y algún actor que no pega en su personaje, pero en general me ha parecido un drama bélico bastante digno.
-Lo mejor:
·Karra Elejalde, Carlos Hipólito y Luis Tosar.
·Las charlas del chico con el cura.
·El encuentro de Luis Tosar y Pedro Casablanc.
-Lo peor:
·La escena en la que los soldados llegan al pueblo.
·Javier Gutiérrez. No me gusta en general, pero en esta peli le he visto sobreactuado. Tampoco ayuda que su personaje (que por cierto, no existió en realidad) sea tan exagerado y detestable, metido forzosamente para tener un villano en el filme.
·Que Patrick Criado tenga tan poco protagonismo cuando es el mejor de todos los actores jóvenes que salen.
-Preguntas:
·¿Cómo pretendían hacer frente a los filipinos con sólo 50 soldados?
·¿Tanto trabajo les hubiera costado a los rebeldes quemar la iglesia?
·¿Por qué no tomaron el pueblo cuando vencieron al primer destacamento español?
·¿Por qué no mataron a Javier Gutiérrez entonces? ¿Por qué encima dejaron que se quedase en el pueblo?
·¿Dónde coño está Eduard Fernández cuando llegan al pueblo? ¿Por qué no va con ellos desde el principio?
Nota: 6,5
"1898. Los últimos de Filipinas" huye del enfoque heroico y glorioso con el que podría contarse la historia para centrarse en las desgracias que vivieron los soldados por culpa de la cabezonería de su superior, dando una imagen bastante nefasta del ejército español. Como podéis imaginar a mucha gente no le ha gustado que convirtieran una gesta nacional en un drama antibelicista donde los españoles se muestran como tozudos, sádicos y drogadictos.
Yo no sé exactamente lo que pasó en esa iglesia durante el asedio, pero creo que se distinguen bien los hechos reales de las licencias poéticas y aunque entiendo la indignación de los detractores, creo que la peli tiene más cosas buenas que malas y se le puede echar un vistazo.
Etiquetas:
2016
,
Cine bélico
,
Cine español
,
Drama
,
Eduard Fernández
,
Javier Gutiérrez
,
Karra Elejalde
,
Luis Tosar
,
Puntuación: Bien
miércoles, 4 de mayo de 2016
"OCHO APELLIDOS CATALANES". Segundas partes nunca fueron tan malas
-Primero las Vascongadas, ahora Cataluña, ¿si se va a Cuba qué vas a estar, todo el día allí en chándal?
"Ocho apellidos catalanes" Emilio Martínez-Lázaro
Después de que Rafa cortase con ella, Amaia se ha enamorado de un vanguardista pintor catalán y van a casarse. Tras conocer la noticia por Koldo, padre de la muchacha, Rafa viaja de Sevilla a Cataluña con el objetivo de impedir la boda, que se celebrará en la gran masía de la abuela del novio (donde transcurrirá el 95% de la peli). Una vez allí Rafa se hará pasar por catalán (no se sabe por qué) y conocerá al prometido de Amaia y a su abuela, a quien han engañado para que piense que Cataluña se ha independizado de España.
En su momento defendí "Ocho apellidos vascos", que me sigue pareciendo una comedia divertida, tópica, pero con momentos y actuaciones realmente inspirados. Ahora bien, lo que han perpetrado en esta segunda parte es totalmente indefendible.
Toda la gracia de la primera peli consistía en la tensa relación entre Rafa y Koldo y esa farsa que cimentaba el argumento, sin embargo, como cosa lógica, eso ya no existe en "Ocho apellidos catalanes". Hay un atisbo de imitar esto en la relación de Amaia con su futura suegra, pero por supuesto no tiene la misma gracia y tampoco es el motor de la película.
¿Cuáles son entonces los puntos fuertes del filme? Pues en teoría debemos partirnos de risa con los chistes sobre la independencia, con Dani Rovira chapurreando catalán y con las peculiaridades del personaje de Berto, pero nada de esto tiene la menor gracia. Así, "Ocho apellidos catalanes" se hace aburrida, larga (eterna) y por momentos irritante. Todo lo que decían los detractores de la primera peli, pero de verdad y multiplicado por 10.
-Lo mejor:
·Karra Elejalde sigue muy cómodo en su personaje y Rosa María Sardá siempre lo hace bien (aunque el primero no haga ni la mitad de gracia que en "Ocho apellidos vascos" y la segunda esté totalmente desaprovechada).
-Lo peor:
·El personaje de Berto Romero (supuestamente una de las grandes bazas cómicas del filme) es la cosa más repelente y estúpida del mundo.
·Belén Cuesta sobra totalmente, igual que los amigos de Rafa en Cataluña.
·No me ofende, pero lo de la escena de Atocha me dio vergüenza ajena. Vale que Koldo sea terco, pero no imaginaba al personaje haciendo semejante bobada.
·Que toda la peli suceda en la masía da una sensación de embotellamiento en la acción que se junta con el aburrimiento formando un cóctel desesperante.
-Preguntas:
·¿Por qué no le dicen directamente a Amaia los planes de su novio cuando se casen?
·¿Os cae bien Berto Romero? Aquí su papel es muy cansino, pero en general es un tío que no me molesta. Lo digo porque he oído a varias personas que no le ven la gracia en ninguna parte y quería hacer una pequeña encuesta por aquí.
Nota: 3,5
Que una comedia no tenga gracia ya es delito, pero que durando poco más de hora y media se te haga larga no se puede perdonar.
Tenían que aprovechar el tirón de la primera peli y hacer enseguida la secuela, no fuera que pasase el tiempo y la gente se olvidase. La consecuencia es un guión precipitado, sin gracia y sin sentido en el que por momentos parece que han escrito lo primero que se les ha pasado por la cabeza. Mala.
"Ocho apellidos catalanes" Emilio Martínez-Lázaro
Después de que Rafa cortase con ella, Amaia se ha enamorado de un vanguardista pintor catalán y van a casarse. Tras conocer la noticia por Koldo, padre de la muchacha, Rafa viaja de Sevilla a Cataluña con el objetivo de impedir la boda, que se celebrará en la gran masía de la abuela del novio (donde transcurrirá el 95% de la peli). Una vez allí Rafa se hará pasar por catalán (no se sabe por qué) y conocerá al prometido de Amaia y a su abuela, a quien han engañado para que piense que Cataluña se ha independizado de España.
En su momento defendí "Ocho apellidos vascos", que me sigue pareciendo una comedia divertida, tópica, pero con momentos y actuaciones realmente inspirados. Ahora bien, lo que han perpetrado en esta segunda parte es totalmente indefendible.
Toda la gracia de la primera peli consistía en la tensa relación entre Rafa y Koldo y esa farsa que cimentaba el argumento, sin embargo, como cosa lógica, eso ya no existe en "Ocho apellidos catalanes". Hay un atisbo de imitar esto en la relación de Amaia con su futura suegra, pero por supuesto no tiene la misma gracia y tampoco es el motor de la película.
¿Cuáles son entonces los puntos fuertes del filme? Pues en teoría debemos partirnos de risa con los chistes sobre la independencia, con Dani Rovira chapurreando catalán y con las peculiaridades del personaje de Berto, pero nada de esto tiene la menor gracia. Así, "Ocho apellidos catalanes" se hace aburrida, larga (eterna) y por momentos irritante. Todo lo que decían los detractores de la primera peli, pero de verdad y multiplicado por 10.
-Lo mejor:
·Karra Elejalde sigue muy cómodo en su personaje y Rosa María Sardá siempre lo hace bien (aunque el primero no haga ni la mitad de gracia que en "Ocho apellidos vascos" y la segunda esté totalmente desaprovechada).
-Lo peor:
·El personaje de Berto Romero (supuestamente una de las grandes bazas cómicas del filme) es la cosa más repelente y estúpida del mundo.
·Belén Cuesta sobra totalmente, igual que los amigos de Rafa en Cataluña.
·No me ofende, pero lo de la escena de Atocha me dio vergüenza ajena. Vale que Koldo sea terco, pero no imaginaba al personaje haciendo semejante bobada.
·Que toda la peli suceda en la masía da una sensación de embotellamiento en la acción que se junta con el aburrimiento formando un cóctel desesperante.
-Preguntas:
·¿Por qué no le dicen directamente a Amaia los planes de su novio cuando se casen?
·¿Os cae bien Berto Romero? Aquí su papel es muy cansino, pero en general es un tío que no me molesta. Lo digo porque he oído a varias personas que no le ven la gracia en ninguna parte y quería hacer una pequeña encuesta por aquí.
Nota: 3,5
Que una comedia no tenga gracia ya es delito, pero que durando poco más de hora y media se te haga larga no se puede perdonar.
Tenían que aprovechar el tirón de la primera peli y hacer enseguida la secuela, no fuera que pasase el tiempo y la gente se olvidase. La consecuencia es un guión precipitado, sin gracia y sin sentido en el que por momentos parece que han escrito lo primero que se les ha pasado por la cabeza. Mala.
Etiquetas:
2015
,
Belén Cuesta
,
Berto Romero
,
Carmen Machi
,
Cine español
,
Clara Lago
,
Comedia
,
Dani Rovira
,
Karra Elejalde
,
Puntuación: Suspenso
miércoles, 10 de febrero de 2016
"EMBARAZADOS". Otra estúpida película de embarazos
-¿Esto lo hace con todos los pacientes o es que nos ha tocado el día del humor?
"Embarazados" Juana Macías
Debido a la imposibilidad de tener un hijo de forma natural, una pareja más cercana a los 40 que a los 30 decide pagar un tratamiento de fecundación in vitro. Los dos parecen muy enamorados, pero a medida que avanza el proceso las disputas irán erosionando la relación, transformando la peli de una comedieta resultona a un drama de pareja.
Este de los embarazos es ya un subgénero dentro de la comedia y aunque el repertorio de argumentos y situaciones es algo reducido no esperaba encontrarme semejante colección de topicazos cuando fui a ver "Embarazados". No falta nada, tenemos:
-Las dudas y miedos del futuro padre.
-La embarazada comportándose como una puta loca, mandona y caprichosa.
-La secretaria zorrona tentando al padre.
-Los amigos de él diciéndole que la va a cagar teniendo un hijo.
-La hermana de ella, que ya tiene hijos a los que la prota cuidará de vez en cuando.
-El ginecólogo graciosete.
-El prota olvidando una importante cita con el médico.
-La embarazada veterana que se convertirá en la maestra jedi de la protagonista.
-Broncas, rupturas y reconciliaciones a gogo.
Lo que viene siendo un derroche de originalidad, vamos.
-Lo mejor:
·La abuelilla que había sentada delante de mí, que quería echar una cabezada antes de que empezase la peli y se mosqueó cuando apagaron las luces tan pronto.
·Hay pocas cosas que me hagan reír de forma irracional. Ver a una embarazada bailando es una de ellas.
·El único momento en el que me sentí identificada con la protagonista fue durante la reunión de madres lactantes. No he ido a ninguna, pero conozco a peña así.
-Lo peor:
·Lo peor de "Embarazados" es que no tiene gracia.
·Algunos tópicos son inevitables, pero lo de la becaria es sangrante.
·El final.
-Preguntas:
·¿Por qué no le dice nadie a Alexandra Jiménez que el pelo así le pone 15 años encima?
Nota: 4
Francamente no tenía muchas esperanzas en "Embarazados", pero fui a verla porque me gustan los actores y al estar preñada pensé que me vería reflejada en algún momento de la película. Pero no. Los protagonistas son una pareja que no puede tener hijos y recurren a la fecundación in vitro. Yo me quedé embarazada de trillizos sin comerlo ni beberlo.
Ya sé que podéis pensar que un embarazo es un embarazo, pero realmente la peli se centra en el proceso de la inseminación, la extracción de óvulos y tal. Lo que es el embarazo se lo pasan en 5 segundos con un letrerito de "Un año después...", así que...
Visto así creo que debimos meternos a ver "Pesadillas", en la que un montón de aterradores seres quedan en libertad de forma inesperada y los asustados protagonistas intentan controlarlos. Sin duda se parece más a mi situación actual.
Lo que tiene cojones es que de todas las pelis de embarazos que he visto la que más me ha enseñado ha sido "Un trabajo embarazoso", donde la prota ni siquiera está realmente embarazada.
"Embarazados" Juana Macías
Debido a la imposibilidad de tener un hijo de forma natural, una pareja más cercana a los 40 que a los 30 decide pagar un tratamiento de fecundación in vitro. Los dos parecen muy enamorados, pero a medida que avanza el proceso las disputas irán erosionando la relación, transformando la peli de una comedieta resultona a un drama de pareja.
Este de los embarazos es ya un subgénero dentro de la comedia y aunque el repertorio de argumentos y situaciones es algo reducido no esperaba encontrarme semejante colección de topicazos cuando fui a ver "Embarazados". No falta nada, tenemos:
-Las dudas y miedos del futuro padre.
-La embarazada comportándose como una puta loca, mandona y caprichosa.
-La secretaria zorrona tentando al padre.
-Los amigos de él diciéndole que la va a cagar teniendo un hijo.
-La hermana de ella, que ya tiene hijos a los que la prota cuidará de vez en cuando.
-El ginecólogo graciosete.
-El prota olvidando una importante cita con el médico.
-La embarazada veterana que se convertirá en la maestra jedi de la protagonista.
-Broncas, rupturas y reconciliaciones a gogo.
Lo que viene siendo un derroche de originalidad, vamos.
-Lo mejor:
·La abuelilla que había sentada delante de mí, que quería echar una cabezada antes de que empezase la peli y se mosqueó cuando apagaron las luces tan pronto.
·Hay pocas cosas que me hagan reír de forma irracional. Ver a una embarazada bailando es una de ellas.
·El único momento en el que me sentí identificada con la protagonista fue durante la reunión de madres lactantes. No he ido a ninguna, pero conozco a peña así.
-Lo peor:
·Lo peor de "Embarazados" es que no tiene gracia.
·Algunos tópicos son inevitables, pero lo de la becaria es sangrante.
·El final.
![]() |
Este gif resume mejor el proceso gestacional que la película |
-Preguntas:
·¿Por qué no le dice nadie a Alexandra Jiménez que el pelo así le pone 15 años encima?
Nota: 4
Francamente no tenía muchas esperanzas en "Embarazados", pero fui a verla porque me gustan los actores y al estar preñada pensé que me vería reflejada en algún momento de la película. Pero no. Los protagonistas son una pareja que no puede tener hijos y recurren a la fecundación in vitro. Yo me quedé embarazada de trillizos sin comerlo ni beberlo.
Ya sé que podéis pensar que un embarazo es un embarazo, pero realmente la peli se centra en el proceso de la inseminación, la extracción de óvulos y tal. Lo que es el embarazo se lo pasan en 5 segundos con un letrerito de "Un año después...", así que...
Visto así creo que debimos meternos a ver "Pesadillas", en la que un montón de aterradores seres quedan en libertad de forma inesperada y los asustados protagonistas intentan controlarlos. Sin duda se parece más a mi situación actual.
Lo que tiene cojones es que de todas las pelis de embarazos que he visto la que más me ha enseñado ha sido "Un trabajo embarazoso", donde la prota ni siquiera está realmente embarazada.
Etiquetas:
2016
,
Alexandra Jiménez
,
Cine español
,
Comedia
,
Karra Elejalde
,
Paco León
,
Puntuación: Suspenso
miércoles, 14 de mayo de 2014
"OCHO APELLIDOS VASCOS". De Sevilla a Bilbao

-No, no, no, no, pero no cuenta, hemos dormido nada más.
-¿Cómo que no cuenta? Dormir con una vasca es como tirarte tres veces a una de Málaga.
"Ocho apellidos vascos" Emilio Martínez-Lázaro
Rafa, un andaluz alegre y saleroso, conoce en Sevilla a Amaia, una vasca borde y respondona, y pese a empezar con muy mal pie acaban en la cama minutos después debido al calentón y a las copas de más que lleva la muchacha, quien se va sin despedirse de Rafa, olvidando el bolso en su casa.
Completamente enamorado de ella, Rafa viajará hasta el País Vasco para declararse, y aunque Amaia pasa completamente de él la cosa cambiará cuando se presente su padre, al que hace años que no ve, convencido de que su nena va a casarse. Así, para no confesarle que ha roto con su prometido, Amaia convencerá a Rafa para que se haga pasar por su novio ante su padre, lo cual le resultará tremendamente complicado al tener que fingir también que es vasco.
La primera vez que vi el trailer de "Ocho apellidos vascos" sonreí con un par de chistes y me pareció una idea simpática, pero descarté verla, al menos en el cine, mayormente porque no me va mucho Dani Rovira. Al final la he visto meses después, cuando ya se había convertido en la película española más taquillera de la historia, y si bien no me ha defraudado lo cierto es que tampoco creo que justifique semejante fenómeno.
La película es muy entretenida, tiene puntos muy graciosos, un par de actuaciones verdaderamente inspiradas y si la ves sin analizarla demasiado te resulta bastante divertida.
Ahora bien, tampoco es la comedia del siglo, ni mucho menos. De hecho otras producciones españolas como "Pagafantas" o "Promoción fantasma" me hicieron más o menos la misma gracia y gozaron de mucho menos éxito. ¿La clave? Pues la misma que con "Lo imposible", o sea, campaña publicitaria bestial, boca a boca y conseguir que vaya a verla gente que usualmente no va al cine. Si a eso le sumamos que los estrenos a los que se enfrenta no tienen mucha chicha si no te molan los superhéroes y que la peli tiene sus golpes el resultado está siendo aplastante.
-Lo mejor:
·Dani Rovira no me termina de llenar, pero admito que pega en el personaje y lo hace muy bien.
·Karra Elejalde es lo mejor de "Ocho apellidos vascos", está muy natural y es con Rovira el protagonista de los momentos más divertidos.
·Carmen Machi (en un papel muy secundario y habitual en ella) y Clara lago también están correctas, aunque pienso que el personaje de la última daba más de sí y cantan bastante ciertos momentos en los que la ves aguantándose la risa.
·Hubo varias escenas que me hicieron gracia, destacar el principio, la cena en la que Rafa conoce al padre y algunas borderías de Amaia.
·No se ven tetas.
-Lo peor:
·Ya sabéis que no me mola eso de los amores a primera vista, pero bueno.
·La escena de la manifestación no acabó de gustarme.
-Preguntas:
·¿Os mola el cartel? Igual ni os habéis dado cuenta, pero es un montaje que he hecho yo. Como sólo he visto este poster decidí cambiarle los colores y la verdad es que me gusta cómo ha quedado.
Nota: 7,25
Mucha gente critica "Ocho apellidos vascos" alegando que abusa de los tópicos. Tópicos sobre vascos, tópicos sobre andaluces, tópicos de comedia de enredos y tópicos de comedia romántica, y es cierto, hay de todo eso. En realidad si la analizas con un poco de mala baba es muy fácil destrozarla y dejarla por los suelos, pero yo me lo pasé bien. Te puedes aburrir o hasta ofenderte si piensas mucho, pero creo que "Ocho apellidos vascos" no engaña a nadie, si te gustó el trailer te gustará la peli, si no evítala.
Es simple, sencilla y divertida y a pesar de que no es el humor más inteligente del mundo siempre es preferible a esas comedias que parecen más guays de lo que son o esas otras que a ratos se vuelven casi un drama.
Etiquetas:
2014
,
Carmen Machi
,
Cine español
,
Cine romántico
,
Clara Lago
,
Comedia
,
Dani Rovira
,
Karra Elejalde
,
Puntuación: Bien
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)