Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2020

"EL PERFUME. HISTORIA DE UN ASESINO". Obra maestra arruinada

El propósito de su miserable existencia apuntaba a un destino más alto. Tenía que aprender a preservar la fragancia para no volver a perder una belleza tan sublime. 

"El perfume" Tom Tykwer

Año 1738. Jean-Baptiste Grenouille nace en París, aterrizando automáticamente en un orfanato. Los abusos y la pobreza estarán presentes durante toda su infancia, pero ya entonces Jean-Baptiste empieza a desarrollar un don que le irá aislando del resto de niños. Y es que el chaval tiene un olfato sobrehumano, lo cual le hace entender el mundo de tal manera que lo único importante en su vida son los olores. Obsesionado por conservar el aroma de la gente, Jean-Baptiste se hará discípulo de un famoso perfumista y tras aprender de él comenzará a experimentar por su cuenta con el propósito de crear el mejor perfume de la historia. Sin embargo, para tal fin tendrá que recolectar la fragancia de las doncellas más puras y hermosas que encuentre, convirtiéndose en un despiadado asesino.

La novela "El perfume" fue escrita en 1985 y su autor pensaba que el único capaz de llevarla al cine era Stanley Kubrick. Así, cuando Kubrick rechazó el proyecto, el escritor se cerró en banda, negándose a vender los derechos del libro hasta que finalmente le convencieron (con 10 millones de dólares) en el año 2001. Comenzó entonces la búsqueda de un director, valorándose nombres como Tim Burton, Martin Scorsese, Ridley Scott o Milos Forman. Pero la cosa no era nada sencilla. Kubrick desestimó la oferta, no porque le viniera mal, sino porque tras leer la novela aseguró que era imposible hacer una película con ella. El filme de hoy demuestra que se equivocaba, pero al verlo también se entienden las palabras de Kubrick.

El protagonista es un tipo que se pasa la mayor parte de la historia solo y que apenas habla cuando está con los demás personajes. Esto dificulta muchísimo la labor del guionista a la hora de dar a conocer la personalidad e inquietudes de Jean-Baptiste, aunque se puede arreglar con la ayuda de un narrador. El problema quizás fuera plasmar en la película todas las sensaciones que experimenta el prota gracias a su olfato, describir los pasos que sigue en sus experimentos y la locura colectiva del final. Pero francamente, creo que la historia por si sola es lo bastante interesante como para funcionar sin detallar todo eso.

"El perfume" me parece una película impresionante. Nunca he visto una ambientación tan trabajada: las calles, las ropas y sobre todo la suciedad son tan reales que casi puedes olerlo todo a través de la pantalla. Pese a ser un perturbado, Jean-Baptiste es un personaje muy atractivo y quedan muy claras sus motivaciones. Su lenta transformación en un asesino te va atrapando y aunque el tipo no es muy locuaz la historia se va apoyando en dos estupendos secundarios, Dustin Hoffman primero y Alan Rickman después.

Hablaríamos de una peli redonda si no fuera por su final. Llegado a un punto, la historia se encierra a sí misma en un callejón sin salida, pero francamente hubiera preferido cien veces el final previsible que el surrealismo que reina durante los últimos 25 minutos. Igual en el libro queda mejor (aunque lo dudo) sin embargo a mí me estropeó el filme, dejándome con muy mal sabor de boca una película que me estaba encantando.

Así pues, el cómputo global es contradictorio, pero poniéndolo todo en una balanza os recomiendo vivamente "El perfume" bajo la filosofía de que lo único mejor que una cena perfecta es una cena perfecta con un fallo del que poder despotricar después (perdonad la pedantería, llevo unas semanas revisionando "Frasier").

-Lo mejor:

·Dustin Hoffman. Tiene una carrera muy extensa, pero siempre que pienso en él me viene a la mente su papel en "Rain Man" y el maestro perfumista que interpreta aquí.

·Por lo que he leído, Jean-Baptiste tiene un aspecto más repulsivo en la novela, pero Ben Whishaw está perfecto en el personaje. No será tan feo, pero resulta todo lo inquietante que precisa el papel.

·La primera hora del filme, cuando se cuenta la niñez del prota, se describen sus "poderes" y es adiestrado por Dustin Hoffman.

·En la novela la ola de crímenes tiene lugar a lo largo de 3 años, pero en el filme está muy bien resumido, mostrando cómo la alarma va creciendo en el pueblo a medida que mata a las chicas.

·Me puse la película en compañía de mi madre, dando origen a esta conversación al iniciar el prota su carrera asesina:

-Mamá, aquí la peli se pone un poco chunga. Si quieres la quito y vemos otra cosa.
-No, déjala, si me gusta.
-... ...

-Lo peor:

·La escena en el cadalso. Especialmente indignante la reacción de Alan Rickman.

·En la peli no dejan claro qué periodos de tiempo van pasando según avanza la historia. Por ejemplo, en la cueva se tira 7 años según la novela, pero en el filme no se dice. De hecho, teniendo esto en cuenta, la escena de la cueva podría haberse omitido, porque el menda tenía ya las cosas muy claras para entonces.

-Preguntas:

·Cuando al final le detienen en el campo, ¿no debería haber olido a los policías acercarse?


Nota: 7,75


No hay escenas truculentas en "El perfume", aunque el director no se corta en mostrar la crudeza de la época y la obsesión del prota deja momentos un tanto enfermizos. Digo esto porque ante todo "El perfume" es la historia de un psicópata y si no os van este tipo de pelis es mejor que paséis de largo porque no es un filme bonito de ver. A mí personalmente me encantan los relatos de época y las intrigas criminales, así que disfruté de ella hasta que llegó el tramo final. Si hubiera acabado de otra manera le habría puesto un sobresaliente seguro.

miércoles, 1 de enero de 2020

"ÉRASE UNA VEZ EN... HOLLYWOOD". La nada

-Aquí me tienes, hundido en la miseria, ¿y a quién tengo de vecino? Al director de la puta "Semilla del diablo", ni más ni menos. Al director más cotizado de la ciudad ahora mismo, y quizás del mundo. Es mi puto vecino. ¿Quién sabe lo que puede pasar? Igual estoy a una fiesta de protagonizar la nueva película de Polanski.

"Érase una vez en... Hollywood" Quentin Tarantino

Año 1969. Una antigua estrella de la televisión intenta sobrevivir en el cine haciendo de villano en westerns de baja calidad. Contará con el apoyo de su antiguo doble, un especialista que trabaja ahora como su ayudante. Y para completar el cuadro tenemos a Sharon Tate, que se ha mudado junto a su marido, Roman Polanski, a la casa de al lado.

Escribir la sinopsis de "Érase una vez en... Hollywood" es complicado. Aunque no es una película de historias cruzadas podríamos dividirla en tres tramas.

Por un lado tenemos a Leonardo Di Caprio rodando su western (historia que no va a ninguna parte).

Después está Brad Pitt investigando en un rancho poblado de hippies (historia que no va a ninguna parte).

Y por último está Margot Robbie, que se pasa la peli dando saltitos y yendo al cine (historia que no va a ninguna parte).

Nada de esto tiene que ver con nada, ninguna trama lleva a ninguna parte, ni casa con nada. Mientras que estas viendo la peli piensas que todo cobrará sentido al final, pero no. "Érase una vez en... Hollywood" acaba y te das cuenta de que no hay historia. Has estado más de dos horas y media delante de la pantalla y no sabes de qué va la película.

Y lo peor no es esta deriva argumental. Lo peor es que tampoco deja ninguna escena aislada, ningún diálogo que se pueda destacar, lo cual tiene delito especialmente siendo un filme de Quentin Tarantino. No soy fan del director, pero lo que ha perpetrado aquí va más allá de gustos personales.

-Lo mejor:

·Dejando de lado el sindiós que es el guión, los tres protagonistas están muy bien en sus papeles. Di Caprio queda bien en esos personajes de duro que cae en la desesperación, como en "Infiltrados" o "Shutter Island". Brad Pitt pega de chulo, sonriente y callado. Y Margot Robbie encaja como Sharon Tate (aunque casi no tiene texto).

·Creo que si se recuerda la peli dentro de un tiempo será por la escena de Bruce Lee. Hay que reconocer que el actor es clavado a Bruce Lee, aunque viendo la imagen que han dado de él no me extraña que la hija de Lee se haya indignado viendo la peli.

·Sabéis que soy fan de Dakota Fanning y me alegro de que le hayan dado un papel. "Érase una vez en... Hollywood" es un asco, pero oye, salir en una peli de Tarantino da caché y yo me alegro por ella (en mi imaginación es como si fuésemos amigas). Sólo sale en una escena, pero le da la réplica a Brad Pitt y es un momento importante. Bueno, importante no, porque nada importa, nada lleva a nada. Pero sí es intenso.

-Lo peor:

·El asesinato de Sharon Tate fue algo terrible. Todos los asesinatos lo son, pero cuando te informas de lo sucedido y ves las fotos te cala porque fue muy cruel y macabro. Al enterarme de que Tarantino iba a hacer una peli sobre el tema imaginé que cambiaría el final, como ya hizo en "Malditos bastardos". Yo esperaba algo épico, un tiroteo en plan "Sin perdón", con los dos protas salvando a la chica (y tal vez con la ayuda de Bruce Lee). Un final que diese sentido a todo, que salvase la película. Pero nada de eso. Al final la estrella de la escena es un perro y todo queda muy exagerado. Muy tonto. Más que una película seria parece un episodio de "Rasca y Pica". Fatal.

-Preguntas:

·Que ninguna historia vaya a ninguna parte ya es malo. Pero ¿por qué le dedica tanto tiempo a cada parte? ¿Hacía falta ver escenas tan largas en el rodaje del western? ¿Y Brad Pitt tiene que tomarse tanto tiempo en el rancho para nada? Por no hablar de Sharon Tate en el cine (en realidad, ella sobra totalmente). 


Nota: 2



"Érase una vez en... Hollywood" no es una comedia, ni es un drama, ni una intriga, ni cine de acción. Consiste simplemente en ver a una rubia meneándose, a Di Caprio desesperándose y a Brad Pitt conduciendo a toda leche con Los Bravos de fondo. No sólo es que sea larga y aburrida. Es que no va de nada. Podrían haber ido directamente al final y no pasaría nada. Muchos decían que la peli era floja, pero merecía la pena por el final. Para mí es el ultimo insulto al espectador. El colofón perfecto para una pérdida de tiempo total. Y encima sale una rata.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

"PUÑALES POR LA ESPALDA". Que no se pierda

"El dinero se llora con un pesar más profundo que a los amigos o a los parientes."

Juvenal

Un anciano y millonario escritor aparece muerto en su mansión tras celebrar su cumpleaños con toda su familia. Aparentemente parece un suicidio, pero la investigación policial confirma que algo no encaja. Todos los miembros de la familia tenían rencores ocultos con el abuelo, de modo que hay un amplio catálogo de sospechosos. Sin embargo la acción no se centrará en el investigador, ni en la familia, sino en la enfermera del muerto, una joven que se hizo amiga suya y conoce todos los secretos y trapos sucios de cada uno, así como la opinión que tenía de ellos el finado.

En navidad, como en verano, se estrenan un par de superproducciones que eclipsan al resto de películas. Este año, entre "Frozen 2" y la nueva de Star Wars pasarán desapercibidos otros muchos filmes que merecerían mejor suerte en taquilla. Esto hace que me pregunte, ¿para qué tengo yo este blog?.

En un caso como este no puedo ahondar mucho en el argumento sin destripar la película y mi opinión tampoco es nada fiable. Me gusta el cine, pero seamos sinceros, le puse un 9 a "Chicas malas"... Así pues, el único servicio que puedo hacer correctamente es descubriros estas películas que tal vez no os habían llamado la atención o ni siquiera conocíais.

Tampoco voy a dármelas de visionaria. Para empezar confesaré que "Puñales por la espalda" no era mi primera opción. Yo quería haber visto "Le Mans '66", pero no me cuadraban los horarios del cine. Y tampoco se trata de una peli con actores desconocidos. Todos son muy famosos (si bien es cierto que ninguno es una estrella que lleve a la gente en masa a ver sus películas).

Y además de la recomendación os puedo hacer también unas aclaraciones, para que sepáis más o menos lo que os vais a encontrar en "Puñales por la espalda". Lo primero hablar del tono de la peli. Como os imaginaréis por la trama, es algo así como un episodio de "Se ha escrito un crimen", una partida de "Cluedo", pero todo está tratado con cierta ligereza, como una comedia negra. No hay ninguna escena especialmente divertida, ni ningún personaje que sea específicamente el gracioso de la obra, pero tiene toques de humor muy sutiles a lo largo de toda la cinta y no hay nada dramático.

La otra cosa que conviene que sepáis es que, como dije antes, aunque pueda parecer que el prota es el detective, Daniel Craig, en realidad es Ana de Armas, la enfermera, quien lleva todo el peso de la historia. Lo digo por si hay algún fan de Daniel Craig o por si esperáis una peli policiaca. "Puñales por la espalda" es una comedia de misterio (género poco explotado últimamente).

-Lo mejor:

·Me ha gustado mucho Ana de Armas toda la peli y especialmente la escena con Christopher Plummer.

·Todos los miembros de la familia están perfectos. Ver a Jamie Lee Curtis siempre es una gozada, pero además está Toni Collette, Michael Shannon, Chris Evans (que tiene una carrera prometedora más allá del Capitán América). 

·Me ha hecho gracia el título en américa latina, "Entre navajas y secretos".

-Lo peor:

·El que menos me gustó fue precisamente Daniel Craig. Sabéis que no es un tío que me entusiasme, pero es que además creo que no pegaba mucho en el personaje. Yo hubiera preferido a Tom Hanks o Steve Carell, alguien con más vis cómica y menos pinta de galán que Daniel Craig.

·No es cuestión de alargar la peli, pero me quedé con ganas de saber más sobre el nieto fascista.

·Ahora voy a confesar algo que no he dicho nunca, ni probablemente volveré a decir (lo que da igual, teniendo en cuenta que voy a dejarlo aquí por escrito). No soy muy inteligente. Soy ocurrente, tengo algo de ingenio y he visto muchas películas y documentales, así que doy la sensación de ser más inteligente de lo que soy. Digamos que tengo una inteligencia aparente, basada sobre todo en la memoria. Tengo un montón de datos curiosos (la mayoría inútiles) en la cabeza. Pero a la hora de la verdad no soy una persona muy observadora, ni muy despierta. A lo mejor te puedo decir en qué año se extinguió el lobo de Tasmania, pero si me preguntas la adivinanza infantil más tonta puedo estar tres horas pensando sin descubrirlo. Y claro, esto hace que muchas veces me pierda con las intrigas. "Puñales por la espalda" se sigue bien, tiene algunos giros, como es normal en estas historias, pero nada demasiado enrevesado. Hasta llegar a la última escena, cuando se resuelve todo. Ahí sí debo admitir que me perdí un poco. Entendí el final a grandes rasgos, pero tendré que volver a verme la peli para que me quede totalmente claro lo que pasó.

-Preguntas:

·La única pregunta que me viene a la mente es un spoiler, así que lo escribiré en blanco para ocultarlo. Si queréis leerlo subrayar esta frase con el ratón: (comienzo del spoiler) Si pensaba que iba a morir de sobredosis en pocos minutos, ¿por qué se cortó el cuello Christopher Plummer? Esto es algo crucial para la historia, pero me parece poco creíble que alguien haga eso, la verdad (fin del spoiler).


Nota: 8,5


Creo que "Puñales por la espalda" es de esas películas estupendas que la gente se pierde. Si la hubieran estrenado en otro momento del año o si tuviera algún actor taquillero sería distinto. Por eso hoy voy a usar el blog, no sólo para soltar mis chorradas, sino como servicio público, para recomendaros a todos esta película. Es muy entretenida, muy absorbente y tanto la protagonista como los secundarios están perfectos. No es tronchante (aunque tiene sus puntos), pero resulta de lo más simpática (lo cual es un logro teniendo en cuenta que todo gira en torno a un crimen). La mejor que he visto en todo el año.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

"EL IRLANDÉS". Hoffa molaba más

-Se quitaron de en medio a un Presidente, imagínate a un presidente de un sindicato.

"El irlandés" Matin Scorsese

Jimmy Hoffa es una leyenda americana. Uno de esos personajes hechos a sí mismos que empezaron desde cero hasta convertirse en gente poderosa, muy típico de los años sesenta por aquellos lares. Hoy en día su nombre ha caído en el olvido, incluso entre los estadounidenses, pero en su momento fue la persona más importante del país por detrás del presidente. ¿Y quién era Jimmy Hoffa? Pues el presidente del sindicato de camioneros. 

A ver, así dicho no suena gran cosa, y más en España, donde el tema de los sindicatos es otra película muy distinta. Pero en Estados Unidos quien controla el gremio de los camioneros es alguien muy importante y Hoffa manejaba grandes sumas de dinero. Debido a esto siempre estuvo vinculado a la mafia, a quienes hacía préstamos millonarios a cambio de favores. La cosa es que Jimmy era un tipo muy temperamental, empezó a mosquear a quien no debía y un día desapareció del mapa. Y no es una forma de hablar, desapareció en 1975 y nunca se supo qué fue de él, lo que sigue motivando teorías y leyendas urbanas acerca de su destino (concentradas mayormente en el paradero de su cadáver). Que Jimmy Hoffa fue asesinado por la mafia es un secreto a voces y precisamente de cómo se llegó a esa situación y los personajes que se vieron involucrados es de lo que trata "El irlandés".

Pero no penséis que el irlandés que da nombre a la peli es Hoffa. El filme de hoy cuenta la historia de Frank Sheeran, un camionero que empezó a hacer chanchullos con las mercancías que transportaba, entrando poco a poco en la mafia italiana, donde se convirtió en una especie de sicario. Después le presentaron a Hoffa, se ganó su amistad y se hizo su mano derecha. Así, cuando Hoffa empezó a cabrear a la mafia, Frank se vio en una delicada situación al encontrarse en medio.

Una nueva película de Martin Scorsese siempre despierta expectación, más aún cuando va de la mafia y está protagonizada por Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci. Pero "El irlandés" está muy, muy lejos de "Uno de los nuestros" e incluso de "Casino". Debo decir a su favor que no ha vuelto a repetir la misma fórmula, que empleó también en "El lobo de Wall Street". Pero en mi opinión la peli de hoy tiene muy poca chicha.

Y no me entendáis mal, Jimmy Hoffa es un personaje de lo más interesante. Yo vi un documental sobre él y realmente su historia, desaparición a parte, es de película. De hecho ya hicieron una peli protagonizada por Jack Nicholson (que no soy capaz de encontrar en ninguna parte). Pero es que, como dije antes, Hoffa no es el prota.

Es cierto que en cuanto aparece todo gira en torno a él, pero para empezar tarda casi una hora en salir y después no se profundiza mucho en su vida. Todo el peso recae sobre Frank y sinceramente creo que es el personaje menos interesante de los tres principales. Así, la peli no deja ninguna escena memorable, ningún diálogo potente y en mi opinión se recordará más por la chapuza que han hecho rejuveneciendo a Robert De Niro que por otra cosa.

-Lo mejor:

·Al Pacino, estupendo como Jimmy Hoffa.

·Joe Pesci también mola. Algunas de sus conversaciones entre los otros dos son de lo mejor de la peli (aunque tampoco hay frases para el recuerdo).

·También me gustó que cuando aparece un personaje que fue asesinado ponen abajo cómo y cuándo murieron.

-Lo peor:

·Dura tres horas y media. 

·Una de las escenas más emotivas de la peli es cuando  Frank habla por teléfono con la esposa de Hoffa, pero como esta señora no ha tenido protagonismo alguno a lo largo del filme el momento pierde toda la fuerza.

·La cara de Robert De Niro se ve muy artificial durante la mayor parte de la película. Los ojos azules dan un cante que no veas y lo de las arrugas... Estos efectos quedan bien en escenas cortas y con gente que conserva un físico similar a cuando eran jóvenes. Un buen ejemplo es lo que hicieron con Michael Douglas en "Ant Man". Pero Robert De Niro pesa 30 kilos más que cuando tenía cuarenta años así que no parece más joven, si no un abuelo que se ha teñido el pelo y se ha puesto bótox por todas partes. Por no hablar de la escena en la guerra, donde directamente parece sacado de un videojuego.

·En España el encargado de poner voz a Robert De Niro es Ricardo Solans. Le ha doblado en 79 películas. La cosa es que también es la voz habitual de Al Pacino, así que en "El irlandés" tenía donde elegir. Pero toca joderse porque no ha doblado a ninguno de los dos. ¿A qué se debe esto? Pues al parecer el propio Martin Scorsese fue el encargado de elegir a los actores de doblaje en la versión española y prescindió de Ricardo Solans, Dios sabe por qué.

-Preguntas:

·¿Qué sería realmente de Jimmy Hoffa? Una de las leyendas más famosas es que fue enterrado en el estadio de los Giants de Nueva York, que se estaba edificando cuando Hoffa desapareció. En "Los Simpson" hacen referencia a esta hipótesis en el episodio en el que Homer se convierte en el líder sindical de la central nuclear.


Nota: 6


Viendo el documental sobre la vida de Jimmy Hoffa y la actuación de Al Pacino, te quedas con las ganas de que él hubiera sido el protagonista de "El irlandés". Sólo narrando su guerra con los Kennedy ya tenían para una peli cojonuda. Pero este era el show de Robert De Niro, él es el productor y por alguna razón decidió que Frank Sheeran resultaba más interesante que Hoffa. La peli se puede ver, pero como cine de la mafia es floja y como peli sobre Jimmy Hoffa sabe a poco.

miércoles, 16 de octubre de 2019

"JOKER". El show de Joaquin Phoenix

Perdone que me ría. Tengo un trastorno. Es un trastorno que provoca una risa repentina e incontrolable que no refleja lo que uno siente. Puede darse en personas con desórdenes mentales o enfermedades neurológicas ¡Gracias!

"Joker" Todd Phillips

Arthur Fleck es un trastornado mental que malvive en un pisucho de Gotham cuidando de su madre con lo poco que gana haciendo de payaso. Su sueño es llegar a ser cómico, pero el maltrato de la sociedad, su drama familiar y el abandono de su medicación harán que Arthur se convierta en un psicópata asesino, volviéndose además el símbolo de una revolución ciudadana.

Ya sabéis que me encanta Batman. Es junto a Spiderman mi superhéroe preferido. Lo que tiene Batman es que sus enemigos son tan interesantes que pueden protagonizar sus propias historias sin que el héroes aparezca para nada. Me viene a la mente ahora un cómic sobre Dos Caras en el que Batman aparece sólo en la última viñeta para arrestarle. 
De ahí que la peli de hoy resultase tan prometedora, más aún tratando sobre el Joker, el villano más conocido de Batman y uno de los más famosos de la historia. Pero era también un arma de doble filo. Hace años leí en una entrevista a un empleado de DC decir que escribir una historia sobre el Joker era una gran responsabilidad. Si te salía mal un guión sobre el Espantapájaros o el Enigma no pasaba nada. Pero si la cagabas con el Joker podían ponerte la cruz.

Ya he comentado las pocas veces que Joaquin Phoenix ha aparecido por aquí que no es mi actor preferido y las críticas que comparaban la peli de hoy con "Taxi driver" tampoco me ilusionaban demasiado (no, no me gusta "Taxi driver"). Por suerte, tras ver "Joker" puedo incluirme en su creciente club de fans, aunque tal vez en su vertiente más moderada.

La creación, evolución e interpretación del protagonista son estupendas. El guión deja varios momentos memorables y la historia es entretenida, manteniendo el interés incluso en los tramos más lentorros. La ambientación le va como anillo al dedo (yo pensaba que estaban en los 70, pero dicen que son los 80) y todo encaja para crear esa atmósfera violenta y deprimente. Estamos pues, ante una película prácticamente redonda.

Peeeeeeeeeero no me ha parecido para tanto. A ver cómo lo explico. "Joker" es todo lo que promete. Una gran actuación, una buena historia, algunas escenas potentes... pero en el fondo es bastante convencional. Bastante simple. No es que quisiera un thriller denso, pero si lo piensas te das cuenta de que la peli de hoy no ofrece realmente nada nuevo dentro de lo que es el cine de psicópatas.

Me ha gustado. Me ha gustado mucho, pero no he visto en ella nada revolucionario, ni esa obra maestra que parece haberle cambiado la vida a muchos.

-Lo mejor:

·Para mí el gran acierto de la película es la risa patológica de Arthur. Nunca había pensado en la risa del Joker como parte de un trastorno y me parece brillante, un nexo de unión perfecto entre Arthur y el Joker.

·La última media hora, desde que le van a visitar sus compañeros hasta el final de la película.

·La escena en el tren.

·Joaquin Phoenix, por supuesto.

·Han respetado mucho la esencia del cómic. En realidad hay varias historias que cuentan los orígenes del Joker con distintas versiones, así que tenían libertad. Pero la peli de hoy no es sólo un loco que se pinta la cara y se llama Joker como podía llamarse Juan David. Es una historia adulta, cruda, pero que encaja con el personaje. Es verdad que le victimizan mucho para darle una justificación a sus maldades, volviéndole casi un héroe. Pero como origen está bien.

·Se extendió por internet un bulo, reforzado por un montaje fotográfico, que mucha gente ha dado por auténtico, según el cual el título de la peli fue traducido en España como "El Bromas". Imagino que todo esto ha sido obra de algún mexicano malintencionado, pues ya sabéis la guerra que hay entre mexicanos y españoles respecto al doblaje y traducción de las películas (lo cual no deja de ser irónico, teniendo en cuenta que allí conocen al personaje como Guasón). Sea como sea, me ha hecho muchísima gracia la idea de llamar al Joker "El Bromas", así que un punto para el autor de la mentira.

-Lo peor:

·No me gustó todo ese tramo en el que piensa que Thomas Wayne es su padre. Creo que la historia funcionaba simplemente con que fuera el antiguo jefe de su madre.

·Esa versión de Thomas Wayne en plan Donald Trump.

·A lo de la vecina le falta un poco de desarrollo para impactar más.

·No me acabó de convencer que al final, en el momento cumbre, lleve la nariz pintada de rojo. El Joker nunca llevaba la nariz pintada.

·Con la de carteles chulos que tiene están promocionando la película con el peor de todos.

-Preguntas:

·Sin que nadie supiera lo que había pasado en el tren, ¿cómo es que la gente le considera un héroe? Y más aún la prensa...

·Cuando al final confiesa que ha sido él, ¿cómo sigue la entrevista como si nada? El presentador ni se pone nervioso. Al revés, le echa la bronca. Esa parte me pareció poco realista.

·¿A nadie más le decepcionó que no se cargase a (spoiler) al enano? Parece algo sin importancia, pero creo que era crucial para el personaje. Lo digo porque a lo largo de la película, todas las personas que se carga Arthur le habían hecho algún mal, así que en cierto modo se envuelve al personaje en un halo de vengador, de justiciero. Sin embargo, si se hubiera cargado también al enano se habría visto que en realidad es un psicópata que mata por diversión, un asesino al que le da igual 8 que 80, que es la idea que siempre he tenido sobre el Joker. Está claro que si hubiera matado al enano (o a la vecina, cuya muerte se deja a la imaginación) el espectador no hubiera simpatizado tanto con él, pero es que el Joker no es Robin Hood (fin del spoiler)  


Nota: 8,25


Creo que la gente está poniendo por la nubes "Joker" pensando más en la interpretación de Joaquin Phoenix que en la película en sí. Es muy difícil separar ambas cosas, está claro. Joaquin Phoenix está de 10, pero a la peli le habría puesto un 7,5, así que he hecho una media. "Joker" será recordada dentro de un años por el trabajo de Phoenix, contando además con la ventaja de tratar sobre un personaje archiconocido que puede convertirse en un símbolo tipo "V de vendetta". Pero francamente no la veo tan superior a "Nightcrawler", la cual no tuvo tanto bombo siendo más original en muchos aspectos.

miércoles, 10 de julio de 2019

"UN PEQUEÑO FAVOR". Alma de telefilme

-Te lo advierto, si empiezas a husmear en su pasado acabarás encontrando cosas aterradoras. No era una persona normal, como tú o como yo.

"Un pequeño favor" Paul Feig

Anna Kendrick es una chica dulce y mojigata, de esas que no dicen palabrotas y se toman muy en serio esas actividades que siempre están montando en los colegios yankis, tipo mercadillo benéfico o concurso de tartas. Su hijo se hace muy amigo del hijo de Blake Lively, que es una ejecutiva implacable y malhablada, forjándose entre las dos una curiosa amistad (basada básicamente en que Blake necesita una niñera y Anna no tiene amigas). El tema es que semanas después de conocerse, Blake desaparece, comenzando Anna a investigar por su cuenta, para descubrir que su amiga tiene un pasado bastante más chungo de lo que imaginaba. Aunque por otro lado se veía venir desde el principio que la rubia no era trigo limpio, pero bueno...

"Un simple favor" empieza bien, las dos actrices están muy creíbles y  al ser dos personajes tan opuestos sus charlas resultan la mar de interesantes. Esto dura más o menos la primera media hora, hasta que Blake Lively desaparece. Entonces comienzan las pesquisas de su amiga, que de algún modo te mantienen espectante, pese a que la cosa va perdiendo seriedad por minutos, retorciéndose y alargándose más de la cuenta hasta llegar al tramo final, que directamente roza el surrealismo.

Hay que decir que, pese a la intriga y los oscuros secretos de sus personajes, "Un pequeño favor" mantiene un tono de comedia durante todo el filme y lo combina bien con el suspense, hasta el desenlace, donde todo se vuelve demasiado paródico. Está bien que la peli no se tomase en serio a sí misma, pero me parece que al final, sin llegar al absurdo, se les fue un poco de las manos. 

-Lo mejor:

·Me gustaron las dos protagonistas, especialmente Blake Lively.

·Hacía tiempo que no encontraba una peli con tantos posters, tan distintos. Me gusta especialmente esta versión en la que sustituyen la copa de Blake Lively por una pistola.

-Lo peor:

·La historia de Anna Kendrick y su hermanastro.

·El momento lésbico está fuera de lugar.

·Los giros que va pegando la historia y sobre todo el final.

-Preguntas:

·¿Sabíais que Anna Kendrick es soprano? Yo no sabía ni que era cantante...

Nota: 5,25


Gracias a la energía de sus protas "Un pequeño favor" es una película con ritmo y fácil de ver, incluso cuando empieza a retorcerse. Además está llena de guiños a otras pelis de intriga (sólo hay que ver los posters) y tiene muy buena banda sonora. El problema es que debajo de todo eso se respira un aire a telefilme de esos que ponen en Antena 3 los domingos por la tarde y como el misterio es tan peliculero (con lo de las gemelas y demás) y el desenlace es tan aparatoso al final tienes la sensación de que la peli es una tontería. Pero aún así entretiene mientras la ves.

miércoles, 22 de mayo de 2019

"EL ILUSIONISTA". Magia, misterio y elegancia

Dicen que de niño tuvo un encuentro casual con un mago itinerante. La gente empezó a pensar que él tenía algún tipo de poder especial, o al menos que era algo distinto a los demás. Y luego la conoció a ella.

"El ilusionista" Neil Burger

Año 1889. Un prodigioso ilusionista llega a Viena, y tras fascinar a toda la ciudad con su función despierta el interés del Príncipe Leopoldo, un tipo engreído y cruel empeñado en desenmascarar los trucos del mago. Humillado al no conseguirlo, el príncipe ordenará al jefe de policía que encuentre algún modo para arrestar al ilusionista, facilitándole éste la labor al cambiar su número de ilusionismo por uno de espiritismo. Luego además hay un romance, un asesinato, una investigación y montón de cosas que me obligarían a contar la peli escena a escena.

Ya sabéis que a veces ocurre que se estrenan casi a la vez dos películas con temas muy parecidos, resultando en el duelo una ganadora y una perdedora. En el año 2006 se estrenaron "El ilusionista" y "El truco final", consiguiendo la segunda mayor fama y reconocimiento. Y es comprensible. "El truco final" fue dirigida por Christopher Nolan y contaba con una reparto lleno de estrellas como Christian Bale, Hugh Jackman, Scarlet Johansson y Michael Caine. Además no está nada mal, y os lo dice alguien que no es precisamente fan de Nolan. Pero en mi opinión "El ilusionista" es mucho mejor.

Inspirada en un relato corto, la peli de hoy es como un cuento, una historia de misterio sencilla y elegante, tan absorvente como las funciones de su protagonista. Todos los personajes se compenetran muy bien entre sí gracias a un reparto muy bien elegido, un guión conciso y unos diálogos bien rematados. En realidad, ni el romance, ni la intriga son especialmente originales, pero todo encaja tan bien y está hecho con tanto estilo, que cuando acaba tienes la sensación de haber visto una película redonda, aunque llevaras rato intuyendo el final.

-Lo mejor:

·Paul Giamatti. Desde luego el protagonista es Edward Norton, pero el espectador se siente rápidamente identificado con el jefe de policía, un hombre humilde que admira al ilusionista, pero se debe al príncipe. Así, Paul Giamatti se convierte casi en el narrador de la historia y todas sus escenas, tanto con el mago como con el príncipe son estupendas, sin olvidar sus reacciones al final mientras descubre el pastel.

·La primera función en el teatro.

·El truco de la espada durante la función privada.

·No le suelo prestar mucha atención a la banda sonora, pero aquí se hace notar.

·Jessica Biel sustituyó en el último momento a Liv Tyler. No es que me entusiasme ninguna de las dos como actriz, pero si me dan a elegir prefiero a Jessica Biel, porque me recuerda a mi madre de joven.

-Lo peor:

·Esta es una de esas películas que me parecen tan buenas que lo único que me molesta respecto a ella es que no tenga el reconocimiento que creo que merece.

-Curiosidades:

·"El ilusionista" no está basada en hechos reales, pero el Príncipe Leopoldo de la película está claramente inspirado en Rodolfo de Habsburgo y la baronesa sería María Vetsera, cuya muerte continúa siendo un misterio. Por su parte, para el protagonista se fijaron en Erik Hanussen, un mentalista que estuvo al servicio de Hitler.

-Preguntas:

·¿A quién se le ocurrió que en el poster saliera una bola de cristal? No aparece una en toda la peli.


Nota: 9,5


"El ilusionista" me recuerda en muchas cosas a "Camino a la perdición". Por supuesto el tema no tiene nada que ver, pero ambas, con historias muy sencillas y pocos personajes, consiguen captar tu atención gracias a las relaciones entre los protagonistas y un estilo muy cuidado, como de cine clásico. Además, "El ilusionista" va muy al grano (dura poco más de hora y media) y si te gustan las historias de magos es una auténtica gozada. Una película redonda.

miércoles, 15 de mayo de 2019

"ANIMALES NOCTURNOS". Simple y pretenciosa

-A nadie nos gusta realmente lo que hacemos.
-¿Y por qué lo hacemos?
-Porque estamos motivados.

"Animales nocturnos" Ton Ford

En "Animales nocturnos" Amy Adams era feliz en su matrimonio, aunque su marido era el mismo demonio. Tenía el hombre un poco de mal genio y ella se quejaba de que nunca fue tierno. Desde hace ya más de tres años recibe cartas de un extraño. Cartas llenas de poesía, que le han devuelto la alegría.

Bueno, a ver, se me ha ido la olla, aunque en cierto modo la canción tiene algunos puntos en común con la peli de hoy. Amy Adams interpreta a una rica y exigente galerista que vive amargada porque su marido no le hace mucho caso. Un día recibe un libro que ha escrito Jake Gyllenhaal, su ex marido, quien le ha dedicado la obra a pesar de que acabaron malamente. Así, nuestra protagonista se sumergirá en la lectura, adentrándose en una tétrica historia sobre un hombre que es asaltado junto a su esposa y su hija por unos maleantes en mitad de una carretera desierta. El relato hará recordar a Amy su romance con Jake y el fracaso de su matrimonio.

¿Alguna vez os habéis puesto a ver algo y a los cinco minutos habéis pensado "Esta peli va a ser un asco"? Pues eso me pasó con "Animales nocturnos" y ocurrió antes incluso de que comenzase lo peor de la peli. Para empezar tenéis que saber que si la veis por Amy Adams (como yo) aquí tiene un papel un tanto secundario. Y no es que salga poco, pero, salvo en los flashbacks, su personaje vendría a ser algo así como Bastian en "La historia interminable" (si Bastian hubiera sido una cuarentona necesitada de un buen polvo). 

Lo que centra realmente la historia es el libro, el relato de Jake Gyllenhaal, y es un rollazo de principio a fin. Pero no es un rollazo aburrido. Es más bien un rollazo molesto. Molesto por la tensión, molesto por la actitud de los personajes y molesto por unos diálogos lamentables.

En fin, todos tenemos una lista de pelis aclamadas por la crítica que no soportamos. "Animales nocturnos" ha sido la última incorporación a mi lista.

-Lo mejor:

·Sabéis que en el cine es habitual que los hombres sean mucho mayores que sus parejas femeninas y cuesta trabajo encontrar casos en los que se dé la situación inversa. "Animales nocturnos" es un ejemplo de esto último, y por partida doble además. Amy Adams le saca 6 años a Jake Gyllenhaal y 12 a Armie Hammer.

·El único diálogo que me pareció decente fue el de Amy Adams con Laura Linney. Y ya que estamos hablando de edades, añadir que Linney interpreta a la madre de Amy Adams cuando sólo se llevan 10 años. El papel iba a ser para Kim Basinger, que sí le saca 21 años a Amy Adams.

-Lo peor:

·Todo el relato es una castaña, pero la escena en la carretera, cuando los malos se bajan del coche, es desesperante. Casi parece una pesadilla en la que no puedes reaccionar y los malos actúan de forma caótica, sin sentido.

·El desenlace final en la casita.

·Hay momentos innecesariamente asquerosos.

-Preguntas:

·Durante el encuentro con los malos en la carretera te haces muchas preguntas respecto a por qué el prota hace esto o no hace lo otro, pero la pregunta más repetida es, ¿cómo puede ser Jake Gyllenhaal tan gilipollas?


Nota: 2,5


"Animales nocturnos" es una película curiosa. Los personajes son odiosos, los diálogos son horribles (para muestra la conversación que he escrito arriba en rojo), el argumento es de lo más simple, y aún así resulta pretenciosa. Podía esperar algo así de Jake Gyllenhaal, pero Amy Adams me ha decepcionado. Poco a poco se va convirtiendo en una de esas actrices que me gustan, pero cuyas pelis odio.

miércoles, 17 de abril de 2019

"MALOS TIEMPOS EN EL ROYALE". Quiero ser como Tarantino

-¿La primera vez en El Royale? Esto no siempre ha sido así.

"Malos tiempos en El Royale" Drew Goddard

Año 1969. Varios desconocidos se disponen a hospedarse en El Royale, un hotel situado en la frontera entre Nevada y California. Los delictivos pasados de cada personaje y la misteriosa historia del hotel se mezclarán para convertir la noche en una sucesión de asesinatos y violencia.

Muchas cosas en la vida tienen su lado bueno y su lado malo. Por ejemplo, el otro día mi hija mayor me dijo que yo era su animal favorito, lo cual tiene su lado bueno y su lado malo. Pero no todo en este mundo tiene un lado bueno y ese es el caso de "Malos tiempos en El Royale".

La peli de hoy es una pretenciosa copia del cine de Tarantino, pero sin la chispa y el ingenio que tenía el director de "Pulp Fiction", al menos en sus primeros años. Así, "Malos tiempos en El Royale" no es más que un largo y aburrido desfile de personajes cargantes y diálogos sin gracia. Tiene actores conocidos y al principio algunas de las tramas despiertan interés, pero éste va disminuyendo a medida que las historias se cruzan para desembocar en un final plomizo e irritante.

-Lo mejor:

·Como hacía tiempo que no veía una película tan mala tenía un poco olvidadas las caritas de disgusto y gracias a "Malos tiempos en El Royale" he podido volver a utilizarlas.

-Lo peor:

·Me cuesta decidir qué personaje me ha desesperado más. Al principio Jon Hamm se hace pesado, pero no es nada comparado con el conserje o la hermana de Dakota Johnson.

 ·Chris Hemsworth merece una mención especial. Todo lo que rodea a su personaje es lamentable.

·Los últimos 45 minutos (que coinciden con la aparición de Chris Hemsworth).

-Preguntas:

·Los animales favoritos de mis otras dos hijas son la vaca y el pájaro (así, en general). Entiendo que las aves pueden volar y no se puede competir contra eso, ¿pero qué tiene una vaca que no tenga yo?


Nota: 2




Si "Malos tiempos en El Royale" hubiera sido simplemente aburrida le habría puesto al menos un 4 de nota. Pero ese último tramo me pareció tan estúpido y rimbombante que no sé cómo logré terminar de verla. Imagino que el director (también guionista) se pensaba que había escrito algo muy inteligente y original, pero todo queda en nada y ese final le acerca más al Robert Rodríguez de "Abierto hasta el amanecer" que a su añorado Tarantino.

miércoles, 6 de febrero de 2019

"EL REINO". Enredos de corrupción

-Si vienen a por mí voy a acabar con ellos. Con todos.

"El reino" Rodrigo Sorogoyen

 En "El reino" Antonio de la Torre interpreta a un vicesecretario autonómico muy bien considerado, que se pasa el día apagando fuegos y moviendo hilos para que todo marche bien dentro del partido. Su vida cambiará radicalmente cuando se destapa un caso de corrupción del que es máximo responsable. Con multitud de pruebas en su contra, sus jefes deciden dejarle caer tratando de cargarle todas las culpas, sin embargo nuestro protagonista conoce perfectamente los trapos sucios del partido y no está dispuesto a hundirse solo.

Ya os he hablado otras veces de películas que no llegué a entender del todo, como "El caso Sloane" o "La gran apuesta", pero en este caso la culpa no ha sido mi total desconocimiento del mundo de las finanzas o la política norteamericana. El problema de "El reino" es que parece que la has pillado empezada. Todo comienza muy deprisa, muy a saco, nadie te presenta los personajes y tienes que ir averiguando quién es cada uno y qué está pasando sobre la marcha. Como resultado de esto no me enteré muy bien de la vaina durante la primera media hora, pero tampoco es fundamental para entender la peli. Y es que después, cuando se destapa el caso de corrupción y repudian al prota todo se simplifica e incluso comienzas a atar cabos y a enterarte de muchas cosas que no habías cazado al principio.

Dicho esto, "El reino" me ha gustado mucho, aunque no me ha parecido la maravilla que dicen por ahí. Como siempre, Antonio de la Torre está magnífico, y el retrato que se hace de la vida política (reuniones, puñaladas, etc) queda muy real e interesante. Lo que ya me ha gustado menos es el desarrollo de la historia, o sea, cuando el protagonista intenta reunir pruebas contra el partido, fracasando miserablemente una y otra vez. Y la idea no es mala, es decir, al menda no le queda otra, pero la forma de hacerlo no terminó de molarme.

Aún así "El reino" es un filme muy ágil (hasta el tramo final), con una atmósfera bastante conseguida y un par de momentos realmente buenos, que falla en mi opinión al resolver algunas partes importantes de la trama.

-Lo mejor:

·Las conversaciones del protagonista con la vicesecretaria general.

·La entrevista, salvo el alegato final de Bárbara Lennie, que no me gustó.

·Que nunca sepas si el partido es de izquierdas o de derechas es una gran virtud de la película.

-Lo peor:

·Cuando va a por los documentos en la casa y los que están de fiesta no le dejan en paz. 

·Ana Wagener.

·Ese final tan abierto, tan brusco.

·Esperaba que Luis Zahera saliese más y no me acabó de convencer en la escena del balcón, su momento estrella. Me alegro de que le dieran el Goya, pero personalmente me gustó mucho más en "Que Dios nos perdone".

-Preguntas:

·¿Al final qué fue del abogado del protagonista?

·¿Cómo se entiende que le den el Goya a mejor director, mejor guión, mejor actor y mejor actor secundario a una peli y después le den a otra el premio a mejor película?


Nota: 7


Conozco a una persona que ha trabajado durante años con políticos de distintos partidos y siempre dice que para esta gente sólo hay dos cosas importantes: en primer lugar su puesto y en segundo, el partido. El pueblo ni siquiera entra en su escala de valores. "El reino" refleja esta idea a la perfección y es por eso que resulta tan creíble (por eso, y por estar claramente inspirada en personajes y casos de corrupción que todos en España conocemos).

A todos nos ha pasado alguna vez leyendo un libro que hemos tenido que retroceder varias páginas para recordar quién era ese personaje que de pronto se menciona tanto. Esto pasa en "El reino" y muchas partes del tramo central y final no me gustaron, pero aún así me ha parecido una buena película, muy recomendable, aunque sin exagerar tampoco.

miércoles, 23 de enero de 2019

"ALIADOS". Mi mujer es una espía

-Si se demuestra que su mujer es una espía el procedimiento rutinario en casos de traición íntima se aplicará. La ejecutará usted mismo y si descubrimos que colaboró con ella de alguna manera será ahorcado por alta traición.

"Aliados" Robert Zemeckis

Año 1942. Un espía canadiense es enviado a Marruecos para matar a un embajador nazi, pero como es una peli de espías no puede llegar y pum, cargárselo. Primero tiene que encontrar a una espía francesa que ha ido preparando el terreno para su llegada, fingir que son marido y mujer, conseguir invitaciones para una fiesta donde asistirá el embajador y una vez allí ya matarle a saco, con metralletas y toda la pesca. Pero bueno, la misión esta no es demasiado importante. Al principio parece que sí, pero no. En realidad no es más que una excusa para que los protas se conozcan y se enamoren. Un amor incomprensible por otro lado, porque ni siquiera parece que se lleven muy bien, hasta que de pronto se cargan al embajador y en plena huida Brad Pitt le dice a la colega que se case con él. La gabacha acepta, claro, no está ya en su mejor momento, pero Brad Pitt es Brad Pitt, así que se van a Londres, se casan y tienen una hija. Así leído parece el final de la peli, pero todo lo contrario, es justo entonces cuando comienza realmente "Aliados". 

Y es que un año después de la boda los superiores de Brad Pitt le comunican que su esposa es en realidad una espía alemana que se aprovecha de él para pasarle información al enemigo. Como imaginaréis la noticia supone un disgusto gordo para Brad Pitt. Descubrir que tu esposa trabaja para Hitler cuando acabáis de comprar a medias todos los electrodomésticos de la casa es un palo para cualquiera. Y luego está lo del amor, claro, que se supone que se quieren mucho. Así las cosas, nuestro amigo emprenderá una peligrosa investigación por su cuenta para averiguar la verdad y así no tener que darle la razón a su madre, quien le avisó desde un principio de que la francesa era una lagarta.

"Aliados" tiene una historia interesante, pero está muy mal hecha. Lo primero que hay que tener en cuenta es que no es una película de acción, por mucho que les veas en el poster con metralletas. Tiene un par de tiroteos, sí, pero es sobre todo una intriga y la premisa mola. O sea, eso de que el prota tenga que averiguar si su esposa es una espía alemana me gustó. El problema principal es que para que todo eso cuaje, primero tienes que creerte el romance y en "Aliados" es imposible.

Hay mucho bla, bla, bla al principio, durante la misión en Marruecos, pero en ningún momento piensas que los personajes sientan algo el uno por el otro (o por nada en general). Todo es plano, sin la menor chispa, como el anuncio de un perfume caro en el que estuvieran imitando "Casablanca".

Además, ese primer tramo dura demasiado y después las pesquisas de Brad Pitt para descubrir el pastel son más bien un ir y venir sin sentido, así que lo mejor que se puede decir de la peli es que es una buena idea terriblemente desaprovechada.

-Lo mejor:

·Me gustó cuando van a conseguir la invitación para la fiesta.

-Lo peor:

·Todos los diálogos entre ellos dos.

·La parte en la prisión francesa. Parece una escena de relleno metida con calzador porque alguien les dijo que la peli necesitaba más acción.

·El final es demasiado previsible.

-Preguntas:

·¿Por qué en vez de ponerse a hacer averiguaciones no huye con ella desde el principio nada más saber que la tienen en el punto de mira?

·Sé que lo digo cada vez que aparece por el blog, pero, ¿no tenéis la sensación de que Brad Pitt lleva 10 años sin hacer una película buena?


Nota: 4,5


Creo que para que la idea de este filme tenga éxito es clave que el personaje de Marion Cotillard caiga bien. El héroe puede ser un tipo serio y callado, pero tienes que entender por qué la quiere a ella y como espectador tiene que importarte que la chica salga sana y salva de todo el berenjenal. Consiguiendo esto, al menos la parte inicial y el final del filme (o sea, los momentos románticos y dramáticos) se hubieran salvado, aunque la intriga fuese una chufa. Pero nada en "Aliados" funciona, primero porque los personajes no transmiten ni pasión, ni simpatía y después porque el único más perdido que el prota es el guionista, que no deja de dar tumbos para alargar una historia que está más clara que el agua.

Más cosillas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...