-Preparaos.
"El rey león" Jon Favreau
¿Habéis visto esas imágenes de cómo serían los personajes de las pelis de Disney si fueran de carne y hueso? Bueno, pues esta versión de "El rey león" es un poco así. No voy a hablar del argumento, porque todos nos lo sabemos y no han variado mucho la cosa. Es más, como viene siendo habitual en estos remakes, han calcado varias escenas, varios diálogos, y tampoco hay ninguna novedad destacable, salvo un par de animalillos cuya aparición es casi anecdótica y alguna escena añadida que aporta más bien poco.
Y no me ha gustado. Sabéis que no soy muy partidaria de estas adaptaciones que está haciendo Disney de sus pelis, pero además de la falta de originalidad le he encontrado un nuevo defecto a la peli de hoy y que no había observado en los remakes anteriores. Hablo de la total falta de expresividad de los personajes. Los animales (especialmente los leones) son tan, tan realistas, que es imposible percibir en su rostro o en su mirada las emociones que se supone están viviendo. Y es raro, porque en "El libro de la selva" también salían mogollón de bichos y no me resultaron tan inexpresivos.
¿Cómo se podría haber solventado esto? Bueno, circulan por internet unas imágenes de alguien que apreció el mismo problema que yo y lo solucionó respetando el diseño de los dibujos, llevándolos al mundo real. Y diréis "Joder, para eso me pongo la película de dibujos animados y ya está", a lo que yo os respondo "Pues sí, tenéis toda la razón". ¿Conclusión? Que esta peli sobra.
-Lo mejor:
·Si me obligan a decir algo bueno me quedaría con que han respetado las voces de Timón y Pumba, contratando a los mismo actores que en el filme del 94. Hacen que la peli sea más llevadera.
-Lo peor:
·La tremenda cagada que han hecho escogiendo las voces de Mufasa y Scar. Terrible.
·Constantino Romero es insustituible, pero aunque Ricardo Solans hubiese interpretado a Scar otra vez dudo que lograse salvar al personaje. En esta versión se le ve más amanerado que perverso.
·Lo tenían muy difícil para adaptar las canciones, porque en la peli son muy coloridas, hay mucho movimiento. Pero lo que han hecho con la canción de Scar es denunciable. A punto estuve de quitar la peli ahí.
-Preguntas:
·Siempre me he preguntado, ¿por qué Scar no mata personalmente a Simba en lugar de decirle que huya? ¿Por qué le convence de que se vaya si luego ordena a las hienas que le maten?
Nota: 4
Se nota que la peli de hoy tiene mucho trabajo detrás. Y si alguien se ha preguntado alguna vez cómo sería "El rey león" con animales de verdad habrá cumplido su sueño viéndola. A mí me ha parecido otra copia sin alma, con algunas escenas de relleno y nada nuevo que ofrecer, salvo unos efectos especiales que le quitan toda la chispa a los personajes.
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de aventuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de aventuras. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de diciembre de 2019
miércoles, 2 de octubre de 2019
"ALADDIN". Y eso que no es mi favorita
-Hace frío y está oscuro dentro de esa lámpara, pero es mejor que esto.
"Aladdin" Guy Ritchie
Siempre he tenido un problema con "Aladdin". Cuando era pequeña sólo se estrenaba una película de dibujos al año, normalmente a finales de año. Esto hacía que cada película de Disney fuese un acontecimiento, y si tus padres no te llevaban al cine tenías que esperar hasta septiembre del año siguiente a que saliese en vídeo (los que crecisteis en los 90 sabéis de qué hablo). Para mí ir a ver estas pelis era como si nos llevasen a Disneylandia y nunca faltamos a ninguna cita. Salvo con "Aladdin". No sé por qué aquel año no fuimos al cine y tuve que asistir en silencio a las fascinantes conversaciones de mis primos y compañeros de clase que sí la habían visto. Suena muy tonto, pero esto a una niña de ocho años le hunde la vida. Y claro, le cogí manía a la película sin haberla visto siquiera. La cosa mejoró cuando finalmente la vi, "Aladdin" es estupenda, pero siempre le guardé rencor secretamente y hoy en día me sigue molestando cuando alguien dice que es su peli favorita de Disney, cuando "El Rey León" o "La bella y la bestia" son, en mi opinión, claramente superiores.
Os hablo de mi relación con la peli de dibujos porque no me apetece mucho escribir sobre el remake. No me ha parecido un calco tan descarado como lo fue el remake de "La bella y la bestia", pero sin duda es una versión tremendamente descafeinada del filme del 92. Más abajo detallaré lo que menos me ha gustado, pero quiero destacar lo extraño que resulta el hecho de que, durando 40 minutos más, pasen menos cosas que en la peli de dibujos. Sin duda el mayor truco de magia de esta moderna "Aladdin".
-Lo mejor:
·Creo que lo único que realmente me gustó fue lo del loro gigante.
·Cuando Aladdin y el genio se presentan ante el sultán hay un par de momentos graciosos.
-Lo peor:
·Lo peor es la sensación de imitación barata. El remake de "La bella y la bestia" es un asco, pero al menos se ve que se dejaron la pasta. Aquí la calles de Agrabah son un decorado de lo más cutre y los actores parecen gente disfrazada de Aladdin, Jafar, etc...
·El chico que han cogido de Aladdin realmente se parece al dibujo, pero el personaje no tiene nada que ver. Aladdin era un tío muy resuelto, astuto, valiente... Pero aquí es un pusilánime, sin energía ni confianza.
·Jafar es horrible. Lo dicen hasta los que les ha gustado la peli. Patrick Stewart quería el papel, porque rechazó en su día doblar al personaje en la de dibujos y tenía la espina clavada, pero no se lo dieron. Entiendo que prefiriesen alguien árabe, pero el tipo que han cogido es demasiado joven y Jafar no tiene nada de perverso. Se le ve más bien desesperado.
·Hablemos del genio. Puestos a hacer una versión en carne y hueso de "Aladdin" la elección de Will Smith como genio resultaba cuanto menos curiosa. Will Smith no tiene la versatilidad de Robin Williams, pero desde luego es un tío con carisma, con vis cómica y un estilo muy distinto que podría encajar con el personaje. Pero no acaba de cuajar. Los números musicales (donde más se luce el genio) son una chufa y su relación con el prota tampoco está conseguida. Como apunte personal, creo que debería haberle doblado Ivan Muelas, quien le puso voz en "El príncipe de Bel Air". Will Smith ya no es un chaval, pero su idea para el papel era recuperar el dinamismo de sus inicios en los 90 y con Ivan Muelas hubiera sido más fácil creérselo. Sea como sea, diré que Will Smith es lo único que hace la peli pasable. Consigue que al menos termines de verla.
·Entiendo que en una película de dibujos tienes más libertad para hacer lo que quieras, pero aún así, con los efectos de hoy podrían haber hecho algo mucho más espectacular. Sólo hay que ver la chapuza que han hecho con la cueva de las maravillas...
·Las canciones en solitario de Jasmine, sobre todo la segunda. En general le han querido dar más peso al personaje, se nota el auge del feminismo y todo eso, pero vamos, tenía más personalidad en la cinta de dibujos sin tanto rollo.
·Eso de que nadie le reconozca cuando vuelve a la ciudad como el Príncipe Alí chirría mucho. En la peli de dibujos ni te lo planteabas, pero aquí sí, y al intentar explicarlo como parte del hechizo lo empeoran aún más.
-Preguntas:
·¿Por qué la alfombra no rescata a Aladdin cuando se está ahogando? En la peli de dibujos la tenían atada, pero aquí no. ¿Es que no se puede mojar la alfombra y seguir volando? ¿Qué es, una paloma?
·¿A alguien por aquí les gusta más "Aladdin" que "La bella y la bestia" y "El rey león"? Puedo entender que a los niños les mole más que "La bella y la bestia", porque ésta es más romanticona (aunque "Aladdin" también tiene lo suyo) y el genio es un personaje muy llamativo y divertido. Además, tiene más acción. ¿Pero "Aladdin" por encima de "El rey león"? Eso sí que no lo entiendo.
Nota: 3
Y que conste que iba a ponerle aún menos. Estaba pensando más bien en un 2, por lo del loro (que mola, pero que como gran escena final tampoco es para tanto). Lo que pasa es que al remake de "La bella y la bestia" le puse un 4 y no puedo decir que me gustase el doble que "Aladdin". Números a parte, la peli de hoy me ha parecido insulsa, aburrida por momentos. Al principio quiere ir al grano (Jasmine y Aladdin se conocen enseguida), pero luego se hace larga y los personajes han perdido toda la gracia.
"Aladdin" Guy Ritchie
Siempre he tenido un problema con "Aladdin". Cuando era pequeña sólo se estrenaba una película de dibujos al año, normalmente a finales de año. Esto hacía que cada película de Disney fuese un acontecimiento, y si tus padres no te llevaban al cine tenías que esperar hasta septiembre del año siguiente a que saliese en vídeo (los que crecisteis en los 90 sabéis de qué hablo). Para mí ir a ver estas pelis era como si nos llevasen a Disneylandia y nunca faltamos a ninguna cita. Salvo con "Aladdin". No sé por qué aquel año no fuimos al cine y tuve que asistir en silencio a las fascinantes conversaciones de mis primos y compañeros de clase que sí la habían visto. Suena muy tonto, pero esto a una niña de ocho años le hunde la vida. Y claro, le cogí manía a la película sin haberla visto siquiera. La cosa mejoró cuando finalmente la vi, "Aladdin" es estupenda, pero siempre le guardé rencor secretamente y hoy en día me sigue molestando cuando alguien dice que es su peli favorita de Disney, cuando "El Rey León" o "La bella y la bestia" son, en mi opinión, claramente superiores.
Os hablo de mi relación con la peli de dibujos porque no me apetece mucho escribir sobre el remake. No me ha parecido un calco tan descarado como lo fue el remake de "La bella y la bestia", pero sin duda es una versión tremendamente descafeinada del filme del 92. Más abajo detallaré lo que menos me ha gustado, pero quiero destacar lo extraño que resulta el hecho de que, durando 40 minutos más, pasen menos cosas que en la peli de dibujos. Sin duda el mayor truco de magia de esta moderna "Aladdin".
-Lo mejor:
·Creo que lo único que realmente me gustó fue lo del loro gigante.
·Cuando Aladdin y el genio se presentan ante el sultán hay un par de momentos graciosos.
-Lo peor:
·Lo peor es la sensación de imitación barata. El remake de "La bella y la bestia" es un asco, pero al menos se ve que se dejaron la pasta. Aquí la calles de Agrabah son un decorado de lo más cutre y los actores parecen gente disfrazada de Aladdin, Jafar, etc...
·El chico que han cogido de Aladdin realmente se parece al dibujo, pero el personaje no tiene nada que ver. Aladdin era un tío muy resuelto, astuto, valiente... Pero aquí es un pusilánime, sin energía ni confianza.
·Jafar es horrible. Lo dicen hasta los que les ha gustado la peli. Patrick Stewart quería el papel, porque rechazó en su día doblar al personaje en la de dibujos y tenía la espina clavada, pero no se lo dieron. Entiendo que prefiriesen alguien árabe, pero el tipo que han cogido es demasiado joven y Jafar no tiene nada de perverso. Se le ve más bien desesperado.
·Hablemos del genio. Puestos a hacer una versión en carne y hueso de "Aladdin" la elección de Will Smith como genio resultaba cuanto menos curiosa. Will Smith no tiene la versatilidad de Robin Williams, pero desde luego es un tío con carisma, con vis cómica y un estilo muy distinto que podría encajar con el personaje. Pero no acaba de cuajar. Los números musicales (donde más se luce el genio) son una chufa y su relación con el prota tampoco está conseguida. Como apunte personal, creo que debería haberle doblado Ivan Muelas, quien le puso voz en "El príncipe de Bel Air". Will Smith ya no es un chaval, pero su idea para el papel era recuperar el dinamismo de sus inicios en los 90 y con Ivan Muelas hubiera sido más fácil creérselo. Sea como sea, diré que Will Smith es lo único que hace la peli pasable. Consigue que al menos termines de verla.
·Entiendo que en una película de dibujos tienes más libertad para hacer lo que quieras, pero aún así, con los efectos de hoy podrían haber hecho algo mucho más espectacular. Sólo hay que ver la chapuza que han hecho con la cueva de las maravillas...
·Las canciones en solitario de Jasmine, sobre todo la segunda. En general le han querido dar más peso al personaje, se nota el auge del feminismo y todo eso, pero vamos, tenía más personalidad en la cinta de dibujos sin tanto rollo.
·Eso de que nadie le reconozca cuando vuelve a la ciudad como el Príncipe Alí chirría mucho. En la peli de dibujos ni te lo planteabas, pero aquí sí, y al intentar explicarlo como parte del hechizo lo empeoran aún más.
-Preguntas:
·¿Por qué la alfombra no rescata a Aladdin cuando se está ahogando? En la peli de dibujos la tenían atada, pero aquí no. ¿Es que no se puede mojar la alfombra y seguir volando? ¿Qué es, una paloma?
·¿A alguien por aquí les gusta más "Aladdin" que "La bella y la bestia" y "El rey león"? Puedo entender que a los niños les mole más que "La bella y la bestia", porque ésta es más romanticona (aunque "Aladdin" también tiene lo suyo) y el genio es un personaje muy llamativo y divertido. Además, tiene más acción. ¿Pero "Aladdin" por encima de "El rey león"? Eso sí que no lo entiendo.
Nota: 3
Y que conste que iba a ponerle aún menos. Estaba pensando más bien en un 2, por lo del loro (que mola, pero que como gran escena final tampoco es para tanto). Lo que pasa es que al remake de "La bella y la bestia" le puse un 4 y no puedo decir que me gustase el doble que "Aladdin". Números a parte, la peli de hoy me ha parecido insulsa, aburrida por momentos. Al principio quiere ir al grano (Jasmine y Aladdin se conocen enseguida), pero luego se hace larga y los personajes han perdido toda la gracia.
Etiquetas:
2019
,
Cine de aventuras
,
Cine fantástico
,
Disney
,
Puntuación: Suspenso
,
Will Smith
miércoles, 11 de septiembre de 2019
"POKEMON: DETECTIVE PIKACHU". Simpático experimento
-He intentado mil veces hablar con la gente y sólo oyen "pika pika". Me acarician o me besan o quieren que les lama. Es asqueroso
"Pokemon: Detective Pikachu" Rob Letterman
Tim es un chaval con poca ambición. Tiene casi 20 años y ya está cansado de soñar (pero tras la frontera está su hogar, su mundo y su ciudad). El futuro que ha ideado es pasar la vida en su pueblo natal, trabajando en una empresa de seguros, hasta que de pronto recibe una llamada fatal. Su padre, un famoso detective, ha muerto en misteriosas circunstancias mientras llevaba un caso en Ryme City, una moderna ciudad donde los humanos y los pokemon conviven en armonía. Tim se desplazará hasta allí para realizar los trámites típicos, pero su estancia en la ciudad dará un giro cuando se encuentre con el pikachu de su padre. Lo más raro no es que Tim pueda entender al pokemon, sino que éste haya iniciado una investigación para averiguar qué le sucedió exactamente a su padre. Juntos seguirán las pistas, desentrañando una conspiración que pondrá en peligro a toda la ciudad.
Yo rondaría los 14 años cuando estalló el boom de Pokemon en España. Ya era demasiado mayor para hacerme fan, pero bastante joven como para ignorar aquella moda del todo. Jamás en la vida he jugado a ningún videojuego de Pokemon, ni he visto las películas. Pero sí que he visto algunos episodios de la serie (no muchos enteros, la mayoría a trozos, mientras desayunaba algún sábado) y también recuerdo un cuaderno que tenía forrado de pegatinas que daban con los chicles o las patatas. En resumen, que nunca he estado muy metida en el mundillo pokemon (ni siquiera me instalé en el móvil el dichoso "Pokemon GO"cuando todo el mundo lo tenía), pero conozco a los pokemon más famosos y sé más o menos de qué va la vaina. De todas formas esto da un poco igual si tenemos en cuenta que la trama de "Pokemon: Detective Pikachu" tiene poco que ver con la serie de dibujos, más allá de estar situada en el mismo universo.
Hay algo de "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" en la peli de hoy, especialmente cuando el prota llega a Ryme City. La historia es entretenida, los pokemon están muy, muy bien hechos y dura poco más de hora y media. Pero en mi opinión tiene dos problemas bastante serios.
El primero es la idea de partida, o sea, que Pikachu hable. Es algo fundamental, si quitas eso no hay película, pero una de las cosas que más me gustaban de la serie era oír a Pikachu comunicarse a través de esos adorables "pika" con distintas entonaciones según la situación. Era parte de su encanto, sus "pika" junto a su aspecto le daban una imagen entrañable. Si haces que hable te cargas la mitad del personaje. Y además, ni siquiera está tan gracioso como se suponía en los trailers.
El segundo fallo gordo es el plan del malo. No es que sea complicado o difícil de seguir, pero es raro. Y tonto. Al final encaja todo, sin embargo hace que acabes la peli con un regusto amargo, como a pérdida de tiempo.
-Lo mejor:
·Todos los pokemon están muy currados. Quedan perfectos, lo que ayuda a que te metas en la historia.
·La lucha final, porque es de los pocos momentos en los que los pokemon lucen sus poderes.
·La pelea con Charizard también mola, aunque se lucen menos.
·La relación de Pikachu con Psyduck. Es casi lo único que mola de que Pikachu hablase. Eso y cuando se conocen. Y luego en el mercado, cuando paran a la pareja y la chica le hace carantoñas. Tiene sus momentos, vale...
·Para coger ideas sobre el diseño de los pokemon en plan realista los responsables de la peli se pusieron a ojear por internet, encontrando varias imágenes de un fan llamado RJ Palmer. Les gustó tanto su trabajo que se pusieron en contacto con él y le dieron un puesto en el departamento artístico de la peli. Esto para que veáis que nunca se sabe quien puede estar mirando las cosas que publiquéis en internet. Sin comerlo ni beberlo se pueden hacer tus sueños realidad. Aunque claro, depende lo que publiquéis. Luego está esa gente que sube a internet vídeos o información de ellos delinquiendo y claro, en vez de realizar sus sueños acaban en la cárcel. ¿Pero no es eso también algo bueno? Digamos que internet pone a cada uno en su sitio.
-Lo peor:
·No es que sea de los pokemon más vistosos, ni de los más famosos, y a lo mejor sale de fondo en alguna escena y no me di cuenta, pero me decepcionó un poco no ver a Farfetch´d. Es como un pato normal (ni siquiera evoluciona), pero siempre me ha hecho mucha gracia que vaya a todas partes con un puerro.
·Tampoco vi ningún Raichu.
·Los posters que nos han llegado son una chufa. Había que vender la peli con Pikachu, que se le viera bien, lo más adorable posible (cosa que sí entendieron en Japón).
·Con la tontería, al final Pikachu apenas dice "pika" tres veces.
-Curiosidades:
·Cuando empezaron la producción la idea es que salieran 800 pokemon, pero al final lo dejaron en unos 60.
·Los dueños de la franquicia dieron el visto bueno a hacer una peli de acción real tras el éxito de "Pokemon GO". Se plantearon hacer la peli basándose en la idea de la serie, con entrenadores, combates y todo eso, pero decidieron que era mejor centrar toda la historia en Pikachu y si la cosa tenía éxito hacer una saga.
·Para alejar el argumento de la serie todo lo posible hicieron que en Ryme City estuvieran prohibidos los combates pokemon y Tim no podía llevar gorra en ningún momento para no recordar a Ash, el prota de la serie.
·Cuando se hizo público el argumento de la película los fans iniciaron una campaña para que Danny DeVito fuese la voz de Pikachu.
·Y esto no tiene que ver con la peli, pero mientras buscaba el nombre de Farfetch'd para escribirlo aquí he descubierto su origen. Al parecer viene de una expresión japonesa que dice "Es como un pato con un puerro" refiriéndose a la gente que se busca sus propios problemas por su mala cabeza.
Nota: 5,75
"Pokemon: Detective Pikachu" tiene poco que ver con el espíritu de la serie y los videojuegos. Nada de atrapar pokemon, entrenarlos y luchar en torneos. La idea era más bien hacer un experimento, ver cómo quedaban los pokemon en pantalla y la acogida del público. En este aspecto creo que han pasado la prueba con nota y seguramente estemos ante el principio de una saga cinematográfica.
Pero como película en sí misma, "Pokemon: Detective Pikachu" podría haber sido mejor. Y eso que yo, con mi grado medio de conocimiento pokemonil, era la espectadora ideal. Porque dudo que le guste mucho, tanto a los fans acérrimos como a los que no sepan nada de Pokemon.
El pikachu parlanchín no me convenció y el desenlace es una chufa, pero la peli es simpática y los efectos especiales son una pasada.
"Pokemon: Detective Pikachu" Rob Letterman
Tim es un chaval con poca ambición. Tiene casi 20 años y ya está cansado de soñar (pero tras la frontera está su hogar, su mundo y su ciudad). El futuro que ha ideado es pasar la vida en su pueblo natal, trabajando en una empresa de seguros, hasta que de pronto recibe una llamada fatal. Su padre, un famoso detective, ha muerto en misteriosas circunstancias mientras llevaba un caso en Ryme City, una moderna ciudad donde los humanos y los pokemon conviven en armonía. Tim se desplazará hasta allí para realizar los trámites típicos, pero su estancia en la ciudad dará un giro cuando se encuentre con el pikachu de su padre. Lo más raro no es que Tim pueda entender al pokemon, sino que éste haya iniciado una investigación para averiguar qué le sucedió exactamente a su padre. Juntos seguirán las pistas, desentrañando una conspiración que pondrá en peligro a toda la ciudad.
Yo rondaría los 14 años cuando estalló el boom de Pokemon en España. Ya era demasiado mayor para hacerme fan, pero bastante joven como para ignorar aquella moda del todo. Jamás en la vida he jugado a ningún videojuego de Pokemon, ni he visto las películas. Pero sí que he visto algunos episodios de la serie (no muchos enteros, la mayoría a trozos, mientras desayunaba algún sábado) y también recuerdo un cuaderno que tenía forrado de pegatinas que daban con los chicles o las patatas. En resumen, que nunca he estado muy metida en el mundillo pokemon (ni siquiera me instalé en el móvil el dichoso "Pokemon GO"cuando todo el mundo lo tenía), pero conozco a los pokemon más famosos y sé más o menos de qué va la vaina. De todas formas esto da un poco igual si tenemos en cuenta que la trama de "Pokemon: Detective Pikachu" tiene poco que ver con la serie de dibujos, más allá de estar situada en el mismo universo.
Hay algo de "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" en la peli de hoy, especialmente cuando el prota llega a Ryme City. La historia es entretenida, los pokemon están muy, muy bien hechos y dura poco más de hora y media. Pero en mi opinión tiene dos problemas bastante serios.
El primero es la idea de partida, o sea, que Pikachu hable. Es algo fundamental, si quitas eso no hay película, pero una de las cosas que más me gustaban de la serie era oír a Pikachu comunicarse a través de esos adorables "pika" con distintas entonaciones según la situación. Era parte de su encanto, sus "pika" junto a su aspecto le daban una imagen entrañable. Si haces que hable te cargas la mitad del personaje. Y además, ni siquiera está tan gracioso como se suponía en los trailers.
El segundo fallo gordo es el plan del malo. No es que sea complicado o difícil de seguir, pero es raro. Y tonto. Al final encaja todo, sin embargo hace que acabes la peli con un regusto amargo, como a pérdida de tiempo.
-Lo mejor:
·Todos los pokemon están muy currados. Quedan perfectos, lo que ayuda a que te metas en la historia.
·La lucha final, porque es de los pocos momentos en los que los pokemon lucen sus poderes.
·La pelea con Charizard también mola, aunque se lucen menos.
·La relación de Pikachu con Psyduck. Es casi lo único que mola de que Pikachu hablase. Eso y cuando se conocen. Y luego en el mercado, cuando paran a la pareja y la chica le hace carantoñas. Tiene sus momentos, vale...
·Para coger ideas sobre el diseño de los pokemon en plan realista los responsables de la peli se pusieron a ojear por internet, encontrando varias imágenes de un fan llamado RJ Palmer. Les gustó tanto su trabajo que se pusieron en contacto con él y le dieron un puesto en el departamento artístico de la peli. Esto para que veáis que nunca se sabe quien puede estar mirando las cosas que publiquéis en internet. Sin comerlo ni beberlo se pueden hacer tus sueños realidad. Aunque claro, depende lo que publiquéis. Luego está esa gente que sube a internet vídeos o información de ellos delinquiendo y claro, en vez de realizar sus sueños acaban en la cárcel. ¿Pero no es eso también algo bueno? Digamos que internet pone a cada uno en su sitio.
-Lo peor:
·No es que sea de los pokemon más vistosos, ni de los más famosos, y a lo mejor sale de fondo en alguna escena y no me di cuenta, pero me decepcionó un poco no ver a Farfetch´d. Es como un pato normal (ni siquiera evoluciona), pero siempre me ha hecho mucha gracia que vaya a todas partes con un puerro.
·Tampoco vi ningún Raichu.
·Los posters que nos han llegado son una chufa. Había que vender la peli con Pikachu, que se le viera bien, lo más adorable posible (cosa que sí entendieron en Japón).
·Con la tontería, al final Pikachu apenas dice "pika" tres veces.
-Curiosidades:
·Cuando empezaron la producción la idea es que salieran 800 pokemon, pero al final lo dejaron en unos 60.
·Los dueños de la franquicia dieron el visto bueno a hacer una peli de acción real tras el éxito de "Pokemon GO". Se plantearon hacer la peli basándose en la idea de la serie, con entrenadores, combates y todo eso, pero decidieron que era mejor centrar toda la historia en Pikachu y si la cosa tenía éxito hacer una saga.
·Para alejar el argumento de la serie todo lo posible hicieron que en Ryme City estuvieran prohibidos los combates pokemon y Tim no podía llevar gorra en ningún momento para no recordar a Ash, el prota de la serie.
·Cuando se hizo público el argumento de la película los fans iniciaron una campaña para que Danny DeVito fuese la voz de Pikachu.
·Y esto no tiene que ver con la peli, pero mientras buscaba el nombre de Farfetch'd para escribirlo aquí he descubierto su origen. Al parecer viene de una expresión japonesa que dice "Es como un pato con un puerro" refiriéndose a la gente que se busca sus propios problemas por su mala cabeza.
Nota: 5,75
"Pokemon: Detective Pikachu" tiene poco que ver con el espíritu de la serie y los videojuegos. Nada de atrapar pokemon, entrenarlos y luchar en torneos. La idea era más bien hacer un experimento, ver cómo quedaban los pokemon en pantalla y la acogida del público. En este aspecto creo que han pasado la prueba con nota y seguramente estemos ante el principio de una saga cinematográfica.
Pero como película en sí misma, "Pokemon: Detective Pikachu" podría haber sido mejor. Y eso que yo, con mi grado medio de conocimiento pokemonil, era la espectadora ideal. Porque dudo que le guste mucho, tanto a los fans acérrimos como a los que no sepan nada de Pokemon.
El pikachu parlanchín no me convenció y el desenlace es una chufa, pero la peli es simpática y los efectos especiales son una pasada.
Etiquetas:
2019
,
Bill Nighy
,
Cine de aventuras
,
Cine familiar
,
Cine fantástico
,
Comedia
,
Puntuación: Aprobado
miércoles, 26 de junio de 2019
"MEGALODÓN". Sin sangre
-He modificado las cabezas de los arpones para inyectar etorfina. Con diez centímetros cúbicos duermes a una orca. Con veinte te la cargas. ¿Qué me dice?
-Que vamos a usar todo el frasco.
"Megalodón" Jon Turteltaub
Con la más moderna tecnología y financiados por un excéntrico millonario, un grupo de biólogos marinos intenta demostrar que la fosa de las Marianas (el lugar más profundo del océano) es aún más profunda de lo que se cree. Y tienen razón. Resulta que lo que se creía el fondo es en realidad una capa de sulfuro, bajo la cual existe un ecosistema inexplorado. Lo malo es que por allí habita una especie de tiburón gigantesco que se creía extinto llamado megalodón. Al adentrarse los biólogos en su territorio, el megalodón ha descubierto de pronto que hay vida más allá de la capa de sulfuro, subiendo a la superficie para sembrar el caos. Por suerte contarán con la ayuda de un experto en rescates submarinos, que igual no es un especialista en eso de matar tiburones, pero oye, el tío está cuadrado y pese a ser calvo y no llegar al 1.80 destila seguridad en sí mismo. Además se llama Jonas, así que se ve que está predestinado a enfrentarse con descomunales criaturas marinas.
"Megalodón" es muy, muy floja. Como peli de terror es un fracaso absoluto. El bicho es muy grande, pero la tensión que una espera en un filme de tiburones es nula. La música no acompaña y nuevamente tenemos que hablar de la maldita calificación por edades. Y es que, igual que pasó con "Venom", se rodaron un montón de escenas truculentas que finalmente se eliminaron para que el filme fuese apto para niños. Así, igual que hiciera Tom Hardy, Jason Statham se quejó públicamente de la ausencia de sangre de la versión final, afirmando que habían cambiado tanto la peli que apenas se parecía al guión que firmó en un principio. Al parecer "Megalodón" iba a ser una violenta peli de terror, pero finalmente la transformaron en una especie de comedia de aventuras, veraniega y con romance incluido (basta ver algunos posters para darse cuenta de que el asunto no es serio).
Pero es que en este aspecto el filme también fracasa. Como peli de monstruos, "Megalodón" sabe a poco. Apenas hay tres escenas en las que el tiburón se luzca en todo su esplendor y todas son bastante breves y poco originales. Así, el único aliciente que te queda para ver la peli es hacer quinielas sobre el orden y el número de víctimas que habrá en el grupo según avance la historia, juego que también termina siendo frustrante teniendo en cuenta la gran cifra de supervivientes. Vamos, que me acojonó más la rata de "La dama y el vagabundo" que el megalodón de los cojones.
-Lo mejor:
·La peli tiene dos escenas molonas. Cuando el tiburón gigante se lanza contra el otro tiburón y cuando se intenta tragar la jaula, como se ve en el cartel de arriba.
·Se agradece que las escenas de acción ocurran de día. En los libros (sí, esto viene de una saga de libros) el megalodón ataca de noche, porque al vivir siempre en las profundidades le molesta la luz del sol. Ah, y al parecer, en los libros el bicho es completamente blanco.
-Lo peor:
·Dura 1h 40 min. y el tiburón tarda 35 minutos en aparecer, así que...
·El megalodón carece totalmente de personalidad. Esto hablando de un animal puede sonar estúpido, pero tiene mucha importancia. En una peli de este estilo el monstruo tiene que darte miedo, o al menos rabia al ver que no se muere, sin embargo al megalodón no se le ve realmente con maldad.
·A esto ayuda que la acción se desarrolle en mar abierto, de modo que las únicas víctimas potenciales son el reducido grupito que acompaña al prota. Porque sí, al final llega a una playa abarrotada de gente, pero no se puede decir que cause estragos allí.
-Preguntas:
·¿Un tiburón de semejante tamaño no quedaría varado simplemente al acercarse a la costa?
Nota: 4,25
En honor a la verdad diré que no me aburrí viendo "Megalodón" (quizá un poco al principio), pero esperaba otra cosa. El tiburón de "Infierno azul" era de tamaño normal y me angustió cien veces más que el megalodón de esta peli. Desde luego es el tiburón más grande de la historia del cine, pero también el más soso. En definitiva, una peli sin sangre, en varios sentidos.
Como ha sido un exitazo tendrá secuelas. No sé dónde leí que quieren convertirla en una saga de monstruos en plan "Parque Jurásico", pero yo no le veo el parecido más allá de que en ambas sale un millonario capullo y tienes que esperar media hora larga para que pase algo.
-Que vamos a usar todo el frasco.
"Megalodón" Jon Turteltaub
Con la más moderna tecnología y financiados por un excéntrico millonario, un grupo de biólogos marinos intenta demostrar que la fosa de las Marianas (el lugar más profundo del océano) es aún más profunda de lo que se cree. Y tienen razón. Resulta que lo que se creía el fondo es en realidad una capa de sulfuro, bajo la cual existe un ecosistema inexplorado. Lo malo es que por allí habita una especie de tiburón gigantesco que se creía extinto llamado megalodón. Al adentrarse los biólogos en su territorio, el megalodón ha descubierto de pronto que hay vida más allá de la capa de sulfuro, subiendo a la superficie para sembrar el caos. Por suerte contarán con la ayuda de un experto en rescates submarinos, que igual no es un especialista en eso de matar tiburones, pero oye, el tío está cuadrado y pese a ser calvo y no llegar al 1.80 destila seguridad en sí mismo. Además se llama Jonas, así que se ve que está predestinado a enfrentarse con descomunales criaturas marinas.
"Megalodón" es muy, muy floja. Como peli de terror es un fracaso absoluto. El bicho es muy grande, pero la tensión que una espera en un filme de tiburones es nula. La música no acompaña y nuevamente tenemos que hablar de la maldita calificación por edades. Y es que, igual que pasó con "Venom", se rodaron un montón de escenas truculentas que finalmente se eliminaron para que el filme fuese apto para niños. Así, igual que hiciera Tom Hardy, Jason Statham se quejó públicamente de la ausencia de sangre de la versión final, afirmando que habían cambiado tanto la peli que apenas se parecía al guión que firmó en un principio. Al parecer "Megalodón" iba a ser una violenta peli de terror, pero finalmente la transformaron en una especie de comedia de aventuras, veraniega y con romance incluido (basta ver algunos posters para darse cuenta de que el asunto no es serio).
Pero es que en este aspecto el filme también fracasa. Como peli de monstruos, "Megalodón" sabe a poco. Apenas hay tres escenas en las que el tiburón se luzca en todo su esplendor y todas son bastante breves y poco originales. Así, el único aliciente que te queda para ver la peli es hacer quinielas sobre el orden y el número de víctimas que habrá en el grupo según avance la historia, juego que también termina siendo frustrante teniendo en cuenta la gran cifra de supervivientes. Vamos, que me acojonó más la rata de "La dama y el vagabundo" que el megalodón de los cojones.
-Lo mejor:
·La peli tiene dos escenas molonas. Cuando el tiburón gigante se lanza contra el otro tiburón y cuando se intenta tragar la jaula, como se ve en el cartel de arriba.
·Se agradece que las escenas de acción ocurran de día. En los libros (sí, esto viene de una saga de libros) el megalodón ataca de noche, porque al vivir siempre en las profundidades le molesta la luz del sol. Ah, y al parecer, en los libros el bicho es completamente blanco.
-Lo peor:
·Dura 1h 40 min. y el tiburón tarda 35 minutos en aparecer, así que...
·El megalodón carece totalmente de personalidad. Esto hablando de un animal puede sonar estúpido, pero tiene mucha importancia. En una peli de este estilo el monstruo tiene que darte miedo, o al menos rabia al ver que no se muere, sin embargo al megalodón no se le ve realmente con maldad.
·A esto ayuda que la acción se desarrolle en mar abierto, de modo que las únicas víctimas potenciales son el reducido grupito que acompaña al prota. Porque sí, al final llega a una playa abarrotada de gente, pero no se puede decir que cause estragos allí.
-Preguntas:
·¿Un tiburón de semejante tamaño no quedaría varado simplemente al acercarse a la costa?
Nota: 4,25
En honor a la verdad diré que no me aburrí viendo "Megalodón" (quizá un poco al principio), pero esperaba otra cosa. El tiburón de "Infierno azul" era de tamaño normal y me angustió cien veces más que el megalodón de esta peli. Desde luego es el tiburón más grande de la historia del cine, pero también el más soso. En definitiva, una peli sin sangre, en varios sentidos.
Como ha sido un exitazo tendrá secuelas. No sé dónde leí que quieren convertirla en una saga de monstruos en plan "Parque Jurásico", pero yo no le veo el parecido más allá de que en ambas sale un millonario capullo y tienes que esperar media hora larga para que pase algo.
miércoles, 5 de septiembre de 2018
"TOMB RAIDER". A medio camino
"El amor es una especie de servicio militar"
Ovidio
En esta nueva versión de Tomb Raider Lara Croft es una joven sin un duro que trabaja de repartidora con su bici por Londres. Sigue siendo una rica heredera, pero pasa de la fortuna familiar porque está esperando que su padre regrese a casa (pese a que desapareció 7 años atrás). Finalmente encontrará una pista que la llevará a buscar a su padre a una isla cerca de Japón sobre la que pesa una maldición. Una vez allí tendrá que enfrentarse a un ejército de villanos fuertemente armados y, tras superar un sinfín de trampas y acertijos, llegará a la tumba de una reina japonesa que esconde un poder terrorífico.
Qué vueltas da la vida. Mientras veía a la protagonista dando saltos por la selva, disparando flechas y huyendo de un templo que se desploma a sus pies no paraba de pensar "Esta hija de puta no tiene hijos". Porque todos en nuestros años mozos vivimos ese tipo de aventuras. Yo sin ir más lejos estuve a punto de caer por una catarata en dos ocasiones no consecutivas y en mi barrio no eres nadie si no te enfrentas a un espíritu maligno al menos una vez en tu vida. Pero eso no es nada.
A la colega de la película le diría que si es tan valiente se deje de dar tumbos por la jungla y pruebe a criar a tres niñas de dos años. Cuando a una se le atasque la cabeza entre las rejas de una barandilla, otra sea perseguida por una bandada de palomas y la tercera se lance de un tobogán sin tocar el tobogán, todo al mismo tiempo, que venga y me cuente de qué le sirven el arco y las flechas. Y esto es una tarde normal en el parque. Si quiere saber lo que es el estrés de verdad que me acompañe al pediatra. A los cinco minutos de consulta se vuelve corriendo con la bruja esa de la maldición.
En fin, hablemos de la película. Como ya hicieron con la saga de James Bond o la de Batman, han querido filmar una nueva versión de Lara Croft, más seria y oscura que la que interpretó Angelina Jolie hace ya 15 años. En realidad la peli de hoy es una adaptación del Tomb Raider que reiniciaba la saga mostrando los orígenes del personaje en su primera aventura. Aquel fue el último videojuego que me pasé (y seguramente me pasaré nunca) entero y es en mi opinión una auténtica obra maestra.
El juego estaba repleto de acción, con mogollón de villanos, pruebas, acertijos, magia... respetaba muy bien la esencia de la saga, aportando mayor realismo (con escenarios y momentos bastante crudos) y un guión estupendo. Por desgracia la película se queda bastante lejos. Lo que han hecho ha sido resumir en dos horas y con bastante torpeza un juego que duraba más del doble, dando como resultado una película de aventuras descafeinada y bastante convencional.
-Lo mejor:
·Hay un tramo desde que entran a la cueva hasta que encuentran el féretro que sí me moló.
·La parte de la cascada y el avión.
-Lo peor:
·No voy a decir que Alicia Vikander sea lo peor de la película. La chica se ha currado las escenas de acción y da el tipo para hacer de Lara. Pero no me gusta su forma de ser. En el juego era una chica normal, una arqueóloga que se ve obligada a luchar por su vida, viéndose superada por los acontecimientos. Quedaba muy realista y dramático. En la peli Lara es bastante chulilla desde el principio y recuerda más a la versión de Angelina Jolie que a la del videojuego en que se basa esta peli.
·Todo el tema de la maldición está terriblemente desaprovechado. En el juego la trama se iba madurando poco a poco y acababa siendo algo grandioso y muy acojonante. Aquí sólo pasan unas pocas pruebas en el templo y el clímax no tiene espectacularidad alguna.
·Lo mismo puede decirse de las escenas en la selva. En todos los juegos de Tomb Raider Lara era perseguida por un montón de animales salvajes, pero aquí no se le posa ni una mariquita en el brazo.
·La relación con su padre no mola nada y deja diálogos de lo más burdo.
·Todo ese rollo de que trabaje de mensajera y tal. Sé que querían darle un nuevo enfoque al personaje, pero no me gustó y encima alarga el principio de mala manera. Con la tontería tarda 40 minutos en llegar a la isla.
-Preguntas:
·En la escena final Lara se acerca por detrás al villano sin que él la oiga. ¿Por qué en lugar de iniciar una pelea no le empuja simplemente al abismo por la espalda y ya está?
·¿De verdad nadie se dio cuenta mientras rodaban que la explicación final de la maldición era una chufa?
·¿Cómo pueden darte miedo las pompas de jabón y al mismo tiempo no temer una caída de varios metros por un tobogán?
Nota: 4,5
Los intentos por modernizar Tomb Raider y convertirlo en algo adulto e inteligente se van al cuerno en cuanto oyes a la prota charlar con su padre. Es verdad que han rescatado elementos del juego y algunas escenas están conseguidas, pero en general el resultado es soso y predecible. Podían haber apostado por ser fieles al juego y hacer una peli oscura y violenta, sin embargo han optado por un punto intermedio, más realista que las pelis de Angelina Jolie, pero igual de simple y con menos acción.
Ovidio
En esta nueva versión de Tomb Raider Lara Croft es una joven sin un duro que trabaja de repartidora con su bici por Londres. Sigue siendo una rica heredera, pero pasa de la fortuna familiar porque está esperando que su padre regrese a casa (pese a que desapareció 7 años atrás). Finalmente encontrará una pista que la llevará a buscar a su padre a una isla cerca de Japón sobre la que pesa una maldición. Una vez allí tendrá que enfrentarse a un ejército de villanos fuertemente armados y, tras superar un sinfín de trampas y acertijos, llegará a la tumba de una reina japonesa que esconde un poder terrorífico.
Qué vueltas da la vida. Mientras veía a la protagonista dando saltos por la selva, disparando flechas y huyendo de un templo que se desploma a sus pies no paraba de pensar "Esta hija de puta no tiene hijos". Porque todos en nuestros años mozos vivimos ese tipo de aventuras. Yo sin ir más lejos estuve a punto de caer por una catarata en dos ocasiones no consecutivas y en mi barrio no eres nadie si no te enfrentas a un espíritu maligno al menos una vez en tu vida. Pero eso no es nada.
A la colega de la película le diría que si es tan valiente se deje de dar tumbos por la jungla y pruebe a criar a tres niñas de dos años. Cuando a una se le atasque la cabeza entre las rejas de una barandilla, otra sea perseguida por una bandada de palomas y la tercera se lance de un tobogán sin tocar el tobogán, todo al mismo tiempo, que venga y me cuente de qué le sirven el arco y las flechas. Y esto es una tarde normal en el parque. Si quiere saber lo que es el estrés de verdad que me acompañe al pediatra. A los cinco minutos de consulta se vuelve corriendo con la bruja esa de la maldición.
En fin, hablemos de la película. Como ya hicieron con la saga de James Bond o la de Batman, han querido filmar una nueva versión de Lara Croft, más seria y oscura que la que interpretó Angelina Jolie hace ya 15 años. En realidad la peli de hoy es una adaptación del Tomb Raider que reiniciaba la saga mostrando los orígenes del personaje en su primera aventura. Aquel fue el último videojuego que me pasé (y seguramente me pasaré nunca) entero y es en mi opinión una auténtica obra maestra.
El juego estaba repleto de acción, con mogollón de villanos, pruebas, acertijos, magia... respetaba muy bien la esencia de la saga, aportando mayor realismo (con escenarios y momentos bastante crudos) y un guión estupendo. Por desgracia la película se queda bastante lejos. Lo que han hecho ha sido resumir en dos horas y con bastante torpeza un juego que duraba más del doble, dando como resultado una película de aventuras descafeinada y bastante convencional.
-Lo mejor:
·Hay un tramo desde que entran a la cueva hasta que encuentran el féretro que sí me moló.
·La parte de la cascada y el avión.
-Lo peor:
·No voy a decir que Alicia Vikander sea lo peor de la película. La chica se ha currado las escenas de acción y da el tipo para hacer de Lara. Pero no me gusta su forma de ser. En el juego era una chica normal, una arqueóloga que se ve obligada a luchar por su vida, viéndose superada por los acontecimientos. Quedaba muy realista y dramático. En la peli Lara es bastante chulilla desde el principio y recuerda más a la versión de Angelina Jolie que a la del videojuego en que se basa esta peli.
·Todo el tema de la maldición está terriblemente desaprovechado. En el juego la trama se iba madurando poco a poco y acababa siendo algo grandioso y muy acojonante. Aquí sólo pasan unas pocas pruebas en el templo y el clímax no tiene espectacularidad alguna.
·Lo mismo puede decirse de las escenas en la selva. En todos los juegos de Tomb Raider Lara era perseguida por un montón de animales salvajes, pero aquí no se le posa ni una mariquita en el brazo.
·La relación con su padre no mola nada y deja diálogos de lo más burdo.
·Todo ese rollo de que trabaje de mensajera y tal. Sé que querían darle un nuevo enfoque al personaje, pero no me gustó y encima alarga el principio de mala manera. Con la tontería tarda 40 minutos en llegar a la isla.
-Preguntas:
·En la escena final Lara se acerca por detrás al villano sin que él la oiga. ¿Por qué en lugar de iniciar una pelea no le empuja simplemente al abismo por la espalda y ya está?
·¿De verdad nadie se dio cuenta mientras rodaban que la explicación final de la maldición era una chufa?
·¿Cómo pueden darte miedo las pompas de jabón y al mismo tiempo no temer una caída de varios metros por un tobogán?
Nota: 4,5
Los intentos por modernizar Tomb Raider y convertirlo en algo adulto e inteligente se van al cuerno en cuanto oyes a la prota charlar con su padre. Es verdad que han rescatado elementos del juego y algunas escenas están conseguidas, pero en general el resultado es soso y predecible. Podían haber apostado por ser fieles al juego y hacer una peli oscura y violenta, sin embargo han optado por un punto intermedio, más realista que las pelis de Angelina Jolie, pero igual de simple y con menos acción.
miércoles, 1 de agosto de 2018
"JUMANJI: BIENVENIDOS A LA JUNGLA". Decepcionante, pero no insultante

-Y yo parezco un gnomo de jardín.
"Jumanji: Bienvenidos a la jungla" Jake Kasdan
"Jumanji: Bienvenidos a la jungla" comienza donde acabó el filme de Robin Williams. El tablero mágico es encontrado en una playa y acaba en el cuarto de un adolescente, pero estamos en 1996 y los chavales prefieren las videoconsolas a los juegos de mesa. Al percatarse de esto, Jumanji cambia, convirtiéndose en un videojuego que absorbe a quienes pretenden jugarlo.
Así llegamos al 2017, donde el juego ha terminado cogiendo polvo en el almacén de un instituto. Allí acabarán castigados cuatro alumnos cuyo aburrimiento les llevará a iniciar una partida, trasladándose a la jungla con la forma de los personajes que han elegido. El tímido friki se convierte en el musculado héroe del juego. El chico fuerte y deportista es un zoólogo débil y bajito. La empollona sin amigos se transforma en una especie de Lara Croft. Y la rubia guapa y popular es un paleontólogo con el cuerpo de Jack Black.
Todos juntos deberán amoldarse a sus nuevos cuerpos y usar sus habilidades para completar el juego, vencer al villano y regresar a casa.
"Jumanji" es una de las películas de mi infancia y como la mayoría de la gente recibí la noticia de esta secuela con cierta indignación. La idea en sí era aberrante, pero la trama, el reparto y los trailers no hacían más que ir confirmando la mala pinta que tenía el proyecto desde el principio. Pero luego la estrenaron y no hubo críticas demoledoras, nadie echó pestes de la película y casi todo el mundo le daba el visto bueno. Teniendo todo esto en cuenta no sabía qué esperar, pero según avanzaba el filme me fui uniendo al grupo de sus defensores.
"Jumanji: Bienvenidos a la jungla" no tiene mucho de secuela. Hay algún guiño y mola la transformación del tablero, sentirlo como un ser vivo que piensa y evoluciona. Pero todo lo demás tiene muy poco que ver con el filme de 1995. El cambio principal es que aquí no es el juego el que sale al exterior, sino que la acción transcurre en la selva y los jugadores no son gente normal buscándose la vida para sobrevivir, sino personajes con las habilidades necesarias para pasar de pantalla.
El hecho de que el juego tenga lugar en la jungla haría pensar que la película se convertiría en un desfile de animales salvajes y luchas constantes contra las fuerzas de la naturaleza, pero no. La colección de bestias que sale es bastante pobre y las misiones son un tanto decepcionantes.
"Pero no entiendo nada, Beatriz" "Decías que ibas a defender la película y llevas dos párrafos criticándola a saco" "Si no fuera por lo lista y graciosa que eres no seguiría leyendo tu blog, cada vez te entiendo menos" "Oh, ¿a quién quiero engañar? Mi vida no tiene sentido sin ti" "Cásate conmigo, Beatriz, te amo, te necesito"
Vale, vale, calmaos. Ahora os explico.
La película de hoy no sirve como secuela (aunque han sido respetuosos, hay que valorar eso) y como película de aventuras también deja mucho que desear. Pero es bastante entretenida y logra que conectes con ella gracias a la relación entre los miembros del grupo. Al final lo más conseguido de "Jumanji: Bienvenidos a la jungla" es cómo cada personaje reacciona a su nuevo cuerpo, lo que da origen a situaciones divertidas y consigue que el filme tenga cierto encanto y una identidad propia.
Por lo demás, no hay tramos aburridos y tampoco es muy larga, así que pensando el insulto que podría haber sido quedé razonablemente satisfecha tras verla.
-Lo mejor:
·La discusión de Kevin Hart y Dwayne Johnson en el desfiladero.
·Jack Black y sus lecciones de ligoteo.
-Lo peor:
·Lo de las motos no mola nada. Ya podrían haber sacado más animales en vez de tanta moto.
·La escena final, con los jaguares, no es nada espectacular.
·Y lo de los rinocerontes tres cuartos de lo mismo.
·El villano.
-Preguntas:
·Hace tiempo me puse a buscar por curiosidad cuánto mide Dwayne Johnson y parece que la cifra real es un misterio que ha originado varios debates en la red. Según la Wikipedia mide 1.96 cm, pero hace años una foto junto a Charles Barkley puso en duda ese dato. Barkley mide 1.98 cm y le saca bastante más de dos centímetros. Así, hay sitios donde dicen que Johnson mide 1.93 cm, aunque en otros dudan que llegue a 1.90 cm. ¿Cuánto medirá realmente este hombre?
Nota: 6
Es comprensible que esta secuela crease un rechazo automático entre los fans de la película original, pero yo creo que se aleja lo bastante como para verla sin rencores. En realidad, "Pesadillas" tiene un aura mucho más similar a "Jumanji" que la peli de hoy. Es muy simplona y sus escenas de acción no están demasiado inspiradas, pero se le puede dar una oportunidad para pasar el rato con algo entretenido sin pretensiones de ningún tipo.
miércoles, 20 de junio de 2018
"JURASSIC WORLD: EL REINO CAÍDO". La peor de la saga

"Jurassic Park: El mundo perdido" Steven Spielberg
Después de que el zoológico jurásico se convirtiera en una carnicería en la peli anterior, en esta secuela los protagonistas volverán a la isla para intentar salvar a los dinosaurios de un volcán. Desgraciadamente el plan está elaborado por un empresario sin escrúpulos que pretende subastar a los animales, aunque como podéis imaginar la cosa se le irá de las manos, quedando los bichos en libertad y fuera de control.
Os suena, ¿no? Si la anterior ya copiaba la idea del "Jurassic Park" original, la de hoy sigue su estela, calcando el argumento de su continuación, "El mundo perdido". Hay dos puntos que diferencian esta nueva saga de la primera trilogía. Dos ideas estúpidas que lo vuelven todo ridículo. La primera es fabricar monstruos a base de mezclar dinosaurios y la segunda es el adiestramiento de los velociraptores. Podría ahondar en lo absurdo que me resulta todo esto (especialmente lo del velociraptor), pero son conceptos que ya presentaron en "Jurassic World" y era lógico que insistiesen en ello.
Dejando eso de lado, debo decir que la película de hoy me ha decepcionado bastante. Visto lo visto una ya sólo puede esperar de esta saga monstruos pendencieros protagonizando persecuciones y desmembramientos al aire libre (en realidad las pelis de "Jurassic Park" nunca han ofrecido mucho más), sin embargo la de hoy defrauda incluso en este apartado.
El gran problema de "Jurassic World: El reino caído" es que el 80% de la película se desarrolla dentro de una mansión. Con un escenario tan reducido se limitan mucho los momentos de acción, transmitiendo cierta sensación de embotellamiento. Luego están los villanos trajeados, los esbirros en plan gemelo malvado de Cocodrilo Dundee, los secundarios llorones, la niña petarda, las decisiones estúpidas, los "Uy, por poco" y los "Menos mal que ese Tyranosaurio tan simpático pasaba por aquí". Personajes y situaciones que ya hemos visto una y otra vez a lo largo de la saga.
Diréis que me quejo de vicio. Si introducen novedades, protesto, y si repiten la fórmula, protesto aún más. Yo tenía otra idea de lo que iba a ser este reinicio. Suponía que iban a traer un mundo invadido por los dinosaurios en el que los seres humanos luchasen contra ellos para sobrevivir. En plan "Soy leyenda", pero con dinosaurios. Es que hasta el nombre "Jurassic World" sugiere esta idea. Hubiera sido un paso lógico después de las tres primeras y, sobretodo, presentaría algo nuevo, algo original. Mezclar dinosaurios para crear bichos nuevos y hacer que los velociraptores sean como golden retrievers también es nuevo, pero no me jodas... De hecho mi idea es tan buena que al parecer será la trama de las próximas películas. Lo que pasa es que la serie está ya tan sobada y han hecho tantas bobadas en estas dos últimas que no tengo ya fe en encontrar algo más que un entretenimiento, bastante tonto.
-Lo mejor:
·Incluso los momentos de acción más trepidante están empañados por alguna gilipollez, o sea, una decisión inexplicable y/o estúpida o un acto milagroso en beneficio de los protas. Aún así podemos destacar la estampida en la isla, por decir algo.
·No se hace muy larga.
-Lo peor:
·Ninguno de los villanos muere de forma espectacular. Supongo que cuatro películas después ya nos han enseñado todas las maneras que tiene un dinosaurio de comerse a una persona.
·El bicho nuevo (una especie de velociraptor demoniaco) no impone nada. En las pelis de los 90 tendrían menos medios, pero los dinosaurios acojonaban mucho más.
·Los protagonistas de las primeras eran científicos, gente superada ante las circunstancias. Me encanta Chris Pratt, pero verle en plan Indiana Jones, con esa suficiencia en todo momento le resta tensión a la película.
·Todo el rollo del velociraptor herido, la transfusión y demás. Por extensión sobra la doctora y ya de paso el informático.
·La historia de la niña. Al final sólo van a faltar aliens, coño.
-Preguntas:
·¿Si a un dinosaurio le cae un chorro de lava en la cabeza sigue vivo? No sé cómo coño se extinguieron...
·Estás huyendo de una erupción volcánica, tienes la lava acercándose por detrás ¿y en medio de la estampida te pones a cazar? No me extraña que se extinguieran los dinosaurios...
·Hay un dinosaurio asesino por la casa, la niña consigue escapar... ¿Y no se le ocurre otra cosa que ir a su habitación y meterse en la cama debajo de una manta? La escena es más sangrante teniendo en cuenta que la chica sabía cómo salir por la ventana y huir por los tejados. Es uno de los momentos más estúpidos que recuerdo en el cine y sólo lo justifico porque sacar al dinosaurio acechándola en la cama quedaba muy chulo en el trailer.
·En la anterior el villano quería velociraptores adiestrados para usarlos como arma y vendérselos al gobierno. Es rocambolesco, pero bueno, tenía algún sentido. ¿Pero de verdad un mafioso ruso va a querer comprar un dinosaurio adiestrado para matar gente? Si me dices que lo quiere para enseñarlo a las visitas lo entiendo, ¿pero para matar gente? ¿No es mucho más práctico y manejable usar una pistola? Incluso un oso polar sería mejor idea, por Dios.
·Estás huyendo de un animal que ve mejor que tú en la oscuridad, que puede encontrarte por el olor, detectar el calor corporal, ¿y te parece buena idea apagar las luces para esconderte?
·¿A qué espera el villano para matar a los protas? Porque los tiene prisioneros y a tiro varias veces y nunca se decide. Parece que quisiera que desbaraten sus planes.
·¿Qué fue de Geraldine Chaplin al final?
Nota: 5,25
No sé si la idea del estudio era hacer una película más pequeña que la anteriores, pero es lo que han logrado. La parte en la isla dura muy poco. Aquí no veréis multitudes huyendo, el escenario es muy reducido e incluso el tamaño del dinosaurio malo es menor. Creo que la intención de Bayona era hacer algo más oscuro, apostar por el suspense, lluvioso y nocturno, sacrificando la acción y el colorido selvático de episodios anteriores.
La he aprobado porque no aburre, pero deberíamos pedirle más imaginación al cine de aventuras y echando la vista atrás creo que es la peor de la saga.
miércoles, 10 de enero de 2018
"STAR WARS: LOS ÚLTIMOS JEDI". Reventar la saga desde dentro
-Esto no va a ir como tú crees.
"Los últimos jedi" Rian Johnson
"Los últimos jedi" se divide en dos tramas, que a su vez tienen sus propias subtramas, que acabarán confluyendo en el final. Por un lado tenemos a Rey en una isla perdida esperando ser adiestrada por un Luke Skywalker amargado y desengañado. Y por otro lado está la resistencia, cuyos miembros (Leia incluida) quedan atrapados en una nave, asediados por la flota enemiga.
"El despertar de la fuerza" me resultó un petardo, una copia de "Una nueva esperanza" plagada de personajes sin carisma y momentos indignantes.
Admití, eso sí, que el final me había parecido prometedor y que seguramente la continuación sería bastante mejor. Pobre de mí, qué ingenua fui.
Voy a empezar diciendo que en mi opinión "Los últimos jedi" no es tan absurda e insultante como muchos dicen, pero efectivamente, es la peor de la saga y confirma que "El despertar de la fuerza" no fue un simple traspiés.
Todas mis esperanzas estaban puestas en el entrenamiento de Rey (el único personaje nuevo que salvé de la peli anterior) y en ver a Luke convertido en maestro jedi. En realidad esto era lo único atractivo que podía ofrecerme esta nueva trilogía, porque seguir Star Wars sin Darth Vader no tiene sentido, pero si encima prescindes de Luke Skywalker lo mismo da ver un episodio de Flash Gordon.
Bueno, pues toda la ilusión se fue al carajo nada más empezar por culpa de ese enfoque derrotista y renegado que le han dado a Luke. El propio Mark Hamill parecía bastante desencantado con esta versión de su personaje y se ha pasado toda la promoción dejando entrever su decepción hasta el punto que Disney le ha dado un toque para que apoye abiertamente la película.
Y es que el entrenamiento no existe. La estancia de Rey en la isla consiste en contactos telepáticos con el malo y en intentar convencer a Luke de que le haga caso. Lo triste es que, aún así, esta es la parte buena de la película. Porque nada de lo que ocurre en la nave de la resistencia o la misión de Finn me interesó lo más mínimo, y al final no va a ninguna parte.
En realidad la peli entera no va a ninguna parte. Y tiene mérito, porque es la más larga de toda la saga. Pero cuando acaba te das cuenta de que, casi tres horas después, todo sigue más o menos igual que cuando empezó, salvo un par de muertes que le quitan sentido a "El despertar de la fuerza" y cualquier interés a las películas que vengan.
Así es "Los últimos jedi", jode el pasado y el futuro de esta nueva trilogía. Pero no es para tanto. Tal y como lo estaban haciendo, tampoco hay mucho que joder (hasta el cameo de Yoda es una chufa).
-Lo mejor:
·Nada. Lo único que se le puede agradecer a los responsables es el momento entre Luke y Leia. El diálogo es una patata, pero mola que al menos hayan tenido una última escena juntos.
-Lo peor:
·Es tremendamente aburrida.
·No hay ni una pelea de sables láser.
·Toda la misión de Finn y su compañera sobra.
·No voy a entrar en detalles, pero en muchas escenas da la impresión de que el director no sabe cuáles son los poderes de los jedi y ha hecho lo que le ha salido de los cojones.
·Kylo Ren cada vez mola menos.
·El lenguaje que usan. Siguen sin decir tacos y no es que en Star Wars tuvieran modales medievales, pero cuando oyes a los personajes usar expresiones como "cargarse el cañón", "del tirón" o "coco cromado" queda totalmente fuera de lugar.
·Se confirma que la Capitán Phasma no es un personaje, sólo una armadura chula.
-Preguntas:
·¿A quién se le ha ocurrido cortarle la cara a los actores en los posters individuales?
·Las incongruencias del guión y el repentino final de algunos personajes dan pie a muchas preguntas (sobre todo en lo referente a los nuevos poderes jedi), pero la verdad es que a mí ya me da igual. Sea como sea dejaré constancia aquí de una de las mayores dudas que ha provocado la película: ¿De dónde cojones salió Snoke?
Nota: 3,5
Hay un juego que antes se estilaba mucho por la blogsfera consistente en iniciar un relato y que otro bloguero lo continuara y luego otro y otro hasta concluir la historia. Yo participé en alguno y era interesante ver cómo se desarrollaba la trama usando el material que iban dejando los demás. El problema es que siempre aparecía alguien que le daba un volantazo a la historia, cambiando la personalidad de los protagonistas e incluso el género del relato. No digo que lo hiciesen con la intención de joder, pero desde luego reventaban el juego. Esto es lo que ha pasado con "Los últimos jedi".
Aunque parezca mentira, no existe un plan fijo en esta nueva trilogía. Cada director tiene libertad para llevar la historia por donde quiera y aunque lo ideal sería mantener una coherencia narrativa no ha sido el caso de "Los últimos jedi". Es más, se diría que al director de la de hoy no le gustó "El despertar de la fuerza" y se ha dedicado a torpedearla, burlándose (descaradamente en ocasiones) de acontecimientos y personajes importantes de su antecesora.
Así es imposible entender la saga como una única historia, pero lo peor no es eso. Lo peor es que como película, como episodio individual, "Los últimos jedi" es plomiza e intrascendente. Se pierde en tramas aburridas, da protagonismo a personajes que sobran desde el principio y maltrata a emblemas de la saga, que eran lo único que podían levantar ya este puto circo.
No sé si veré la próxima peli de Star Wars, nunca perderé la curiosidad. Pero tras "Los últimos jedi" ya no me queda esperanza.
"Los últimos jedi" Rian Johnson
"Los últimos jedi" se divide en dos tramas, que a su vez tienen sus propias subtramas, que acabarán confluyendo en el final. Por un lado tenemos a Rey en una isla perdida esperando ser adiestrada por un Luke Skywalker amargado y desengañado. Y por otro lado está la resistencia, cuyos miembros (Leia incluida) quedan atrapados en una nave, asediados por la flota enemiga.
"El despertar de la fuerza" me resultó un petardo, una copia de "Una nueva esperanza" plagada de personajes sin carisma y momentos indignantes.
Admití, eso sí, que el final me había parecido prometedor y que seguramente la continuación sería bastante mejor. Pobre de mí, qué ingenua fui.
Voy a empezar diciendo que en mi opinión "Los últimos jedi" no es tan absurda e insultante como muchos dicen, pero efectivamente, es la peor de la saga y confirma que "El despertar de la fuerza" no fue un simple traspiés.
Todas mis esperanzas estaban puestas en el entrenamiento de Rey (el único personaje nuevo que salvé de la peli anterior) y en ver a Luke convertido en maestro jedi. En realidad esto era lo único atractivo que podía ofrecerme esta nueva trilogía, porque seguir Star Wars sin Darth Vader no tiene sentido, pero si encima prescindes de Luke Skywalker lo mismo da ver un episodio de Flash Gordon.
Bueno, pues toda la ilusión se fue al carajo nada más empezar por culpa de ese enfoque derrotista y renegado que le han dado a Luke. El propio Mark Hamill parecía bastante desencantado con esta versión de su personaje y se ha pasado toda la promoción dejando entrever su decepción hasta el punto que Disney le ha dado un toque para que apoye abiertamente la película.
Y es que el entrenamiento no existe. La estancia de Rey en la isla consiste en contactos telepáticos con el malo y en intentar convencer a Luke de que le haga caso. Lo triste es que, aún así, esta es la parte buena de la película. Porque nada de lo que ocurre en la nave de la resistencia o la misión de Finn me interesó lo más mínimo, y al final no va a ninguna parte.
En realidad la peli entera no va a ninguna parte. Y tiene mérito, porque es la más larga de toda la saga. Pero cuando acaba te das cuenta de que, casi tres horas después, todo sigue más o menos igual que cuando empezó, salvo un par de muertes que le quitan sentido a "El despertar de la fuerza" y cualquier interés a las películas que vengan.
Así es "Los últimos jedi", jode el pasado y el futuro de esta nueva trilogía. Pero no es para tanto. Tal y como lo estaban haciendo, tampoco hay mucho que joder (hasta el cameo de Yoda es una chufa).
-Lo mejor:
·Nada. Lo único que se le puede agradecer a los responsables es el momento entre Luke y Leia. El diálogo es una patata, pero mola que al menos hayan tenido una última escena juntos.
-Lo peor:
·Es tremendamente aburrida.
·No hay ni una pelea de sables láser.
·Toda la misión de Finn y su compañera sobra.
·No voy a entrar en detalles, pero en muchas escenas da la impresión de que el director no sabe cuáles son los poderes de los jedi y ha hecho lo que le ha salido de los cojones.
·Kylo Ren cada vez mola menos.
·El lenguaje que usan. Siguen sin decir tacos y no es que en Star Wars tuvieran modales medievales, pero cuando oyes a los personajes usar expresiones como "cargarse el cañón", "del tirón" o "coco cromado" queda totalmente fuera de lugar.
·Se confirma que la Capitán Phasma no es un personaje, sólo una armadura chula.
-Preguntas:
·¿A quién se le ha ocurrido cortarle la cara a los actores en los posters individuales?
·Las incongruencias del guión y el repentino final de algunos personajes dan pie a muchas preguntas (sobre todo en lo referente a los nuevos poderes jedi), pero la verdad es que a mí ya me da igual. Sea como sea dejaré constancia aquí de una de las mayores dudas que ha provocado la película: ¿De dónde cojones salió Snoke?
Nota: 3,5
Hay un juego que antes se estilaba mucho por la blogsfera consistente en iniciar un relato y que otro bloguero lo continuara y luego otro y otro hasta concluir la historia. Yo participé en alguno y era interesante ver cómo se desarrollaba la trama usando el material que iban dejando los demás. El problema es que siempre aparecía alguien que le daba un volantazo a la historia, cambiando la personalidad de los protagonistas e incluso el género del relato. No digo que lo hiciesen con la intención de joder, pero desde luego reventaban el juego. Esto es lo que ha pasado con "Los últimos jedi".
Aunque parezca mentira, no existe un plan fijo en esta nueva trilogía. Cada director tiene libertad para llevar la historia por donde quiera y aunque lo ideal sería mantener una coherencia narrativa no ha sido el caso de "Los últimos jedi". Es más, se diría que al director de la de hoy no le gustó "El despertar de la fuerza" y se ha dedicado a torpedearla, burlándose (descaradamente en ocasiones) de acontecimientos y personajes importantes de su antecesora.
Así es imposible entender la saga como una única historia, pero lo peor no es eso. Lo peor es que como película, como episodio individual, "Los últimos jedi" es plomiza e intrascendente. Se pierde en tramas aburridas, da protagonismo a personajes que sobran desde el principio y maltrata a emblemas de la saga, que eran lo único que podían levantar ya este puto circo.
No sé si veré la próxima peli de Star Wars, nunca perderé la curiosidad. Pero tras "Los últimos jedi" ya no me queda esperanza.
miércoles, 27 de diciembre de 2017
"BARRY SEAL: EL TRAFICANTE". El hombre que debió hacer más preguntas
-¿Esto es legal?
-Si lo hace para los buenos, sí. Pero que no le pillen.
"Barry Seal: El traficante" Doug Liman
La película de hoy nos narra la historia de Barry Seal, un piloto de aviones que a finales de los 70 fue reclutado por la CIA para misiones de reconocimiento en Sudamérica, sacando fotografías del terreno desde su avión. Sus hazañas en el aire llegaron a oídos de los narcotraficantes colombianos, que le contrataron para hacer llegar la droga a Estados Unidos. De este modo seguiremos las aventuras de Barry durante los 80, mientras se hacía rico colaborando en nuevas misiones para la CIA y estrechaba lazos con Pablo Escobar.
Aquí tenemos otra historia real sobre el ascenso y declive de un delincuente contada en primera persona, aunque Barry Seal tiene poco que ver con los protagonistas de "Uno de los nuestros" o "El lobo de Wall Street". Para empezar es piloto de aviones, de modo que sus peripecias tienen más de cine de aventuras que de thriller criminal. Y tampoco nos encontramos ante un asesino o un despiadado estafador.
El retrato que se hace en la peli de Barry Seal es el de un hombre familiar, campechano y algo torpe, que se ve tratando con espías y mafiosos sin comerlo ni beberlo. Por supuesto termina haciendo tratos ilícitos con todos, pero nada sale realmente de él, si no que es reclutado por unos y otros. No es inocente, pero desde luego sí bastante ingenuo, lo cual queda perfectamente plasmado cuando llegado a un punto afirma "Tal vez debería haber hecho más preguntas".
¿Y cómo es la película? Pues a mí me ha gustado mucho. Ya sabéis que me mola Tom Cruise, pero además creo que han conseguido crear un personaje realmente simpático, muy humano, y toda la historia está contada con mucha agilidad (la peli no dura ni dos horas) y bastante sentido del humor. Además las partes políticas están explicadas de una forma sencilla para que en todo momento entiendas los chanchullos en los que anda metido Barry sin perderte. Muy buena.
-Lo mejor:
·Me cuesta elegir una escena en concreto. Tal vez su primer contacto con los colombianos.
·Todo el reparto está muy bien elegido.
·La relación con su esposa y su perpetua desconfianza hacia él, deja escenas muy graciosas y acentúa el lado torpe y frágil del personaje.
-Lo peor:
·Dos pilotos murieron durante el rodaje de la película.
·Al sheriff rubio se nota que le han quitado escenas, pero como no le han eliminado del todo queda raro, te preguntas por qué le han dado minutos al personaje.
-Preguntas:
-¿Será esta la primera película de Tom Cruise en la que no sale corriendo desde "Algunos hombres buenos"?
-Algunos se han quejado del escaso parecido entre Tom Cruise y Barry Seal. ¿De verdad preferían que le hubieran caracterizado para el papel? Con lo mal que suele quedar eso...
-¿Cómo fue tan tonto Seal al final?
Nota: 9,25
Dudo que el verdadero Barry Seal fuera tan ingenuo como muestran en la peli (aunque sí parece que era un tío simpático), pero aquí, pese a sus actividades delictivas, logra que empatices con él, como un temerario deslumbrado por el dinero fácil. Por lo demás me ha parecido una peli muy directa y divertida. De lo mejor de este año que se acaba.
¡Felices fiestas!
-Si lo hace para los buenos, sí. Pero que no le pillen.
"Barry Seal: El traficante" Doug Liman
La película de hoy nos narra la historia de Barry Seal, un piloto de aviones que a finales de los 70 fue reclutado por la CIA para misiones de reconocimiento en Sudamérica, sacando fotografías del terreno desde su avión. Sus hazañas en el aire llegaron a oídos de los narcotraficantes colombianos, que le contrataron para hacer llegar la droga a Estados Unidos. De este modo seguiremos las aventuras de Barry durante los 80, mientras se hacía rico colaborando en nuevas misiones para la CIA y estrechaba lazos con Pablo Escobar.
Aquí tenemos otra historia real sobre el ascenso y declive de un delincuente contada en primera persona, aunque Barry Seal tiene poco que ver con los protagonistas de "Uno de los nuestros" o "El lobo de Wall Street". Para empezar es piloto de aviones, de modo que sus peripecias tienen más de cine de aventuras que de thriller criminal. Y tampoco nos encontramos ante un asesino o un despiadado estafador.
El retrato que se hace en la peli de Barry Seal es el de un hombre familiar, campechano y algo torpe, que se ve tratando con espías y mafiosos sin comerlo ni beberlo. Por supuesto termina haciendo tratos ilícitos con todos, pero nada sale realmente de él, si no que es reclutado por unos y otros. No es inocente, pero desde luego sí bastante ingenuo, lo cual queda perfectamente plasmado cuando llegado a un punto afirma "Tal vez debería haber hecho más preguntas".
¿Y cómo es la película? Pues a mí me ha gustado mucho. Ya sabéis que me mola Tom Cruise, pero además creo que han conseguido crear un personaje realmente simpático, muy humano, y toda la historia está contada con mucha agilidad (la peli no dura ni dos horas) y bastante sentido del humor. Además las partes políticas están explicadas de una forma sencilla para que en todo momento entiendas los chanchullos en los que anda metido Barry sin perderte. Muy buena.
-Lo mejor:
·Me cuesta elegir una escena en concreto. Tal vez su primer contacto con los colombianos.
·Todo el reparto está muy bien elegido.
·La relación con su esposa y su perpetua desconfianza hacia él, deja escenas muy graciosas y acentúa el lado torpe y frágil del personaje.
-Lo peor:
·Dos pilotos murieron durante el rodaje de la película.
·Al sheriff rubio se nota que le han quitado escenas, pero como no le han eliminado del todo queda raro, te preguntas por qué le han dado minutos al personaje.
-Preguntas:
-¿Será esta la primera película de Tom Cruise en la que no sale corriendo desde "Algunos hombres buenos"?
-Algunos se han quejado del escaso parecido entre Tom Cruise y Barry Seal. ¿De verdad preferían que le hubieran caracterizado para el papel? Con lo mal que suele quedar eso...
-¿Cómo fue tan tonto Seal al final?
Nota: 9,25
Dudo que el verdadero Barry Seal fuera tan ingenuo como muestran en la peli (aunque sí parece que era un tío simpático), pero aquí, pese a sus actividades delictivas, logra que empatices con él, como un temerario deslumbrado por el dinero fácil. Por lo demás me ha parecido una peli muy directa y divertida. De lo mejor de este año que se acaba.
¡Felices fiestas!
Etiquetas:
2017
,
Cine de aventuras
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Comedia
,
Domhnall Gleeson
,
Puntuación: Sobresaliente
,
Thriller
,
Tom Cruise
miércoles, 13 de diciembre de 2017
"PIRATAS DEL CARIBE: LA VENGANZA DE SALAZAR". A peor
-Te está buscando, Jack, para vengarse. Como dice el cuento del muerto.
-No te creo... ... ¿Qué te dijo?
"Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" Espen Sandberg y Joachim Ronning
Como de costumbre, sin comerlo ni beberlo, el capitán Jack Sparrow se ve envuelto en una peligrosa aventura en la que ayudará a una joven pareja a encontrar el tridente de Neptuno (capaz de deshacer todas las maldiciones del mar) mientras es perseguido por un almirante español, condenado a vagar como fantasma por su culpa.
Me encanta la primera parte de esta saga, me pareció original y muy divertida. La historia, los personajes, la ambientación, la música, todo encajaba y fluía. Inevitablemente la película se convirtió en una trilogía, y aunque admito que el personaje de Davy Jones está chulo, la segunda y la tercera parte no molaban. Quisieron darle un tono más profundo a la serie y al final sólo lograron alargar la historia hasta el aburrimiento.
La trama quedó cerrada, pero era imposible que Disney renunciase a la franquicia, de modo que cuatro años después Jack Sparrow regresó con una película mucho más simple y ligera que no gustó a nadie y parecía un triste y definitivo punto final a las andanzas de los piratas del Caribe. Seis años tuvieron a Sparrow en el cajón hasta que decidieron resucitarle con la de hoy, "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar", quinta entrega de la saga.
Lo que menos gustó de la anterior, el principal motivo por el que los fans la criticaron, fue que la historia estaba totalmente al margen de la trilogía original, algo que no han repetido aquí. Así, la trama gira en torno al hijo de Will Turner (Orlando Bloom), que busca el tridente de Neptuno para deshacer el maleficio que pesa sobre su padre, conectando de este modo con las primeras películas pero incluyendo personajes nuevos. La intención es buena, pero la cosa no cuaja.
Hay una teoría que afirma que el personaje de Indiana Jones no tiene ninguna relevancia en los acontecimientos que suceden en "En busca del arca perdida" y que toda la trama se habría desarrollado igual sin él. Parece una exageración, pero sin duda algo así ocurre en "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar". El filme es como dos películas en una. Por un lado tenemos al chico y la chica buscando el tridente (trama en la que Jack se ve inmerso y resulta totalmente secundario) y por otro está Bardem persiguiendo a Jack (trama añadida para meter al malo de turno y de paso incluir a Geoffrey Rush, que terminará teniendo más peso aquí que el propio Deep).
Sea como sea, lo peor no es nada de esto. Es una película de aventuras, no hace falta ponerse tan analíticos. La cagada de la peli es que aburre. No hay nada original, ni emocionante, ni divertido y el final se hace eterno. Imagino que la idea era volver a los orígenes y recuperar aquella frescura, pero desde luego está mucho más cerca de la anterior que de la primera.
-Lo mejor:
·Javier Bardem y Kaya Scodelario.
·La discusión en la ejecución.
-Lo peor:
·La escena en la que un carro de caballos arrastra un edifcio entero por un pueblo resume bien en lo que se ha convertido la saga: algo ridículo y estruendoso montado con la excusa de ver a Johnny Deep dando saltos de allá para acá.
·No sé quién ha decidido que Rafael Calvo debe doblar a Javier Bardem, pero se carga totalmente al personaje, a parte de que la voz no le pega nada.
·Barbosa, el villano de la primera peli, se ha ido desdibujando con el avance de la saga hasta convertirse en colega de Jack. En "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" intentan darle importancia al final, pero queda claro que está metido con calzador.
-Preguntas:
·¿Por qué el título en EEUU es "Dead man tell no tales" y en otros países (incluyendo Inglaterra) se llama "La venganza de Salazar"?
·¿Cuánto cobraría Keira Knightley por aparecer 15 segundos sin decir palabra?
·En 2005 la gente de Disney le redujo digitalmente dos tallas de pecho a Lindsay Lohan en "Herbie: A tope". ¿Cómo hemos pasado de eso a esto? ¿No tiene término medio esta gente? ¿Tanto han cambiado los tiempos?
Nota: 4,25
La segunda y tercera parte no tenían gracia. Pero es que la cuarta y la quinta no tienen sentido. La de hoy no es más que otra repetición de la primera parte, con escenarios y situaciones ya vistos. Si lo único destacable de la anterior es la participación de Penélope Cruz, aquí es su marido quien hará que "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" se recuerde dentro de unos años. Para mí, la peor de la saga. Y ya están preparando la sexta parte...
-No te creo... ... ¿Qué te dijo?
"Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" Espen Sandberg y Joachim Ronning
Como de costumbre, sin comerlo ni beberlo, el capitán Jack Sparrow se ve envuelto en una peligrosa aventura en la que ayudará a una joven pareja a encontrar el tridente de Neptuno (capaz de deshacer todas las maldiciones del mar) mientras es perseguido por un almirante español, condenado a vagar como fantasma por su culpa.
Me encanta la primera parte de esta saga, me pareció original y muy divertida. La historia, los personajes, la ambientación, la música, todo encajaba y fluía. Inevitablemente la película se convirtió en una trilogía, y aunque admito que el personaje de Davy Jones está chulo, la segunda y la tercera parte no molaban. Quisieron darle un tono más profundo a la serie y al final sólo lograron alargar la historia hasta el aburrimiento.
La trama quedó cerrada, pero era imposible que Disney renunciase a la franquicia, de modo que cuatro años después Jack Sparrow regresó con una película mucho más simple y ligera que no gustó a nadie y parecía un triste y definitivo punto final a las andanzas de los piratas del Caribe. Seis años tuvieron a Sparrow en el cajón hasta que decidieron resucitarle con la de hoy, "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar", quinta entrega de la saga.
Lo que menos gustó de la anterior, el principal motivo por el que los fans la criticaron, fue que la historia estaba totalmente al margen de la trilogía original, algo que no han repetido aquí. Así, la trama gira en torno al hijo de Will Turner (Orlando Bloom), que busca el tridente de Neptuno para deshacer el maleficio que pesa sobre su padre, conectando de este modo con las primeras películas pero incluyendo personajes nuevos. La intención es buena, pero la cosa no cuaja.
Hay una teoría que afirma que el personaje de Indiana Jones no tiene ninguna relevancia en los acontecimientos que suceden en "En busca del arca perdida" y que toda la trama se habría desarrollado igual sin él. Parece una exageración, pero sin duda algo así ocurre en "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar". El filme es como dos películas en una. Por un lado tenemos al chico y la chica buscando el tridente (trama en la que Jack se ve inmerso y resulta totalmente secundario) y por otro está Bardem persiguiendo a Jack (trama añadida para meter al malo de turno y de paso incluir a Geoffrey Rush, que terminará teniendo más peso aquí que el propio Deep).
Sea como sea, lo peor no es nada de esto. Es una película de aventuras, no hace falta ponerse tan analíticos. La cagada de la peli es que aburre. No hay nada original, ni emocionante, ni divertido y el final se hace eterno. Imagino que la idea era volver a los orígenes y recuperar aquella frescura, pero desde luego está mucho más cerca de la anterior que de la primera.
-Lo mejor:
·Javier Bardem y Kaya Scodelario.
·La discusión en la ejecución.
-Lo peor:
·La escena en la que un carro de caballos arrastra un edifcio entero por un pueblo resume bien en lo que se ha convertido la saga: algo ridículo y estruendoso montado con la excusa de ver a Johnny Deep dando saltos de allá para acá.
·No sé quién ha decidido que Rafael Calvo debe doblar a Javier Bardem, pero se carga totalmente al personaje, a parte de que la voz no le pega nada.
·Barbosa, el villano de la primera peli, se ha ido desdibujando con el avance de la saga hasta convertirse en colega de Jack. En "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" intentan darle importancia al final, pero queda claro que está metido con calzador.
-Preguntas:
·¿Por qué el título en EEUU es "Dead man tell no tales" y en otros países (incluyendo Inglaterra) se llama "La venganza de Salazar"?
·¿Cuánto cobraría Keira Knightley por aparecer 15 segundos sin decir palabra?
·En 2005 la gente de Disney le redujo digitalmente dos tallas de pecho a Lindsay Lohan en "Herbie: A tope". ¿Cómo hemos pasado de eso a esto? ¿No tiene término medio esta gente? ¿Tanto han cambiado los tiempos?
Nota: 4,25
La segunda y tercera parte no tenían gracia. Pero es que la cuarta y la quinta no tienen sentido. La de hoy no es más que otra repetición de la primera parte, con escenarios y situaciones ya vistos. Si lo único destacable de la anterior es la participación de Penélope Cruz, aquí es su marido quien hará que "Piratas del Caribe: La venganza de Salazar" se recuerde dentro de unos años. Para mí, la peor de la saga. Y ya están preparando la sexta parte...
Etiquetas:
2017
,
Cine de aventuras
,
Cine fantástico
,
Disney
,
Geoffrey Rush
,
Javier Bardem
,
Johnny Deep
,
Kaya Scodelario
,
Puntuación: Suspenso
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)