-Imagine que de pronto descubriera que la gente y los lugares y los momentos más importantes de su vida, no hubieran desaparecido, ni muerto, sino algo peor, que no hubieran existido.
"Una mente maravillosa" Ron Howard
"Una mente maravillosa" cuenta la historia de John Nash, un brillante matemático que tuvo que luchar toda su vida contra las paranoias y alucinaciones causadas por su esquizofrenia. Así, la peli arranca con un joven Nash intentando destacar en la universidad, para después convertirse en profesor, concluyendo el filme con Nash, ya de anciano, recibiendo el Premio Nobel. Pero no penséis que "Una mente maravillosa" es un rollo matemático. La trama se centra sobre todo en la enfermedad del protagonista, en los delirios que le alejaron del trabajo y en cómo luchó para recuperar su vida.
Bueno, me encanta esta película. Ya he dicho algunas veces que no me gustan las historias en las que el protagonista está constantemente alucinado, pero la diferencia aquí es que hasta bien avanzada la peli no sabes que Nash está teniendo alucinaciones y descubres el pastel al mismo tiempo que el protagonista, llevándote varias sorpresas con respecto a lo que es real y lo que no.
Cuando la verdad sale a la luz podría esperarse un bajón en la historia, pero todo lo contrario. La lucha de Nash contra sus delirios y los personajes producto de su imaginación son la mejor parte del filme, la que se sucede con mayor ritmo y donde más se lucen los actores. De hecho, aunque no os guste el reparto yo os recomiendo que la veáis, porque en "Una mente maravillosa" os van a sorprender para bien.
-Lo mejor:
·El tramo que va desde que sale del hospital hasta que acaba la peli.
·Russell Crowe. Es habitual verle haciendo de tipo duro y aguerrido, pero aquí interpreta a un individuo torpe y tímido, y contra todo pronóstico resulta de lo más convincente, incluso en las escenas donde Nash aparece más asustado y errático. Le dieron el Oscar por "Gladiator", pero sin duda ésta es la interpretación más exigente y asombrosa de su carrera. De hecho ganó todos los premios importantes (Globo de oro, BAFTA, etc...) menos el Oscar, que fue para Denzel Washington por "Trainning day".
·Jennifer Connelly. Quizá los inicios del romance entre ambos sean la parte más flojilla de la peli, pero ella siempre está muy bien y hace un grandísimo trabajo después, al descubrir la enfermedad de Nash. La dura convivencia entre ambos es uno de los puntos fuertes del filme y en buena parte es gracias a Jennifer Connelly. Personalmente es la peli donde más me ha gustado (a ella sí le dieron el Oscar por este papel).
·Tengo que mencionar también a Ed Harris y Paul Bettany.
-Lo peor:
·Me destriparon algunas de las sorpresas antes de verla.
·John Nash y su esposa murieron en un accidente de tráfico en el 2015. Todas las muertes son trágicas, especialmente las accidentales y aunque se suele lamentar más cuando las víctimas son jóvenes a mí me da mucha rabia cuando oigo que un anciano ha muerto en un accidente. Llegar a los 80 años, superar todo lo que superaron Nash y su esposa, para terminar muriendo así...
-Preguntas:
·¿No había mejor momento para llevarle al psiquiátrico que abordarle en medio de una conferencia?
Nota: 8,5
"Una mente maravillosa" es un biopic muy convencional en su estilo, pero (como pasaba en "El caso Fischer") teniendo en cuenta que habla de matemáticas y enfermedades mentales se agradece que no se ponga demasiado técnica o profunda. Es un drama, por supuesto, pero no uno denso o deprimente. "Una mente maravillosa" es sobre todo una peli sobre la esquizofrenia, lo cual visto desde la perspectiva del prota tiene momentos de intriga y lucha personal. El propio Nash dijo tras verla que, pese a haberse tomado varias licencias respecto a su vida y su caso en concreto, el filme sirvió para que la gente conociese mejor lo que es la esquizofrenia y se daba por satisfecho. A esto hay que añadir dos actores en estado de gracia y un guión que va de menos a más. No innova dentro del género de dramas de enfermos mentales, pero en ese grupo es de las mejores que he visto.
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Bettany. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Bettany. Mostrar todas las entradas
miércoles, 3 de abril de 2019
"UNA MENTE MARAVILLOSA". Lo mejor de Russell Crowe
Etiquetas:
2001
,
Christopher Plummer
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Drama
,
Ed Harris
,
Jennifer Connelly
,
Paul Bettany
,
Puntuación: Notable
,
Ron Howard
,
Russell Crowe
miércoles, 10 de octubre de 2018
"HAN SOLO". La venganza de Ingruber
-¿Cómo te llamas, hijo?
-Han.
-¿"Han" qué? El apellido de tu familia.
-Yo no tengo familia. Estoy solo.
"Han Solo" Ron Howard
"Han Solo" nos cuenta las primeras aventuras del famoso personaje de Star Wars, de como pasó de ser un fugitivo a alistarse en el Imperio, para finalmente unirse a una banda de ladrones con el fin de convertirse en piloto, comprar una nave y regresar a su planeta natal para rescatar a su primer amor. Pero no penséis que se trata de una epopeya en la que seguimos al protagonista a través de años y años. Han va saltando de un trabajo a otro con mucha facilidad, de modo que casi toda la peli transcurre en pocos días. Pero al muchacho le cunde, pues en ese tiempo conocerá a Chewbacca, Lando Calrissian, pilotará por primera vez el Halcón Milenario y resolverá su lío amoroso.
Hace un par de años cuando hablamos de "El secreto de Adaline", os dije que lo mejor de la peli era que el actor que habían cogido para hacer de Harrison Ford de joven realmente se parecía mucho a Harrison Ford de joven. El chico en cuestión se llama Anthony Ingruber y se ha hecho famoso precisamente por su parecido con Harrison Ford y su habilidad para imitarle. Ingruber subió vídeos a sus redes sociales emulando a Ford y rápidamente los fans de Star Wars se volcaron pidiendo su fichaje para dar vida a Han Solo. Pero no hubo suerte. Ingruber hizo la prueba, pero los directores de la peli prefirieron a Alden Ehrenrich, lo cual desató la irá de los fans, que crearon campañas y plataformas de protesta bajo el hashtag NotMySolo.
Luego hubo un rayo de esperanza. Y es que esos directores abandonaron el proyecto por diferencias creativas con la productora, haciéndose con el mando Ron Howard. Cuando el nuevo director llegó se dio cuenta de que el material que habían rodado no tenía ni pies ni cabeza (tuvieron que regrabar el 80% de la peli) y aprovechando este trance se rumoreó que finalmente habían decidido sustituir a Alden Ehrenrich por Anthony Ingruber. Pero no.
Cuento esto no sólo porque me gusten todos estos cotilleos dentro de los rodajes. Es que la elección de Alden Ehrenrich es crucial a la hora de valorar esta peli. Escoger bien al protagonista es siempre algo fundamental, pero fallar en un caso como éste puede dar al traste con toda la función. Y es que en ningún momento da la sensación de que estemos viendo al mismo personaje que interpretó Harrison Ford en su día. Ehrenrich hace lo que puede, en alguna escena ves que trata de copiar los gestos de Ford (le pusieron un entrenador especial para ayudarle a imitarlo), pero no cuela, pobrecillo.
De todas formas tampoco vamos a echarle toda la culpa. Como película de aventuras, "Han Solo" no tiene nada especialmente malo, pero tampoco especialmente bueno. No hay ninguna escena que me entusiasmase mucho, sin embargo puedo decir que seguí la peli con cierto interés y no me pareció el despropósito que muchos auguraban. Esto no quita para que la historia me resultase bastante sosa, igual que el encuentro con los otros personajes clásicos, o las nuevas incorporaciones, pero no es tan indignante y plomiza como las últimas de Star Wars.
-Lo mejor:
·Donald Glover como Lando Calrissian.
-Lo peor:
·La persecución en el espacio con el gusanazo aquel.
·La forma en la que conoce a Chewbacca.
·Ninguno de los personajes nuevos me gustó y creo que Alden Ehrenrich no es el único error de casting. Ni Woody Harrelson, ni Emilia Clarke encajan nada aquí.
·Lo del robot ese reivindicando los derechos de los robots.
-Preguntas:
·Ahora en serio, ¿por qué no cogieron a Ingruber para hacer de Han? El tío es actor (no sólo un friki que se parece a Harrison Ford), quería el papel y los fans le adoraban. ¿No habría sido más fácil contratarle y todos contentos? Personalmente creo que no le acabaron fichando precisamente por la presión de los fans. De haberlo hecho habría parecido que cedían a sus exigencias, y se ve que Disney no negocia con terroristas.
Nota: 4,5
Han Solo es un personaje con carisma que podía dar mucho de sí en solitario, al margen de todo el rollo jedi y el culebrón de los Skywalker. Representaba esa parte de western que tiene Star Wars, con pistoleros y cazarecompensas, y podría haber salido una película estupenda. Pero la trama es de lo más genérica, no hay imaginación, ni encanto y el guión parece competir con el reparto para ver quién tiene menos chispa. No digo que con Anthony Ingruber el filme hubiera sido una maravilla, pero al menos con él sí tendríamos la sensación de estar viendo a Han Solo y no a un chaval con un peinado parecido.
-Han.
-¿"Han" qué? El apellido de tu familia.
-Yo no tengo familia. Estoy solo.
"Han Solo" Ron Howard
"Han Solo" nos cuenta las primeras aventuras del famoso personaje de Star Wars, de como pasó de ser un fugitivo a alistarse en el Imperio, para finalmente unirse a una banda de ladrones con el fin de convertirse en piloto, comprar una nave y regresar a su planeta natal para rescatar a su primer amor. Pero no penséis que se trata de una epopeya en la que seguimos al protagonista a través de años y años. Han va saltando de un trabajo a otro con mucha facilidad, de modo que casi toda la peli transcurre en pocos días. Pero al muchacho le cunde, pues en ese tiempo conocerá a Chewbacca, Lando Calrissian, pilotará por primera vez el Halcón Milenario y resolverá su lío amoroso.
Hace un par de años cuando hablamos de "El secreto de Adaline", os dije que lo mejor de la peli era que el actor que habían cogido para hacer de Harrison Ford de joven realmente se parecía mucho a Harrison Ford de joven. El chico en cuestión se llama Anthony Ingruber y se ha hecho famoso precisamente por su parecido con Harrison Ford y su habilidad para imitarle. Ingruber subió vídeos a sus redes sociales emulando a Ford y rápidamente los fans de Star Wars se volcaron pidiendo su fichaje para dar vida a Han Solo. Pero no hubo suerte. Ingruber hizo la prueba, pero los directores de la peli prefirieron a Alden Ehrenrich, lo cual desató la irá de los fans, que crearon campañas y plataformas de protesta bajo el hashtag NotMySolo.
Luego hubo un rayo de esperanza. Y es que esos directores abandonaron el proyecto por diferencias creativas con la productora, haciéndose con el mando Ron Howard. Cuando el nuevo director llegó se dio cuenta de que el material que habían rodado no tenía ni pies ni cabeza (tuvieron que regrabar el 80% de la peli) y aprovechando este trance se rumoreó que finalmente habían decidido sustituir a Alden Ehrenrich por Anthony Ingruber. Pero no.
Cuento esto no sólo porque me gusten todos estos cotilleos dentro de los rodajes. Es que la elección de Alden Ehrenrich es crucial a la hora de valorar esta peli. Escoger bien al protagonista es siempre algo fundamental, pero fallar en un caso como éste puede dar al traste con toda la función. Y es que en ningún momento da la sensación de que estemos viendo al mismo personaje que interpretó Harrison Ford en su día. Ehrenrich hace lo que puede, en alguna escena ves que trata de copiar los gestos de Ford (le pusieron un entrenador especial para ayudarle a imitarlo), pero no cuela, pobrecillo.
De todas formas tampoco vamos a echarle toda la culpa. Como película de aventuras, "Han Solo" no tiene nada especialmente malo, pero tampoco especialmente bueno. No hay ninguna escena que me entusiasmase mucho, sin embargo puedo decir que seguí la peli con cierto interés y no me pareció el despropósito que muchos auguraban. Esto no quita para que la historia me resultase bastante sosa, igual que el encuentro con los otros personajes clásicos, o las nuevas incorporaciones, pero no es tan indignante y plomiza como las últimas de Star Wars.
-Lo mejor:
·Donald Glover como Lando Calrissian.
-Lo peor:
·La persecución en el espacio con el gusanazo aquel.
·La forma en la que conoce a Chewbacca.
·Ninguno de los personajes nuevos me gustó y creo que Alden Ehrenrich no es el único error de casting. Ni Woody Harrelson, ni Emilia Clarke encajan nada aquí.
·Lo del robot ese reivindicando los derechos de los robots.
-Preguntas:
·Ahora en serio, ¿por qué no cogieron a Ingruber para hacer de Han? El tío es actor (no sólo un friki que se parece a Harrison Ford), quería el papel y los fans le adoraban. ¿No habría sido más fácil contratarle y todos contentos? Personalmente creo que no le acabaron fichando precisamente por la presión de los fans. De haberlo hecho habría parecido que cedían a sus exigencias, y se ve que Disney no negocia con terroristas.
Nota: 4,5
Han Solo es un personaje con carisma que podía dar mucho de sí en solitario, al margen de todo el rollo jedi y el culebrón de los Skywalker. Representaba esa parte de western que tiene Star Wars, con pistoleros y cazarecompensas, y podría haber salido una película estupenda. Pero la trama es de lo más genérica, no hay imaginación, ni encanto y el guión parece competir con el reparto para ver quién tiene menos chispa. No digo que con Anthony Ingruber el filme hubiera sido una maravilla, pero al menos con él sí tendríamos la sensación de estar viendo a Han Solo y no a un chaval con un peinado parecido.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
"CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR". Los Vengadores 33 1/3

"Capitán América: Civil War" Anthony y Joe Russo
Después de que una misión liderada por el Capitán América se saldase con una docena de bajas civiles la ONU decide limitar las actividades de Los Vengadores, que a partir de ahora sólo podrán operar cuando y donde les permita el gobierno.
Tony Stark, atormentado por la culpa, apoyará la iniciativa, mientras que el Capitán América se negará a firmar semejante acuerdo. Así, se formarán dos bandos dentro del grupo, que entrará en conflicto cuando el Capitán América se embarque en una nueva misión relacionada con el Soldado de Invierno, comenzando una guerra entre los que apoyan al Capitán y los que quieren detenerle.
La peli de hoy es muy engañosa. La primera vez que la vi me pareció sensacional, de lo mejor de Marvel y muy por encima de la segunda parte de Los Vengadores. Pero la segunda vez no sólo remarca los fallos del primer visionado, sino que hizo que me diese cuenta de lo embarullado que resulta todo.
El problema es que han querido hacer dos pelis en una: la tercera parte del Capitán América (con toda esa movida del Soldado de Invierno que enlaza con la anterior) y la tercera parte de Los Vengadores (con el enfrentamiento entre Iron Man y el Capitán). Y la mezcla falla en los dos intentos.
Como tercera parte de el Capitán América se hace cansina, al menos para mí seguir dándole vueltas a lo del Soldado de Invierno no mola. Como peli de Los Vengadores es donde encuentra sus mejores momentos, primero porque las peleas son espectaculares y segundo porque te distrae de la trama del Soldado de Invierno.
Pero en este apartado también flojea, aunque no todo es culpa del guión. "Civil War" fue un acontecimiento en el universo Marvel que afectó a todos sus personajes, no sólo a Los Vengadores. Es cierto que el peso, el origen, está en el conflicto entre Iron Man y el Capitán América, pero los 4 Fantásticos, los X Men y todos los demás superhéroes de la casa se vieron involucrados y tuvieron que tomar partido por uno u otro bando.
Por la mierda de vender las licencias a distintas productoras es imposible que viésemos algo así en pantalla, aunque han recuperado para la causa a Spiderman (cuya aparición merece mención a parte), pero por muy cojonuda que sea la escena en el aeropuerto no puedes resumir la guerra civil de Marvel en una pelea de quince minutos.
Da esperanzas que al final no hiciesen las paces, de modo que el enfrentamiento debería prolongarse en las próximas pelis, pero al ritmo al que van quemando etapas no tengo mucha fe en que la guerra entre superhéroes dure mucho más y de ser así la peli de hoy se quedará muy, muy corta.
-Lo mejor:
·La misión fallida en África.
·Las pelea entre los dos bandos, destacando a Spiderman y a Ant Man.
·Pantera Negra.
·Cuando Tony Stark va a ver a los prisioneros.
·La recreación de Robert Downey Junior de joven es alucinante.
·Ninguna de las peleas o persecuciones sucede de noche.
-Lo peor:
·No me mola el actor que han cogido para hacer de Pantera Negra, y mucho menos la voz que le han puesto.
·Me sigo descojonando cuando Scarlett Johansson corre y tampoco perdáis de vista a Elizabeth Olsen.
·El malo es un rollo y todo su plan resulta estúpido, un intento cutre por unir las dos tramas del filme.
·A ver, el tema Spiderman. Como he dicho antes, Spiderman es de lo mejor en la escena de la pelea, está muy bien hecho y resulta todo lo simpático que cabría esperar. Pero a partir de ahí todo lo demás chirría un huevo. Chirría que sea Tony Stark quien le haga el traje, chirría que la tía May sea tan joven, chirría que el personaje se dé a conocer en las pelis en medio de la civil war, y por encima de todo chirría que viva en un bloque de pisos. Mola verle aquí, no me malinterpretéis, pero es una lástima que no le pudieran dedicar al menos una peli para introducirle en esta saga, porque su aparición resulta precipitada y un poco metida con calzador (por no hablar de la pérdida de tiempo que supusieron las dos pelis de Andrew Garfield).
-Preguntas:
·Esto es una opinión personal, pero, conociendo a los dos personajes, ¿no sería más creíble que el Capitán América fuera partidario del acuerdo y Tony Stark el que se negase a trabajar para el gobierno? Desde los cómics siempre he pensado que en esta guerra tenían los papeles cambiados.
·Lo de Black Panther suena fatal. ¿Por qué a algunos personajes se les traduce el nombre (Viuda Negra, Ojo de Halcón, Capitán América) y a otros no (Ant-Man, Iron Man, Black Panther)?
·¿Cómo es que Wanda desaparece tan descaradamente durante la pelea en el aeropuerto?
·Que la gran batalla sea en la pista de un aeropuerto tiene sentido, es un espacio abierto y no hay gente alrededor, pero resulta un poco sosa. La cosa es que me he puesto a pensar qué otro escenario podrían haber elegido y no se me ocurre nada bueno. Las peleas por toda la ciudad ya están muy vista, así que, ¿dónde podrían haber peleado? ¿En un zoológico? ¿En un parque de atracciones? ¿En un estadio de fútbol durante un partido? ¿En un centro comercial durante las rebajas? Si hubieran escogido alguna de las dos últimas opciones no creo que ninguno de los superhéroes saliese con vida.
·¿Cuánto le habrán pagado a Martin Freeman? Más vale que su personaje tenga más relevancia en próximas pelis, porque para lo que sale aquí...
·¿Sabíais que después de los signos de exclamación e interrogación no se ponen puntos? Yo lo he descubierto a los 31 años, leyendo y escribiendo asiduamente. En mi defensa diré que no recuerdo que se mencionase el asunto en los 11 años que estuve en el colegio.
Nota: 8,25
Al final lo que quieres ver en estas películas es gente con superpoderes peleando aquí y allá y "Capitán América: Civil War" cumple a las mil maravillas esa misión y cuenta además con el atractivo añadido de ver a los buenos peleando unos contra otros, lo que siempre resulta interesante.
Pero si miras más allá de las escenas de acción te queda un filme con demasiados frentes abiertos, demasiados personajes y un villano pésimo, soso y tópico.
Como peli del Capitán América es peor que la anterior y resulta repetitiva, y como peli de Los Vengadores faltan Thor, Hulk y sobra el Soldado de Invierno.
Por supuesto que me ha gustado, pero aunque es más madura y tiene algunas de las mejores escenas de la serie, como película se queda lejos del sobresaliente.
Etiquetas:
2016
,
Anthony Mackie
,
Chris Evans
,
Cine de superhéroes
,
Daniel Brühl
,
Don Cheadle
,
Elizabeth Olsen
,
Jeremy Renner
,
Marvel
,
Paul Bettany
,
Paul Rudd
,
Puntuación: Notable
,
Robert Downey Jr.
,
Scarlett Johansson
miércoles, 25 de noviembre de 2015
"LA VIDA SECRETA DE LAS ABEJAS". Las normas de las abejas verdes fritas

André Maurois
"La vida secreta de las abejas" nos lleva a Carolina del Sur en el año 1964 para conocer a Lily, una niña de catorce años, que, harta del capullo de su padre, se fuga de casa en compañía de una empleada negra amiga suya. La idea es buscar respuestas sobre su madre, que murió cuando ella tenía cuatro años, pero sin un plan claro ni un sitio donde refugiarse serán acogidas por tres hermanas negras que se dedican a fabricar su propia miel. Así, Lily aprenderá de ellas el arte de la apicultura, mientras se enfrenta a los problemas del racismo y descubre la verdad sobre su madre.
Siguiendo con nuestro ciclo de Dakota Fanning hoy os traigo esta peliculilla con alma de telefilme, tan tópica y simple como bienintencionada. Y es que "La vida secreta de las abejas" da la impresión de haber sido realmente escrita por una niña de catorce años que acaba de ver "Tomates verdes fritos" y "Las normas de la casa de la sidra".
Es entretenida, pero resulta tan previsible y estereotipada que algunos de los momentos más crudos carecen de la emotividad que pretenden o que tendrían realmente si no buscasen tan descaradamente la lágrima fácil.
-Lo mejor:
·Dakota Fanning es lo único realmente bueno de la peli, destacando las escenas con Paul Bettany y Jennifer Hudson.
![]() |
La peli lo intenta, pero se queda muy lejos de lo que pretende |
-Lo peor:
·El personaje de la hermana trastornada concentra en sí mismo todos los defectos del filme.
-Preguntas:
·¿Hay algún fan de la miel en la sala? A mí me repugna un poco y más aún sabiendo cómo es elaborada, os estáis comiendo las flemas de las abejas.
·¿Cómo es posible que Amanda Seyfried no sea hermana de Dakota Fanning? Se parece más que su hermana oficial, Elle Fanning.
Nota: 5
La prota desprende ternura y tiene momentos que realmente te remueven por dentro, pero lo hacen más que nada por pensar que semejantes injusticias ocurrieron de verdad. Por los posters dorados (ojo, no son iguales) se esperaba una peli mejor, pero "La vida secreta de las abejas" resulta demasiado tópica y algo ñoña, así que le pega más el cartel de la imagen, más simple y menos glorioso (éste ya es demasiado cutre).
Un melodrama inofensivo que se deja ver, pero cala poco.
Etiquetas:
2008
,
Alicia Keys
,
Dakota Fanning
,
Drama
,
Jennifer Hudson
,
Paul Bettany
,
Puntuación: Aprobado
,
Queen Latifah
miércoles, 6 de mayo de 2015
"LOS VENGADORES: LA ERA DE ULTRÓN". Más de lo mismo

"Grupo salvaje" Sam Peckinpah
En un episodio de "Futurama" cuentan cómo una empresa de juguetes fabricó un Papá Noel robótico para repartir regalos entre los niños buenos, sin embargo el androide modificó sus baremos subiendo tanto las expectativas que dio por hecho que todas las personas son malas, de modo que en vez de repartir juguetes el Santa Claus robot se dedica a matar gente en Nochebuena. Pues ese es más o menos el argumento de "Los Vengadores: La era de Ultrón", cambiando la empresa de juguetes por Tony Stark y al Papá Noel por Ultrón.
Sabéis que soy fan del universo Marvel, que sigo todas las pelis de sus personajes y que me encantó la primera parte de Los Vengadores. También es probable que hayáis leído o escuchado a la gente decir que esta secuela es incluso mejor, sin embargo me veo en la obligación de poner una vez más la nota discordante.
Y es algo difícil de explicar. "Los Vengadores: La era de Ultrón" tiene más acción que su predecesora, las batallas son probablemente más espectaculares, el villano está a la altura e introduce al fin a miembros esenciales del grupo, como la Bruja Escarlata y la Visión.
Sin embargo carece de algo que sí tenía la primera y que seguramente ninguna secuela logrará repetir. Y eso es la novedad.
Ultrón es un enemigo muy potente, transmite incluso mayor sensación de peligro que Loki y las peleas son aquí más grandes, más épicas, pero en realidad no ofrece nada que no hayamos visto ya, o al menos nada muy diferente.
Recuerdo que durante el plano secuencia de la pelea en Nueva York de la primera peli quedé maravillada, fascinada. "Los Vengadores: La era de Ultrón" seguramente sea más espectacular, pero también me ha resultado menos emocionante.
La pregunta es, ¿será un continuo "más de lo mismo" lo que nos espera en las próximas entregas de la saga? Yo seguiré viéndolo, pero de ser así lo disfrutaré cada vez menos. El listón estaba muy alto.
-Lo mejor:
·La peli es mucho más directa que la primera y está salpicada de escenas de acción durante casi todo el metraje, desde el principio hasta el final.
·Me moló mucho que Máquina de Guerra participase en la batalla final (aunque creo que todos esperábamos que Halcón apareciese también).
·Ultrón.
·Creo que han captado muy bien la esencia de la Visión, aunque el diseño, como el de Ultrón, no me convenció.
·No sale Gwyneth Paltrow.
-Lo peor:
·Ese romance entre Hulk y la Viuda Negra. No sólo me parece descabellado, es que ralentiza la peli un montón. Para mí es la gran cagada del filme, que además tendrán que seguir arrastrando toda la saga.
![]() |
Incluso en una peli de superhéroes debemos soportar un romance innecesario y sin ninguna química |
·Todo el rollo familiar de Ojo de Halcón. Entiendo que necesitasen relajar el ritmo, pero no me gustó esa parte.
·Las alucinaciones.
·No sé por qué no respetaron el diseño original de Ultrón, pero además, que se le muevan los labios a un androide queda fatal.
·Sobre la Visión, los colores tendrían que ser más vivos, la capa debería ser como la de Thor (la que lleva en la película parece una bolsa de plástico) y los guantes son amarillos de toda la vida de Dios. Además, en la batalla me parece que no se luce como debería, y es una pena, porque la aparición de la Visión era quizá la baza más fuerte del filme.
·El personaje está aprovechado, pero no me pega mucho Elizabeth Olsen como Bruja Escarlata, me recuerda demasiado a sus hermanas.
-Preguntas:
·¿Por qué coño encierra a la Viuda Negra en vez de matarla? Ese detalle hace que Ultrón pierda bastante credibilidad como villano desalmado y mega inteligente.
Nota: 8,5
Tras ver esta segunda parte creo que La saga de Los Vengadores lleva el mismo camino que la de Torrente. La gracia y originalidad se quedó en la primera parte y la única novedad que ofrecen las secuelas son la aparición de nuevos miembros mientras se le da vueltas a lo mismo una y otra vez.
La incorporación en futuras entregas de gente como Ant Man, la Avispa o Pantera Negra, puede darle aire fresco a Los Vengadores (espero que me convenzan más que la Visión y la Bruja Escarlata), y si no siguen enredando con romances inútiles la cosa continuará molando. Pero ya nada será como antes.
Etiquetas:
2015
,
Andy Serkis
,
Chris Evans
,
Chris Hemsworth
,
Cine de superhéroes
,
Don Cheadle
,
Elizabeth Olsen
,
Jeremy Renner
,
Mark Ruffalo
,
Marvel
,
Paul Bettany
,
Puntuación: Notable
,
Robert Downey Jr.
,
Scarlett Johansson
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)