-Lo que hacemos nosotros es brutal y la gente se queda destrozada, pero hay dignidad en mi forma de actuar.
-Claro, los apuñalas en el pecho en vez de por la espalda.
"Up in the air" Jason Reitman
No escribo sobre todas las películas que veo. Si una película me parece espantosa suele activar mis ganas de escribir, pero a veces, cuando una peli me gusta la dejo en el tintero, pasa el tiempo y al final me olvido de ella. Es lo que me pasó con "Gracias por fumar", original y estupenda comedia sobre un ejecutivo que se gana la vida defendiendo y promoviendo a las tabacaleras. La peli de hoy es del mismo director y tiene bastantes puntos en común.
Viajemos 11 años atrás, al 2009. Obama es elegido presidente de los Estados Unidos, Cristiano Ronaldo llega al Real Madrid y millones de personas lloramos la muerte de Michael Jackson. En aquella época George Clooney todavía hacía películas y en "Up in the air" interpreta a un individuo que se gana la vida despidiendo gente.
Esto suena ridículo, pero ya sabéis que en Estados Unidos es habitual que los que tienen dinero contraten a otros para que se encarguen de las tareas más fastidiosas. Así, hay gente que se dedica a sacar perros, a organizar bodas e incluso a ordenar los armarios de los ricos. Visto así no es de extrañar que algunas empresas contraten a gente externa para que se ocupen del marrón de despedir al personal. Tenéis que tener en cuenta también que esta peli es del 2009, cuando la crisis acababa de arrancar, y el tema de los despidos masivos estaba de actualidad.
Así, George Clooney se pasa la vida viajando por todo el país, echando a gente aquí y allá, hasta que llega a su empresa una joven visionaria interpretada por Anna Kendrick. La muchacha propone un nuevo método que consiste en despedir a la gente por videoconferencia, lo que ahorraría a la empresa un dineral en gastos de viajes. Viendo peligrar su estilo de vida, Clooney protesta, afirmando que la joven no tiene ni idea y que su trabajo hay que hacerlo en persona, cara a cara. Como solución, el jefe de ambos propone que la chica le acompañe en una de sus giras despidiendo gente en varias ciudades para que gane experiencia. A regañadientes, Clooney aceptará, forjándose entre ambos una curiosa relación que hará al protagonista ver la vida de otro modo.
A ver, también hay un romance de por medio con otra tía que viaja mucho y no quiere ataduras, pero vamos, lo más guay de "Up in the air" son con diferencia las escenas que comparten Kendrick y Clooney. Eso, y las distintas reacciones de la gente al ser despedida. Así, la peli logra una combinación muy conseguida entre la comedia y el drama, no sólo de los despedidos, también del protagonista, un tipo cínico, independiente, al que cada vez le pesa más la soledad (muy similar al prota de "Gracias por fumar", si bien el personaje de Aaron Eckhart era bastante más ganso).
-Lo mejor:
·Todos los despedidos quedan muy creíbles, y esto es porque en realidad la mayoría no son actores. El director buscó gente que hubieran echado recientemente y les grabó pidiéndoles que dijeran lo que habían dicho al ser despedidos. También destaco a los actores, a J.K. Simmons, Zach Galifianakis y al hombre que despiden a través del ordenador.
·Los momentos maestro-alumna, sobre todo al principio. Mi escena favorita de la peli es cuando Clooney le dice que le despida.
-Lo peor:
·El tema del romance y la boda de la hermana son importantes para ver al prota fuera del trabajo y entender su cambio de mentalidad, pero francamente me parecen dos tramas un tanto flojas y creo que la peli pega un bajón cuando se centra en ellas, sobre todo en lo de la boda. Además, no me entusiasma Vera Farmiga.
-Preguntas:
·¿Os gusta George Clooney? A mí es un tío que me gusta mucho y creo que, con un estilo más relajado, ocupo en su momento el vacío que dejó Mel Gibson cuando su carrera se fue a pique. Pero las cosas como son, no creo que sea un gran actor. Aquí está en su salsa, claro, un papel a su medida de galán descreído pero amable, en el mundo real, sin encarar las fantasmadas de "Ocean's eleven". De hecho le nominaron al Oscar por su papel en "Up in the air" (también nominaron a Anna Kendrick y Vera Farmiga... y al director, y a la película, aunque al final ninguno ganó nada). Lo que pasa con George Clooney no es que siempre haga el mismo papel (que lo hace). El problema es que siempre pone las mismas caras, los mismos gestos. Es como si alguien le hubiera dicho "Ante la duda, sonríe y baja la mirada, como si fueras tan encantador que te da vergüenza". Y lo hace en todas las películas. En "Up in the air" lo hace incluso en el poster. Pero aún así, es un tío que me cae simpático y echo de menos verle trabajando.
·¿Alguna vez os han despedido? Yo he trabajado en varios sitios y nunca me han echado. Alguna vez me ha cumplido el contrato, pero la mayoría de las veces me he ido yo, así que echarme, no me han echado nunca. Viendo la peli, me gustaría pensar que tomaría el despido con dignidad, pero francamente, conociéndome, tampoco puedo descartar que acabase montando un pollo.
-Curiosidades:
·El director de "Up in the air" empezó a escribir el guión (basado en una novela) en el año 2002, mucho antes de la crisis, pero entonces le surgió la oportunidad de hacer "Gracias por fumar" y después "Juno" y dejó el proyecto aparcado unos años. Cuando lo retomó la crisis económica había estallado y tuvo que darle a la peli otra perspectiva bastante más triste, acode con lo que estaba pasando entonces. Por otro lado, si George Clooney hubiera rechazado el papel, se lo hubieran dado a Steve Martin, retocando el guión para darle un toque en plan "Lost in traslation".
Nota: 7
Había visto películas sobre el drama del desempleo, pero ninguna acerca del momento crítico del despido y me ha parecido muy realista y original. Creo que la trama familiar podría haber molado más de otra manera, pero en general "Up in the air" me ha gustado mucho y si os va George Clooney (tics incluidos) dudo que vuelva a estar mejor que aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de febrero de 2020
"UP IN THE AIR". El negocio de despedir gente
Etiquetas:
2009
,
Anna Kendrick
,
Comedia
,
Drama
,
George Clooney
,
J.K. Simmons
,
Jason Bateman
,
Puntuación: Bien
miércoles, 12 de febrero de 2020
"MIENTRAS DURE LA GUERRA". Unamuno según Amenábar
-¿Y Franco qué le decía?
-¿Quién?
-Franco.
-¿El de África? Ese es un pobre hombre.
"Mientras dure la guerra" Alejandro Amenábar
"Mientras dure la guerra" comienza el 19 de Julio de 1936 en la plaza de Salamanca con la llegada del ejército sublevado anunciando el inicio de la guerra y cuenta dos historias. Por un lado tenemos a Miguel de Unamuno, gran filósofo y escritor, rector de la Universidad de Salamanca, que, harto de la corrupción de la República, ve con buenos ojos el alzamiento hasta que se da cuenta de la brutalidad del bando nacional con el arresto y ejecución de varios amigos y vecinos. Y por otro lado están las maquinaciones de Franco para hacerse con el liderazgo del ejército (y posteriormente de España) pese a las reticencias de los demás generales. Ambas historias se irán cruzando con los distintos encuentros entre Unamuno y los militares, culminando con el famoso discurso del escritor en la Universidad de Salamanca, donde definitivamente retira su apoyo a los sublevados pronunciando el famoso "Venceréis, pero no convenceréis".
Una de las quejas más habituales que tiene el público contra el cine español es el incontable número de películas que se han dedicado a la Guerra Civil. Luego están los que además protestan por la visión que se da de los hechos, pero eso son ya cuestiones políticas que no me apetece tratar. Lo que es innegable, seas de la ideología que seas, es lo reiterativo del tema. Tanto que a estas alturas parecía difícil contarnos algo sobre la guerra que no se hubiera filmado ya en alguna peli anterior, pero creo que en "Mientras dure la guerra" lo han conseguido.
Para empezar no se trata de una película bélica. No se ve ningún combate, ni ningún fusilamiento. La de hoy es más bien un drama histórico con tintes políticos en la subtrama de Franco. Y en honor a la verdad creo que se queda a medio gas en todo.
Amenabar sabe bien lo que quiere contar, así que la estructura, el tono y el ritmo de la peli están muy cuidados. No hay altibajos y todo queda muy serio, muy profesional. Además la ambientación y el vestuario son estupendos y ayudan mucho a meterse en la historia. Pero transmitir, transmite poco.
La encrucijada de Unamuno avanza correctamente. Primero la esperanza del cambio y la negación de la barbarie, para pasar a la aceptación, la negociación y finalmente el rechazo y el enfrentamiento. Todo resulta muy creíble, pero no hay nada realmente emocionante. Y en la historia de Franco pasa más o menos igual, aunque personalmente seguí esta parte de la peli con más interés.
Sea como sea, me quedé con la sensación de haber estado viendo una especie de documental, pues en "Mientras dure la guerra" ni el guión, ni los actores están a la altura de la ambientación. Hay que reconocer la originalidad de Amenabar llevando al cine este episodio de la guerra, pero tal vez si nadie había hecho una peli sobre el drama de Unamuno era por algo.
-Lo mejor:
·Eduard Fernández y Tito Valverde. Al primero se le ve algo exagerado a veces, pero al final es el que levanta la trama de Franco y en la escena del discurso también acaba siendo lo mejor.
·El que he puesto arriba en rojo, de los pocos diálogos dignos de mención.
-Lo peor:
·No me gustó Karra Elejalde. Me parece que el guión tampoco le ayuda mucho, pero nunca me lo creí en la piel de Unamuno, ni siquiera durante el discurso final, momento cumbre de la película. Cuando el personaje se muestra más frágil tiene un pase, pero en general Unamuno era un tipo severo y creo que Karra Elejalde no pega.
·Santi Prego como Franco tampoco acabó de convencerme y el amigo periodista de Unamuno menos.
-Curiosidades:
·El título "Mientras dure la guerra" hace referencia a una clausula en la proclamación de Franco como jefe del estado según la cual sólo mandaría en España hasta que la guerra acabase (clausula que finalmente desapareció de la redacción oficial). La peli ha conservado el título en la mayoría de los países, pero en Francia le pusieron "Carta a Franco".
Nota: 6
Todas las películas basadas en hechos reales tienen sus imprecisiones y licencias. Además, pese a que fue hace poco tiempo, no quedan registros sobre el discurso de Unamuno en la universidad, de modo que muchos aún hoy ponen en duda que realmente llegase a decir aquello de "Venceréis, pero no convenceréis". Con todo esto quiero decir que nunca es buena idea creerse del todo lo que se ve en este tipo de cine, pero pese a esto y a los defectos de la peli creo que merece la pena verla. Quizá la trama no tenga mucha chicha, los diálogos no estén muy inspirados y los actores resulten poco convincentes, pero os la recomiendo igualmente, porque sí. Soy así de chula. Ale.
-¿Quién?
-Franco.
-¿El de África? Ese es un pobre hombre.
"Mientras dure la guerra" Alejandro Amenábar
"Mientras dure la guerra" comienza el 19 de Julio de 1936 en la plaza de Salamanca con la llegada del ejército sublevado anunciando el inicio de la guerra y cuenta dos historias. Por un lado tenemos a Miguel de Unamuno, gran filósofo y escritor, rector de la Universidad de Salamanca, que, harto de la corrupción de la República, ve con buenos ojos el alzamiento hasta que se da cuenta de la brutalidad del bando nacional con el arresto y ejecución de varios amigos y vecinos. Y por otro lado están las maquinaciones de Franco para hacerse con el liderazgo del ejército (y posteriormente de España) pese a las reticencias de los demás generales. Ambas historias se irán cruzando con los distintos encuentros entre Unamuno y los militares, culminando con el famoso discurso del escritor en la Universidad de Salamanca, donde definitivamente retira su apoyo a los sublevados pronunciando el famoso "Venceréis, pero no convenceréis".
Una de las quejas más habituales que tiene el público contra el cine español es el incontable número de películas que se han dedicado a la Guerra Civil. Luego están los que además protestan por la visión que se da de los hechos, pero eso son ya cuestiones políticas que no me apetece tratar. Lo que es innegable, seas de la ideología que seas, es lo reiterativo del tema. Tanto que a estas alturas parecía difícil contarnos algo sobre la guerra que no se hubiera filmado ya en alguna peli anterior, pero creo que en "Mientras dure la guerra" lo han conseguido.
Para empezar no se trata de una película bélica. No se ve ningún combate, ni ningún fusilamiento. La de hoy es más bien un drama histórico con tintes políticos en la subtrama de Franco. Y en honor a la verdad creo que se queda a medio gas en todo.
Amenabar sabe bien lo que quiere contar, así que la estructura, el tono y el ritmo de la peli están muy cuidados. No hay altibajos y todo queda muy serio, muy profesional. Además la ambientación y el vestuario son estupendos y ayudan mucho a meterse en la historia. Pero transmitir, transmite poco.
La encrucijada de Unamuno avanza correctamente. Primero la esperanza del cambio y la negación de la barbarie, para pasar a la aceptación, la negociación y finalmente el rechazo y el enfrentamiento. Todo resulta muy creíble, pero no hay nada realmente emocionante. Y en la historia de Franco pasa más o menos igual, aunque personalmente seguí esta parte de la peli con más interés.
Sea como sea, me quedé con la sensación de haber estado viendo una especie de documental, pues en "Mientras dure la guerra" ni el guión, ni los actores están a la altura de la ambientación. Hay que reconocer la originalidad de Amenabar llevando al cine este episodio de la guerra, pero tal vez si nadie había hecho una peli sobre el drama de Unamuno era por algo.
-Lo mejor:
·Eduard Fernández y Tito Valverde. Al primero se le ve algo exagerado a veces, pero al final es el que levanta la trama de Franco y en la escena del discurso también acaba siendo lo mejor.
·El que he puesto arriba en rojo, de los pocos diálogos dignos de mención.
-Lo peor:
·No me gustó Karra Elejalde. Me parece que el guión tampoco le ayuda mucho, pero nunca me lo creí en la piel de Unamuno, ni siquiera durante el discurso final, momento cumbre de la película. Cuando el personaje se muestra más frágil tiene un pase, pero en general Unamuno era un tipo severo y creo que Karra Elejalde no pega.
·Santi Prego como Franco tampoco acabó de convencerme y el amigo periodista de Unamuno menos.
-Curiosidades:
·El título "Mientras dure la guerra" hace referencia a una clausula en la proclamación de Franco como jefe del estado según la cual sólo mandaría en España hasta que la guerra acabase (clausula que finalmente desapareció de la redacción oficial). La peli ha conservado el título en la mayoría de los países, pero en Francia le pusieron "Carta a Franco".
Nota: 6
Todas las películas basadas en hechos reales tienen sus imprecisiones y licencias. Además, pese a que fue hace poco tiempo, no quedan registros sobre el discurso de Unamuno en la universidad, de modo que muchos aún hoy ponen en duda que realmente llegase a decir aquello de "Venceréis, pero no convenceréis". Con todo esto quiero decir que nunca es buena idea creerse del todo lo que se ve en este tipo de cine, pero pese a esto y a los defectos de la peli creo que merece la pena verla. Quizá la trama no tenga mucha chicha, los diálogos no estén muy inspirados y los actores resulten poco convincentes, pero os la recomiendo igualmente, porque sí. Soy así de chula. Ale.
miércoles, 29 de enero de 2020
"CINDERELLA MAN". El hambre y el boxeo
-¿Cómo narices vas a pelear sin nada en el estómago?
"Cinderella Man" Ron Howard
Año 1933. James Braddock fue un aclamado boxeador, firmaba autógrafos, tenía una gran casa y dinero invertido en bolsa. Cuatro años después del Crac del 29 malvive en una casucha con su mujer y sus tres hijos, asediado por las deudas y casi sin dinero para comer. Apenas le salen combates y tras romperse la mano le retiran la licencia, quedando desamparado y en manos de la caridad.
Por fortuna, y debido a una cancelación de última hora, Braddock es escogido para pelear contra un aspirante al que quieren darle una victoria sencilla. Braddock, viejo, sin buena técnica y bajo de forma, acepta sabedor de que tiene todas las de perder. Sin embargo contra todo pronóstico gana el combate, iniciando un prodigioso resurgir que le llevará a luchar por el título de campeón de los pesos pesados.
La historia de un deportista (o un equipo) que surge de la nada venciendo todas las adversidades para derrotar a los favoritos es el argumento estrella del cine de deportes. La diferencia que plantea "Cinderella Man" es que el protagonista no era un don nadie, ni un novato, sino una estrella en decadencia. Y ni siquiera se trataba de un fuera de serie. Braddock no era famoso por su talento, ni por su fuerza, pero derrotaba a oponentes superiores gracias a su tenacidad, a su espíritu, y a la necesidad. Y ese es el apartado que más me moló de la peli.
No soy fan del boxeo así que no me pongo estas pelis para ver a dos actores fingir que se pegan. Lo importante es el contexto, la historia que hay detrás de cada combate y en ese aspecto Braddock te tiene en el bolsillo desde el principio. Con una gran interpretación, Russell Crowe nos muestra un Braddock muy humano, un padre de familia que no pelea por la gloria (al menos durante la parte central de la peli), sino para dar de comer a sus hijos, para pagar la luz y evitar que mueran de frío en su casa.
Esa parte de "Cinderella Man" en plan "Las cenizas de Angela" fue la que más me gustó. Luego, a medida que avanza el filme sí se vuelve más convencional, con el prota compitiendo contra el malo malísimo, pero ya sabéis que en Hollywood el héroe necesita siempre un villano al que vencer. En mi opinión el mayor enemigo de Braddock era el hambre y esa es la batalla por la que merece la pena ver la película.
-Lo mejor:
·La escena cuando va a pedir al club.
·Las charlas con su manager antes de los combates. Paul Giamatti fue nominado al Oscar por su papel aquí.
·Aunque no me guste el boxeo, decir que las peleas están muy conseguidas y nunca se hacen largas.
-Lo peor:
·El malvado boxeador al que Braddock se enfrenta al final era Max Baer, famoso por haber matado a dos oponente en el ring. Así pues, el último tramo de la peli, una vez que el prota ha superado sus problemas económicos, consiste en el miedo de Braddock y su esposa a que Baer le mate en la pelea. Esto se ve aderezado además por la personalidad de Baer, un tipo arrogante y despreciable. Como dije antes, es la parte de la peli que menos me gusta, y me gusta menos aún tras documentarme un poco.
Resulta que Max Baer era un tío bastante legal, conocido por su nobleza y buen humor. Es verdad que mató a dos hombres en el ring, pero sufrió mucho por ello (estuvo en tratamiento psicológico por la culpa) y se encargó de que a las familias de sus víctimas no les faltase dinero. De hecho, él y Braddock eran buenos amigos, todo lo contrario a lo que se ve en la peli.
El hijo de Baer, aficionados y periodistas especializados en boxeo se indignaron al ver cómo habían representado a Max en "Cinderella Man" y es sin duda lo peor de la peli. Puedes necesitar un villano para tu historia, pero cuando está basada en hechos reales no deberías manipular así, ensuciando el nombre de una persona para siempre.
-Preguntas:
·¿El que sale en este poster es Russell Crowe o Jason Statham?
Nota: 7,5
"Cinderella Man" es una buena peli de boxeo, pero yo la veo más como un drama sobre la Gran Depresión, inspiradora, pero muy emotiva y con momentos bastante tristes. Cuenta además con el último gran trabajo de Russell Crowe, lo cual también es una pena teniendo en cuenta que la de hoy es del año 2005. Si un día os apetece ver a un padre luchando por su familia os la recomiendo fervientemente.
Etiquetas:
2005
,
Cine de deportes
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Drama
,
Paul Giamatti
,
Puntuación: Bien
,
Renée Zellweger
,
Ron Howard
,
Russell Crowe
miércoles, 1 de enero de 2020
"ÉRASE UNA VEZ EN... HOLLYWOOD". La nada
-Aquí me tienes, hundido en la miseria, ¿y a quién tengo de vecino? Al director de la puta "Semilla del diablo", ni más ni menos. Al director más cotizado de la ciudad ahora mismo, y quizás del mundo. Es mi puto vecino. ¿Quién sabe lo que puede pasar? Igual estoy a una fiesta de protagonizar la nueva película de Polanski.
"Érase una vez en... Hollywood" Quentin Tarantino
Año 1969. Una antigua estrella de la televisión intenta sobrevivir en el cine haciendo de villano en westerns de baja calidad. Contará con el apoyo de su antiguo doble, un especialista que trabaja ahora como su ayudante. Y para completar el cuadro tenemos a Sharon Tate, que se ha mudado junto a su marido, Roman Polanski, a la casa de al lado.
Escribir la sinopsis de "Érase una vez en... Hollywood" es complicado. Aunque no es una película de historias cruzadas podríamos dividirla en tres tramas.
Por un lado tenemos a Leonardo Di Caprio rodando su western (historia que no va a ninguna parte).
Después está Brad Pitt investigando en un rancho poblado de hippies (historia que no va a ninguna parte).
Y por último está Margot Robbie, que se pasa la peli dando saltitos y yendo al cine (historia que no va a ninguna parte).
Nada de esto tiene que ver con nada, ninguna trama lleva a ninguna parte, ni casa con nada. Mientras que estas viendo la peli piensas que todo cobrará sentido al final, pero no. "Érase una vez en... Hollywood" acaba y te das cuenta de que no hay historia. Has estado más de dos horas y media delante de la pantalla y no sabes de qué va la película.
Y lo peor no es esta deriva argumental. Lo peor es que tampoco deja ninguna escena aislada, ningún diálogo que se pueda destacar, lo cual tiene delito especialmente siendo un filme de Quentin Tarantino. No soy fan del director, pero lo que ha perpetrado aquí va más allá de gustos personales.
-Lo mejor:
·Dejando de lado el sindiós que es el guión, los tres protagonistas están muy bien en sus papeles. Di Caprio queda bien en esos personajes de duro que cae en la desesperación, como en "Infiltrados" o "Shutter Island". Brad Pitt pega de chulo, sonriente y callado. Y Margot Robbie encaja como Sharon Tate (aunque casi no tiene texto).
·Creo que si se recuerda la peli dentro de un tiempo será por la escena de Bruce Lee. Hay que reconocer que el actor es clavado a Bruce Lee, aunque viendo la imagen que han dado de él no me extraña que la hija de Lee se haya indignado viendo la peli.
·Sabéis que soy fan de Dakota Fanning y me alegro de que le hayan dado un papel. "Érase una vez en... Hollywood" es un asco, pero oye, salir en una peli de Tarantino da caché y yo me alegro por ella (en mi imaginación es como si fuésemos amigas). Sólo sale en una escena, pero le da la réplica a Brad Pitt y es un momento importante. Bueno, importante no, porque nada importa, nada lleva a nada. Pero sí es intenso.
-Lo peor:
·El asesinato de Sharon Tate fue algo terrible. Todos los asesinatos lo son, pero cuando te informas de lo sucedido y ves las fotos te cala porque fue muy cruel y macabro. Al enterarme de que Tarantino iba a hacer una peli sobre el tema imaginé que cambiaría el final, como ya hizo en "Malditos bastardos". Yo esperaba algo épico, un tiroteo en plan "Sin perdón", con los dos protas salvando a la chica (y tal vez con la ayuda de Bruce Lee). Un final que diese sentido a todo, que salvase la película. Pero nada de eso. Al final la estrella de la escena es un perro y todo queda muy exagerado. Muy tonto. Más que una película seria parece un episodio de "Rasca y Pica". Fatal.
-Preguntas:
·Que ninguna historia vaya a ninguna parte ya es malo. Pero ¿por qué le dedica tanto tiempo a cada parte? ¿Hacía falta ver escenas tan largas en el rodaje del western? ¿Y Brad Pitt tiene que tomarse tanto tiempo en el rancho para nada? Por no hablar de Sharon Tate en el cine (en realidad, ella sobra totalmente).
Nota: 2
"Érase una vez en... Hollywood" no es una comedia, ni es un drama, ni una intriga, ni cine de acción. Consiste simplemente en ver a una rubia meneándose, a Di Caprio desesperándose y a Brad Pitt conduciendo a toda leche con Los Bravos de fondo. No sólo es que sea larga y aburrida. Es que no va de nada. Podrían haber ido directamente al final y no pasaría nada. Muchos decían que la peli era floja, pero merecía la pena por el final. Para mí es el ultimo insulto al espectador. El colofón perfecto para una pérdida de tiempo total. Y encima sale una rata.
"Érase una vez en... Hollywood" Quentin Tarantino
Año 1969. Una antigua estrella de la televisión intenta sobrevivir en el cine haciendo de villano en westerns de baja calidad. Contará con el apoyo de su antiguo doble, un especialista que trabaja ahora como su ayudante. Y para completar el cuadro tenemos a Sharon Tate, que se ha mudado junto a su marido, Roman Polanski, a la casa de al lado.
Escribir la sinopsis de "Érase una vez en... Hollywood" es complicado. Aunque no es una película de historias cruzadas podríamos dividirla en tres tramas.
Por un lado tenemos a Leonardo Di Caprio rodando su western (historia que no va a ninguna parte).
Después está Brad Pitt investigando en un rancho poblado de hippies (historia que no va a ninguna parte).
Y por último está Margot Robbie, que se pasa la peli dando saltitos y yendo al cine (historia que no va a ninguna parte).
Nada de esto tiene que ver con nada, ninguna trama lleva a ninguna parte, ni casa con nada. Mientras que estas viendo la peli piensas que todo cobrará sentido al final, pero no. "Érase una vez en... Hollywood" acaba y te das cuenta de que no hay historia. Has estado más de dos horas y media delante de la pantalla y no sabes de qué va la película.
Y lo peor no es esta deriva argumental. Lo peor es que tampoco deja ninguna escena aislada, ningún diálogo que se pueda destacar, lo cual tiene delito especialmente siendo un filme de Quentin Tarantino. No soy fan del director, pero lo que ha perpetrado aquí va más allá de gustos personales.
-Lo mejor:
·Dejando de lado el sindiós que es el guión, los tres protagonistas están muy bien en sus papeles. Di Caprio queda bien en esos personajes de duro que cae en la desesperación, como en "Infiltrados" o "Shutter Island". Brad Pitt pega de chulo, sonriente y callado. Y Margot Robbie encaja como Sharon Tate (aunque casi no tiene texto).
·Creo que si se recuerda la peli dentro de un tiempo será por la escena de Bruce Lee. Hay que reconocer que el actor es clavado a Bruce Lee, aunque viendo la imagen que han dado de él no me extraña que la hija de Lee se haya indignado viendo la peli.
·Sabéis que soy fan de Dakota Fanning y me alegro de que le hayan dado un papel. "Érase una vez en... Hollywood" es un asco, pero oye, salir en una peli de Tarantino da caché y yo me alegro por ella (en mi imaginación es como si fuésemos amigas). Sólo sale en una escena, pero le da la réplica a Brad Pitt y es un momento importante. Bueno, importante no, porque nada importa, nada lleva a nada. Pero sí es intenso.
-Lo peor:
·El asesinato de Sharon Tate fue algo terrible. Todos los asesinatos lo son, pero cuando te informas de lo sucedido y ves las fotos te cala porque fue muy cruel y macabro. Al enterarme de que Tarantino iba a hacer una peli sobre el tema imaginé que cambiaría el final, como ya hizo en "Malditos bastardos". Yo esperaba algo épico, un tiroteo en plan "Sin perdón", con los dos protas salvando a la chica (y tal vez con la ayuda de Bruce Lee). Un final que diese sentido a todo, que salvase la película. Pero nada de eso. Al final la estrella de la escena es un perro y todo queda muy exagerado. Muy tonto. Más que una película seria parece un episodio de "Rasca y Pica". Fatal.
-Preguntas:
·Que ninguna historia vaya a ninguna parte ya es malo. Pero ¿por qué le dedica tanto tiempo a cada parte? ¿Hacía falta ver escenas tan largas en el rodaje del western? ¿Y Brad Pitt tiene que tomarse tanto tiempo en el rancho para nada? Por no hablar de Sharon Tate en el cine (en realidad, ella sobra totalmente).
Nota: 2
"Érase una vez en... Hollywood" no es una comedia, ni es un drama, ni una intriga, ni cine de acción. Consiste simplemente en ver a una rubia meneándose, a Di Caprio desesperándose y a Brad Pitt conduciendo a toda leche con Los Bravos de fondo. No sólo es que sea larga y aburrida. Es que no va de nada. Podrían haber ido directamente al final y no pasaría nada. Muchos decían que la peli era floja, pero merecía la pena por el final. Para mí es el ultimo insulto al espectador. El colofón perfecto para una pérdida de tiempo total. Y encima sale una rata.
Etiquetas:
2019
,
Al Pacino
,
Brad Pitt
,
Dakota Fanning
,
Drama
,
Kurt Russell
,
Leonardo DiCaprio
,
Margot Robbie
,
Puntuación: Muy deficiente
,
Quentin Tarantino
,
Thriller
miércoles, 4 de diciembre de 2019
"EL IRLANDÉS". Hoffa molaba más
-Se quitaron de en medio a un Presidente, imagínate a un presidente de un sindicato.
"El irlandés" Matin Scorsese
Jimmy Hoffa es una leyenda americana. Uno de esos personajes hechos a sí mismos que empezaron desde cero hasta convertirse en gente poderosa, muy típico de los años sesenta por aquellos lares. Hoy en día su nombre ha caído en el olvido, incluso entre los estadounidenses, pero en su momento fue la persona más importante del país por detrás del presidente. ¿Y quién era Jimmy Hoffa? Pues el presidente del sindicato de camioneros.
A ver, así dicho no suena gran cosa, y más en España, donde el tema de los sindicatos es otra película muy distinta. Pero en Estados Unidos quien controla el gremio de los camioneros es alguien muy importante y Hoffa manejaba grandes sumas de dinero. Debido a esto siempre estuvo vinculado a la mafia, a quienes hacía préstamos millonarios a cambio de favores. La cosa es que Jimmy era un tipo muy temperamental, empezó a mosquear a quien no debía y un día desapareció del mapa. Y no es una forma de hablar, desapareció en 1975 y nunca se supo qué fue de él, lo que sigue motivando teorías y leyendas urbanas acerca de su destino (concentradas mayormente en el paradero de su cadáver). Que Jimmy Hoffa fue asesinado por la mafia es un secreto a voces y precisamente de cómo se llegó a esa situación y los personajes que se vieron involucrados es de lo que trata "El irlandés".
Pero no penséis que el irlandés que da nombre a la peli es Hoffa. El filme de hoy cuenta la historia de Frank Sheeran, un camionero que empezó a hacer chanchullos con las mercancías que transportaba, entrando poco a poco en la mafia italiana, donde se convirtió en una especie de sicario. Después le presentaron a Hoffa, se ganó su amistad y se hizo su mano derecha. Así, cuando Hoffa empezó a cabrear a la mafia, Frank se vio en una delicada situación al encontrarse en medio.
Una nueva película de Martin Scorsese siempre despierta expectación, más aún cuando va de la mafia y está protagonizada por Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci. Pero "El irlandés" está muy, muy lejos de "Uno de los nuestros" e incluso de "Casino". Debo decir a su favor que no ha vuelto a repetir la misma fórmula, que empleó también en "El lobo de Wall Street". Pero en mi opinión la peli de hoy tiene muy poca chicha.
Y no me entendáis mal, Jimmy Hoffa es un personaje de lo más interesante. Yo vi un documental sobre él y realmente su historia, desaparición a parte, es de película. De hecho ya hicieron una peli protagonizada por Jack Nicholson (que no soy capaz de encontrar en ninguna parte). Pero es que, como dije antes, Hoffa no es el prota.
Es cierto que en cuanto aparece todo gira en torno a él, pero para empezar tarda casi una hora en salir y después no se profundiza mucho en su vida. Todo el peso recae sobre Frank y sinceramente creo que es el personaje menos interesante de los tres principales. Así, la peli no deja ninguna escena memorable, ningún diálogo potente y en mi opinión se recordará más por la chapuza que han hecho rejuveneciendo a Robert De Niro que por otra cosa.
-Lo mejor:
·Al Pacino, estupendo como Jimmy Hoffa.
·Joe Pesci también mola. Algunas de sus conversaciones entre los otros dos son de lo mejor de la peli (aunque tampoco hay frases para el recuerdo).
·También me gustó que cuando aparece un personaje que fue asesinado ponen abajo cómo y cuándo murieron.
-Lo peor:
·Dura tres horas y media.
·Una de las escenas más emotivas de la peli es cuando Frank habla por teléfono con la esposa de Hoffa, pero como esta señora no ha tenido protagonismo alguno a lo largo del filme el momento pierde toda la fuerza.
·La cara de Robert De Niro se ve muy artificial durante la mayor parte de la película. Los ojos azules dan un cante que no veas y lo de las arrugas... Estos efectos quedan bien en escenas cortas y con gente que conserva un físico similar a cuando eran jóvenes. Un buen ejemplo es lo que hicieron con Michael Douglas en "Ant Man". Pero Robert De Niro pesa 30 kilos más que cuando tenía cuarenta años así que no parece más joven, si no un abuelo que se ha teñido el pelo y se ha puesto bótox por todas partes. Por no hablar de la escena en la guerra, donde directamente parece sacado de un videojuego.
·En España el encargado de poner voz a Robert De Niro es Ricardo Solans. Le ha doblado en 79 películas. La cosa es que también es la voz habitual de Al Pacino, así que en "El irlandés" tenía donde elegir. Pero toca joderse porque no ha doblado a ninguno de los dos. ¿A qué se debe esto? Pues al parecer el propio Martin Scorsese fue el encargado de elegir a los actores de doblaje en la versión española y prescindió de Ricardo Solans, Dios sabe por qué.
-Preguntas:
·¿Qué sería realmente de Jimmy Hoffa? Una de las leyendas más famosas es que fue enterrado en el estadio de los Giants de Nueva York, que se estaba edificando cuando Hoffa desapareció. En "Los Simpson" hacen referencia a esta hipótesis en el episodio en el que Homer se convierte en el líder sindical de la central nuclear.
Nota: 6
Viendo el documental sobre la vida de Jimmy Hoffa y la actuación de Al Pacino, te quedas con las ganas de que él hubiera sido el protagonista de "El irlandés". Sólo narrando su guerra con los Kennedy ya tenían para una peli cojonuda. Pero este era el show de Robert De Niro, él es el productor y por alguna razón decidió que Frank Sheeran resultaba más interesante que Hoffa. La peli se puede ver, pero como cine de la mafia es floja y como peli sobre Jimmy Hoffa sabe a poco.
"El irlandés" Matin Scorsese
Jimmy Hoffa es una leyenda americana. Uno de esos personajes hechos a sí mismos que empezaron desde cero hasta convertirse en gente poderosa, muy típico de los años sesenta por aquellos lares. Hoy en día su nombre ha caído en el olvido, incluso entre los estadounidenses, pero en su momento fue la persona más importante del país por detrás del presidente. ¿Y quién era Jimmy Hoffa? Pues el presidente del sindicato de camioneros.
A ver, así dicho no suena gran cosa, y más en España, donde el tema de los sindicatos es otra película muy distinta. Pero en Estados Unidos quien controla el gremio de los camioneros es alguien muy importante y Hoffa manejaba grandes sumas de dinero. Debido a esto siempre estuvo vinculado a la mafia, a quienes hacía préstamos millonarios a cambio de favores. La cosa es que Jimmy era un tipo muy temperamental, empezó a mosquear a quien no debía y un día desapareció del mapa. Y no es una forma de hablar, desapareció en 1975 y nunca se supo qué fue de él, lo que sigue motivando teorías y leyendas urbanas acerca de su destino (concentradas mayormente en el paradero de su cadáver). Que Jimmy Hoffa fue asesinado por la mafia es un secreto a voces y precisamente de cómo se llegó a esa situación y los personajes que se vieron involucrados es de lo que trata "El irlandés".
Pero no penséis que el irlandés que da nombre a la peli es Hoffa. El filme de hoy cuenta la historia de Frank Sheeran, un camionero que empezó a hacer chanchullos con las mercancías que transportaba, entrando poco a poco en la mafia italiana, donde se convirtió en una especie de sicario. Después le presentaron a Hoffa, se ganó su amistad y se hizo su mano derecha. Así, cuando Hoffa empezó a cabrear a la mafia, Frank se vio en una delicada situación al encontrarse en medio.
Una nueva película de Martin Scorsese siempre despierta expectación, más aún cuando va de la mafia y está protagonizada por Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci. Pero "El irlandés" está muy, muy lejos de "Uno de los nuestros" e incluso de "Casino". Debo decir a su favor que no ha vuelto a repetir la misma fórmula, que empleó también en "El lobo de Wall Street". Pero en mi opinión la peli de hoy tiene muy poca chicha.
Y no me entendáis mal, Jimmy Hoffa es un personaje de lo más interesante. Yo vi un documental sobre él y realmente su historia, desaparición a parte, es de película. De hecho ya hicieron una peli protagonizada por Jack Nicholson (que no soy capaz de encontrar en ninguna parte). Pero es que, como dije antes, Hoffa no es el prota.
Es cierto que en cuanto aparece todo gira en torno a él, pero para empezar tarda casi una hora en salir y después no se profundiza mucho en su vida. Todo el peso recae sobre Frank y sinceramente creo que es el personaje menos interesante de los tres principales. Así, la peli no deja ninguna escena memorable, ningún diálogo potente y en mi opinión se recordará más por la chapuza que han hecho rejuveneciendo a Robert De Niro que por otra cosa.
-Lo mejor:
·Al Pacino, estupendo como Jimmy Hoffa.
·Joe Pesci también mola. Algunas de sus conversaciones entre los otros dos son de lo mejor de la peli (aunque tampoco hay frases para el recuerdo).
·También me gustó que cuando aparece un personaje que fue asesinado ponen abajo cómo y cuándo murieron.
-Lo peor:
·Dura tres horas y media.
·Una de las escenas más emotivas de la peli es cuando Frank habla por teléfono con la esposa de Hoffa, pero como esta señora no ha tenido protagonismo alguno a lo largo del filme el momento pierde toda la fuerza.
·La cara de Robert De Niro se ve muy artificial durante la mayor parte de la película. Los ojos azules dan un cante que no veas y lo de las arrugas... Estos efectos quedan bien en escenas cortas y con gente que conserva un físico similar a cuando eran jóvenes. Un buen ejemplo es lo que hicieron con Michael Douglas en "Ant Man". Pero Robert De Niro pesa 30 kilos más que cuando tenía cuarenta años así que no parece más joven, si no un abuelo que se ha teñido el pelo y se ha puesto bótox por todas partes. Por no hablar de la escena en la guerra, donde directamente parece sacado de un videojuego.
·En España el encargado de poner voz a Robert De Niro es Ricardo Solans. Le ha doblado en 79 películas. La cosa es que también es la voz habitual de Al Pacino, así que en "El irlandés" tenía donde elegir. Pero toca joderse porque no ha doblado a ninguno de los dos. ¿A qué se debe esto? Pues al parecer el propio Martin Scorsese fue el encargado de elegir a los actores de doblaje en la versión española y prescindió de Ricardo Solans, Dios sabe por qué.
-Preguntas:
·¿Qué sería realmente de Jimmy Hoffa? Una de las leyendas más famosas es que fue enterrado en el estadio de los Giants de Nueva York, que se estaba edificando cuando Hoffa desapareció. En "Los Simpson" hacen referencia a esta hipótesis en el episodio en el que Homer se convierte en el líder sindical de la central nuclear.
Nota: 6
Viendo el documental sobre la vida de Jimmy Hoffa y la actuación de Al Pacino, te quedas con las ganas de que él hubiera sido el protagonista de "El irlandés". Sólo narrando su guerra con los Kennedy ya tenían para una peli cojonuda. Pero este era el show de Robert De Niro, él es el productor y por alguna razón decidió que Frank Sheeran resultaba más interesante que Hoffa. La peli se puede ver, pero como cine de la mafia es floja y como peli sobre Jimmy Hoffa sabe a poco.
Etiquetas:
2019
,
Al Pacino
,
Cine inspirado en hechos reales
,
Drama
,
Joe Pesci
,
Martin Scorsese
,
Puntuación: Bien
,
Robert De Niro
,
Thriller
miércoles, 6 de noviembre de 2019
"EN EL CORAZÓN DEL MAR". Talasofobia y poco más
-El cachalote...
-Sí.
-Así que es cierto.
-Sí. Demasiadas cosas lo son.
"En el corazón del mar" Ron Howard
Me parece que tengo talasofobia. Esto, queridos y mentalmente estables lectores, es miedo al mar abierto. A estar rodeada de agua y, en mi caso sobre todo, a las criaturas que puedan estar debajo merodeando. Viviendo en Madrid no es una fobia que me impida llevar una vida normal. Es un poco como si vives en Bolivia y te dan miedo los koalas. Y en realidad ni siquiera estoy segura de padecerla. Es decir, nunca he tenido una experiencia traumática en el mar. Más que nada porque jamás me he alejado ni tres metros de la playa. Primero porque no sé nadar y segundo porque no me gusta nada la playa. La arena, la sal, las algas, las medusas... encuentro todo tan engorroso, tan antihigiénico... y eso contando con que la playa en cuestión esté limpia de la basura que dejan los bañistas. Pero no por miedo.
Mis episodios talasofóbicos han sido siempre en el cine. ¿Sabéis esas escenas con un plano aéreo en la que se ve a un bicho gigantesco bajo los protas? Pues me generan una angustia terrible. Y eso de que estén nadando o en una barca y de pronto vean pasar a su lado a la ballena de turno también me da miedo. Pero no sé si la talasofobia es eso. Porque la definición dice que es miedo a la posibilidad de que haya animales debajo acechando. Pero joder, si ya estás viendo al animal no es talasofobia, es sentido común. La duda es, ¿tendría miedo si estuviera en medio del mar, aunque no hubiera ningún animal a la vista? Creo que la respuesta es sí. Y todo por pelis como la de hoy.
Cuando estrenaron "En el corazón del mar" pensé que era una nueva versión de "Moby Dick" e ignoré la peli incapaz de creerme a Chris Hemsworth dando vida al Capitán Ahab. Tras verla puedo afirmar que Hemsworth no pega en su personaje, pero la cosa no es como yo pensaba.
"En el corazón del mar" no es "Moby Dick", es la historia real en la que Herman Melville se inspiró para escribir "Moby Dick". De hecho Melville sale en la peli, documentándose para su libro, entrevistando a uno de los tripulantes que sufrió en primera persona el ataque del famoso cachalote blanco. Pero, en contra de lo que pueda parecer, la ballena tiene aquí un papel bastante secundario.
La nobela se centraba en la obsesión de Ahab por dar caza a Moby Dick, pero en esta peli el ataque de la ballena es más la chispa iniciadora que el motor de la trama. Y una chispa que tarda en saltar, pues hay que esperar una hora a que el famoso cachalote blanco entré en escena. Así pues, "En el corazón del mar" trata sobre todo de la dura rutina que se vivía en los barcos balleneros, convirtiéndose tras el ataque del bicho en una odisea por la supervivencia en mitad del mar, sin agua y sin comida.
Y es soso. La idea es que resulte crudo y emocionante, pero es soso. Por suerte no se hace larga y las escenas con los cachalotes sí son tensas (sobre todo si padeces o crees padecer talasofobia), pero francamente me ha parecido una peli bastante floja.
-Lo mejor:
·La primera cacería y el ataque al barco. Todo lo que pasa antes y después es un petardillo.
-Lo peor:
·La pareja protagonista está terriblemente escogida. Se supone que todo gira en torno a la lucha de poder entre el capitán y su primer oficial, pero ni Chris Hemsworth, ni el otro pollo, que ni siquiera sé quién es, resultan convincentes. Además, sus enfrentamientos son escasos, tópicos, no entiendes bien el motivo de ese odio mutuo, que luego no es tanto. La ambientación está lograda, pero con ese reparto es imposible que te creas la historia.
·Pensaron en Benedict Cumberbatch para el papel del capitán, pero al final no pudieron ficharle. No es mi actor favorito, pero al menos con él todo el peso de la peli no habría caído sobre Chris Hemsworth.
-Preguntas:
·¿Os gustan los koalas? Todo el mundo dice que son animales muy bonitos, pero yo no les veo la gracia. Igual no tanto como para tenerles miedo, pero no me gustan. Y a lo mejor sí me darían yuyu en persona. Se les ve animales tranquilos, pero aún así... Hace unos años Mike Tyson visitó Australia y se hizo famosa su reacción cuando le acercaron un koala. Le dio como repeluco. Puede que no fuera por el koala, hay gente a la que le dan miedo los animales, así, en general. Pero claro, Tyson tiene un tigre adulto como mascota, así que... ¿Tiene nombre la fobia a los koalas?
Nota: 5
Si os molan los dramas en alta mar y queréis saber cómo faenaban los balleneros hace 200 años disfrutaréis la peli de hoy. Si esperáis encontrar un relato de aventuras es mejor que sigáis buscando. "En el corazón del mar" no es mala pero como es habitual en el cine de Ron Howard, resulta demasiado convencional, sentimental y en esta ocasión creo que el relato pedía otra cosa. Viéndola, se entiende que Herman Melville tuviese que cambiar tanto la realidad para convertirla en una historia interesante.
-Sí.
-Así que es cierto.
-Sí. Demasiadas cosas lo son.
"En el corazón del mar" Ron Howard
Me parece que tengo talasofobia. Esto, queridos y mentalmente estables lectores, es miedo al mar abierto. A estar rodeada de agua y, en mi caso sobre todo, a las criaturas que puedan estar debajo merodeando. Viviendo en Madrid no es una fobia que me impida llevar una vida normal. Es un poco como si vives en Bolivia y te dan miedo los koalas. Y en realidad ni siquiera estoy segura de padecerla. Es decir, nunca he tenido una experiencia traumática en el mar. Más que nada porque jamás me he alejado ni tres metros de la playa. Primero porque no sé nadar y segundo porque no me gusta nada la playa. La arena, la sal, las algas, las medusas... encuentro todo tan engorroso, tan antihigiénico... y eso contando con que la playa en cuestión esté limpia de la basura que dejan los bañistas. Pero no por miedo.
Mis episodios talasofóbicos han sido siempre en el cine. ¿Sabéis esas escenas con un plano aéreo en la que se ve a un bicho gigantesco bajo los protas? Pues me generan una angustia terrible. Y eso de que estén nadando o en una barca y de pronto vean pasar a su lado a la ballena de turno también me da miedo. Pero no sé si la talasofobia es eso. Porque la definición dice que es miedo a la posibilidad de que haya animales debajo acechando. Pero joder, si ya estás viendo al animal no es talasofobia, es sentido común. La duda es, ¿tendría miedo si estuviera en medio del mar, aunque no hubiera ningún animal a la vista? Creo que la respuesta es sí. Y todo por pelis como la de hoy.
Cuando estrenaron "En el corazón del mar" pensé que era una nueva versión de "Moby Dick" e ignoré la peli incapaz de creerme a Chris Hemsworth dando vida al Capitán Ahab. Tras verla puedo afirmar que Hemsworth no pega en su personaje, pero la cosa no es como yo pensaba.
"En el corazón del mar" no es "Moby Dick", es la historia real en la que Herman Melville se inspiró para escribir "Moby Dick". De hecho Melville sale en la peli, documentándose para su libro, entrevistando a uno de los tripulantes que sufrió en primera persona el ataque del famoso cachalote blanco. Pero, en contra de lo que pueda parecer, la ballena tiene aquí un papel bastante secundario.
La nobela se centraba en la obsesión de Ahab por dar caza a Moby Dick, pero en esta peli el ataque de la ballena es más la chispa iniciadora que el motor de la trama. Y una chispa que tarda en saltar, pues hay que esperar una hora a que el famoso cachalote blanco entré en escena. Así pues, "En el corazón del mar" trata sobre todo de la dura rutina que se vivía en los barcos balleneros, convirtiéndose tras el ataque del bicho en una odisea por la supervivencia en mitad del mar, sin agua y sin comida.
Y es soso. La idea es que resulte crudo y emocionante, pero es soso. Por suerte no se hace larga y las escenas con los cachalotes sí son tensas (sobre todo si padeces o crees padecer talasofobia), pero francamente me ha parecido una peli bastante floja.
-Lo mejor:
·La primera cacería y el ataque al barco. Todo lo que pasa antes y después es un petardillo.
-Lo peor:
·La pareja protagonista está terriblemente escogida. Se supone que todo gira en torno a la lucha de poder entre el capitán y su primer oficial, pero ni Chris Hemsworth, ni el otro pollo, que ni siquiera sé quién es, resultan convincentes. Además, sus enfrentamientos son escasos, tópicos, no entiendes bien el motivo de ese odio mutuo, que luego no es tanto. La ambientación está lograda, pero con ese reparto es imposible que te creas la historia.
·Pensaron en Benedict Cumberbatch para el papel del capitán, pero al final no pudieron ficharle. No es mi actor favorito, pero al menos con él todo el peso de la peli no habría caído sobre Chris Hemsworth.
-Preguntas:
·¿Os gustan los koalas? Todo el mundo dice que son animales muy bonitos, pero yo no les veo la gracia. Igual no tanto como para tenerles miedo, pero no me gustan. Y a lo mejor sí me darían yuyu en persona. Se les ve animales tranquilos, pero aún así... Hace unos años Mike Tyson visitó Australia y se hizo famosa su reacción cuando le acercaron un koala. Le dio como repeluco. Puede que no fuera por el koala, hay gente a la que le dan miedo los animales, así, en general. Pero claro, Tyson tiene un tigre adulto como mascota, así que... ¿Tiene nombre la fobia a los koalas?
Nota: 5
Si os molan los dramas en alta mar y queréis saber cómo faenaban los balleneros hace 200 años disfrutaréis la peli de hoy. Si esperáis encontrar un relato de aventuras es mejor que sigáis buscando. "En el corazón del mar" no es mala pero como es habitual en el cine de Ron Howard, resulta demasiado convencional, sentimental y en esta ocasión creo que el relato pedía otra cosa. Viéndola, se entiende que Herman Melville tuviese que cambiar tanto la realidad para convertirla en una historia interesante.
miércoles, 9 de octubre de 2019
"MAGICAL GIRL". Os propongo un juego
-Bárbara, no lo hagas. Te lo pido por favor.
"Magical girl" Carlos Vermut
En el colegio tenía una compañera que decía que si hacías pis después de follar no te quedabas embarazada. ¿Qué tiene que ver esta afirmación con la peli de hoy? Nada, pero tras ver "Magical girl" me puse a pensar alguna gilipollez bien gorda que haya oído a lo largo de mi vida y que pudiera superar la sucesión de disparates que ocurren en la película. Lo de mi amiga es tremendo, pero aún así no está a la altura del guión perpetrado por Carlos Vermut.
Es tan absurdo que había pensado proponeros un juego mientras explico el argumento. Cada vez que ocurra algo surrealista pondré un signo de interrogación así (¿?) y vosotros tendríais que beber un chupito de algo. Pero no quiero ser responsable de ninguna intoxicación etílica, así que he pensado otra cosa. Voy a inventarme algo ridículo y lo pondré en el resumen como si pasara en la película, a ver si sois capaces de adivinar qué es. De todas formas voy a poner los (¿?), y por supuesto, os advierto que voy a desmenuzar la peli, así que a partir de aquí habrá spoilers a go-go.
Luis está en el paro y tiene una hija de 12 años enferma de cáncer. A la niña le queda poco tiempo de vida y su sueño es tener el vestido de la protagonista de una serie de dibujos japonesa llamada "Magical girl". La cuestión es que sólo existe un vestido así en el mercado (¿?) y cuesta más de 7.000€ (¿?). El objetivo de Luis será reunir ese dinero antes de que su hija muera.
Por otro lado (sí, es una peli de historias cruzadas) tenemos a Bárbara, una mujer con desequilibrios mentales, reacia a tomar su medicación. Bárbara vive con un psiquiatra en el centro y a juzgar por su casa no les va mal de dinero. Tras una discusión, Bárbara se despierta sola en casa, descubriendo que su marido se ha ido, llevándose todas sus cosas. La mujer intenta suicidarse tomándose un montón de pastillas, pero termina vomitando, no en el suelo, ni en el baño, sino por el balcón de su casa (¿?), cayendo la papilla sobre Luis (¿?), que casualmente estaba abajo a punto de reventar el escaparate de una joyería (¿?).
Bárbara baja a la calle a disculparse (¿?) ofreciéndole a Luis subir a su casa para limpiarse (¿?). Luis sube (¿?) se ducha (¿?) y mientras espera a que acabe la lavadora charla con Bárbara y tras una incómoda discusión se acuestan (¿?)(¿?). Luis se va durante la noche y a la mañana siguiente el marido psiquiatra vuelve como si nada (¿?), diciéndole a Bárbara que la quiere mucho. Justo entonces Bárbara recibe la llamada de Luis, que ha grabado con el móvil el folleteo de la noche anterior (¿?) y chantajea a la colega pidiéndole 7.000€ si no quiere que se entere su marido.
Bárbara acepta, acudiendo a una conocida para que le dé trabajo. Y es que al parecer Bárbara había sido puta de lujo, pero ahora no quiere citas con sus clientes habituales. Prefiere ir a una especie de cortijo retirado de la ciudad, donde un paralítico vicioso y pedante le da una charla sobre los toros y España (¿?) antes de meterla en una sala para practicar sadomasoquismo (¿?).
Así, Bárbara consigue el dinero en un solo día, paga a Luis y éste le compra el dichoso vestido a su hija. Pero al recibir su regalo la niña no parece contenta del todo. Investigando un poco más, Luis descubre que el personaje de "Magical girl" lleva, además del vestido, una varita. La réplica de esa varita cuesta 12.000€ (¿?)(¿?)(¿?)
Ni corto ni perezoso, Luis vuelve a chantajear a Bárbara, que a su vez vuelve al cortijo para pasar esta vez a una sala especial, de un nivel superior, donde directamente le pagarán por darle la paliza de su vida (¿?).
Y aquí es donde entra Damián. De Damián sólo sabemos que fue profesor de Bárbara, que estuvo 10 años en la cárcel por algún suceso relacionado con Bárbara y que tras salir de prisión no quiere saber nada de ella. Sea como sea, tras pagar a Luis los 12.000€, Bárbara contacta con Damián, diciéndole que la paliza se la ha dado Luis. Así pues, el misterioso Damián conseguirá una pistola (¿?), entrará en el bar que frecuenta Luis y tras charlar amigablemente con él le pegará un tiro en la cabeza (¿?) matando también al camarero (¿?) y al otro cliente que estaba allí viendo el fútbol (¿?).
Pero la cosa no acaba aquí, Damián necesita el móvil de Luis. El problema es que no lo llevaba encima (¿?), así que le quita las llaves de su casa y sube (¿?), encontrando en el salón a la hija de Luis, que esperaba a su padre con el vestido y la barita para darle una sorpresa (¿?). Damián coge el móvil y le pega un tiro a la niña (¿?)(¿?)(¿?)(¿?)(¿?).
-Lo mejor:
·El poster francés es una pasada, mil veces mejor que el que se usó aquí. Y el título "La niña de fuego", también mola más.
·Bárbara Lennie y José Sacristán son estupendos (ella ganó el Goya por esta peli). Otra cosa es que la peli sea un sinsentido.
-Lo peor:
·Cuando algunas pelis acaban tienes que dejar que posen un poco en tu cabeza mientras te preguntas "¿Qué acabo de ver?". A veces la sensación es buena, por ejemplo me pasó con "Shutter island". Otras veces no. Al final la moraleja de la historia vendría a ser "No vomites por la ventana". No sé que otro sentido tiene.
·No he hablado mucho del marido de Bárbara, pero seguramente sea el personaje más odioso de "Magical girl".
·El director debió pensar que la peli quedaba mejor, más misteriosa, sin contar qué pasó entre Damián y Bárabara, pero no. Sólo hace que todo sea más inexplicable y confuso.
-Preguntas:
·Tal vez os preguntéis por qué no he puesto una interrogación con eso de que Luis vaya todas las noches a un bar. No es muy lógico que un tío en el paro que no tiene un duro e intenta conseguir dinero desesperadamente saque pasta para eso, pero sinceramente me ha parecido lo más realista de la película. Muy español.
·¿Por qué Bárbara no recurre a Damián desde el principio?
·¿Qué fue de mi compañera que no distinguía la vagina de la uretra? Pues no tengo ni idea, pero desde que tengo trillizas me da miedo encontrármela y que piense que seguí su consejo.
·Y para acabar toca resolver el juego. ¿Qué parte me he inventado? Me gustaría que (los que os hayáis leído todo el tocho entero) me digáis qué cosa pensasteis que era mentira. Pero lo cierto es que no me he inventado nada, todo lo que cuento ocurre en "Magical girl". ¿Qué os parece la peli ahora?
Nota: 2
"Magical girl" es de esas películas que dividen radicalmente al público. A algunos les pareció una maravilla y otros no le encontramos la gracia. Lo que me jode es que en estos casos siempre, siempre, estoy en el lado de los detractores. Le pongo un 2 por los actores, pero la peli en sí me ha parecido un despropósito.
"Magical girl" Carlos Vermut
En el colegio tenía una compañera que decía que si hacías pis después de follar no te quedabas embarazada. ¿Qué tiene que ver esta afirmación con la peli de hoy? Nada, pero tras ver "Magical girl" me puse a pensar alguna gilipollez bien gorda que haya oído a lo largo de mi vida y que pudiera superar la sucesión de disparates que ocurren en la película. Lo de mi amiga es tremendo, pero aún así no está a la altura del guión perpetrado por Carlos Vermut.
Es tan absurdo que había pensado proponeros un juego mientras explico el argumento. Cada vez que ocurra algo surrealista pondré un signo de interrogación así (¿?) y vosotros tendríais que beber un chupito de algo. Pero no quiero ser responsable de ninguna intoxicación etílica, así que he pensado otra cosa. Voy a inventarme algo ridículo y lo pondré en el resumen como si pasara en la película, a ver si sois capaces de adivinar qué es. De todas formas voy a poner los (¿?), y por supuesto, os advierto que voy a desmenuzar la peli, así que a partir de aquí habrá spoilers a go-go.
Luis está en el paro y tiene una hija de 12 años enferma de cáncer. A la niña le queda poco tiempo de vida y su sueño es tener el vestido de la protagonista de una serie de dibujos japonesa llamada "Magical girl". La cuestión es que sólo existe un vestido así en el mercado (¿?) y cuesta más de 7.000€ (¿?). El objetivo de Luis será reunir ese dinero antes de que su hija muera.
Por otro lado (sí, es una peli de historias cruzadas) tenemos a Bárbara, una mujer con desequilibrios mentales, reacia a tomar su medicación. Bárbara vive con un psiquiatra en el centro y a juzgar por su casa no les va mal de dinero. Tras una discusión, Bárbara se despierta sola en casa, descubriendo que su marido se ha ido, llevándose todas sus cosas. La mujer intenta suicidarse tomándose un montón de pastillas, pero termina vomitando, no en el suelo, ni en el baño, sino por el balcón de su casa (¿?), cayendo la papilla sobre Luis (¿?), que casualmente estaba abajo a punto de reventar el escaparate de una joyería (¿?).
Bárbara baja a la calle a disculparse (¿?) ofreciéndole a Luis subir a su casa para limpiarse (¿?). Luis sube (¿?) se ducha (¿?) y mientras espera a que acabe la lavadora charla con Bárbara y tras una incómoda discusión se acuestan (¿?)(¿?). Luis se va durante la noche y a la mañana siguiente el marido psiquiatra vuelve como si nada (¿?), diciéndole a Bárbara que la quiere mucho. Justo entonces Bárbara recibe la llamada de Luis, que ha grabado con el móvil el folleteo de la noche anterior (¿?) y chantajea a la colega pidiéndole 7.000€ si no quiere que se entere su marido.
Bárbara acepta, acudiendo a una conocida para que le dé trabajo. Y es que al parecer Bárbara había sido puta de lujo, pero ahora no quiere citas con sus clientes habituales. Prefiere ir a una especie de cortijo retirado de la ciudad, donde un paralítico vicioso y pedante le da una charla sobre los toros y España (¿?) antes de meterla en una sala para practicar sadomasoquismo (¿?).
Así, Bárbara consigue el dinero en un solo día, paga a Luis y éste le compra el dichoso vestido a su hija. Pero al recibir su regalo la niña no parece contenta del todo. Investigando un poco más, Luis descubre que el personaje de "Magical girl" lleva, además del vestido, una varita. La réplica de esa varita cuesta 12.000€ (¿?)(¿?)(¿?)
Ni corto ni perezoso, Luis vuelve a chantajear a Bárbara, que a su vez vuelve al cortijo para pasar esta vez a una sala especial, de un nivel superior, donde directamente le pagarán por darle la paliza de su vida (¿?).
Y aquí es donde entra Damián. De Damián sólo sabemos que fue profesor de Bárbara, que estuvo 10 años en la cárcel por algún suceso relacionado con Bárbara y que tras salir de prisión no quiere saber nada de ella. Sea como sea, tras pagar a Luis los 12.000€, Bárbara contacta con Damián, diciéndole que la paliza se la ha dado Luis. Así pues, el misterioso Damián conseguirá una pistola (¿?), entrará en el bar que frecuenta Luis y tras charlar amigablemente con él le pegará un tiro en la cabeza (¿?) matando también al camarero (¿?) y al otro cliente que estaba allí viendo el fútbol (¿?).
Pero la cosa no acaba aquí, Damián necesita el móvil de Luis. El problema es que no lo llevaba encima (¿?), así que le quita las llaves de su casa y sube (¿?), encontrando en el salón a la hija de Luis, que esperaba a su padre con el vestido y la barita para darle una sorpresa (¿?). Damián coge el móvil y le pega un tiro a la niña (¿?)(¿?)(¿?)(¿?)(¿?).
-Lo mejor:
·El poster francés es una pasada, mil veces mejor que el que se usó aquí. Y el título "La niña de fuego", también mola más.
·Bárbara Lennie y José Sacristán son estupendos (ella ganó el Goya por esta peli). Otra cosa es que la peli sea un sinsentido.
-Lo peor:
·Cuando algunas pelis acaban tienes que dejar que posen un poco en tu cabeza mientras te preguntas "¿Qué acabo de ver?". A veces la sensación es buena, por ejemplo me pasó con "Shutter island". Otras veces no. Al final la moraleja de la historia vendría a ser "No vomites por la ventana". No sé que otro sentido tiene.
·No he hablado mucho del marido de Bárbara, pero seguramente sea el personaje más odioso de "Magical girl".
·El director debió pensar que la peli quedaba mejor, más misteriosa, sin contar qué pasó entre Damián y Bárabara, pero no. Sólo hace que todo sea más inexplicable y confuso.
-Preguntas:
·Tal vez os preguntéis por qué no he puesto una interrogación con eso de que Luis vaya todas las noches a un bar. No es muy lógico que un tío en el paro que no tiene un duro e intenta conseguir dinero desesperadamente saque pasta para eso, pero sinceramente me ha parecido lo más realista de la película. Muy español.
·¿Por qué Bárbara no recurre a Damián desde el principio?
·¿Qué fue de mi compañera que no distinguía la vagina de la uretra? Pues no tengo ni idea, pero desde que tengo trillizas me da miedo encontrármela y que piense que seguí su consejo.
·Y para acabar toca resolver el juego. ¿Qué parte me he inventado? Me gustaría que (los que os hayáis leído todo el tocho entero) me digáis qué cosa pensasteis que era mentira. Pero lo cierto es que no me he inventado nada, todo lo que cuento ocurre en "Magical girl". ¿Qué os parece la peli ahora?
Nota: 2
"Magical girl" es de esas películas que dividen radicalmente al público. A algunos les pareció una maravilla y otros no le encontramos la gracia. Lo que me jode es que en estos casos siempre, siempre, estoy en el lado de los detractores. Le pongo un 2 por los actores, pero la peli en sí me ha parecido un despropósito.
Etiquetas:
2014
,
Bárbara Lennie
,
Cine español
,
Drama
,
Puntuación: Muy deficiente
miércoles, 25 de septiembre de 2019
"ROCKETMAN". Elton John, el musical
-Cómprate ropa nueva, algo llamativo. Que sepan quién eres. Monta un pedazo de espectáculo. Y no te mates con las drogas.
"Rocketman" Dexter Fletcher
"Rocketman", la película sobre la vida de Elton John, es un musical. Nos ha jodido mayo con sus lindas flores, pensaréis, no va a ser un western. Me refiero a que los números musicales no son sólo en los ensayos y conciertos, tipo "Bohemian Rhapsody". "Rocketman" es un musical en plan "Grease", o sea, que en una escena en un restaurante Elton se pone a cantar y le siguen su madre, el camarero y todos los clientes, se levantan y se ponen a bailar. Ya he comentado otras veces que, salvo raras excepciones, odio las películas así. Me desesperan, me sacan de la historia.
Y además no imaginaba que la de hoy fuese de ese palo, así que el chasco fue monumental al descubrirlo. Pero dejando de lado estas interrupciones musicales, "Rocketman" merece mucho la pena. Tampoco es nada especialmente novedoso, es decir, todas estas pelis vienen a contar poco más o menos lo mismo. Infancia dura, padres horribles, rechazo inicial de las discográficas, ascenso meteórico, discusiones con los compañeros, con los managers, amores interesados, problemas con las drogas, inseguridades, dudas existenciales, el personaje devorando a la persona... si te fijas muchas estrellas de la música han pasado por las mismas cosas. Aunque cada uno tiene sus peculiaridades, y claro, Elton John es uno de los cantantes más peculiares del mundo, de modo que su historia, pese a los tópicos, sigue siendo muy interesante, aunque no seas fan de su música.
Sólo falta para redondearlo un protagonista a la altura, una buena caracterización y la peli se ve de un tirón. Creo que había material para un filme igual o mejor que "Bohemian Rhapsody", y en algunos momentos alcanza el sobresaliente, pero pese a los fallos que bajan su nota puedo decir que "Rocketman" me ha gustado bastante (lo cual tiene mucho mérito hablando de una peli que estuve a punto de quitar a los diez minutos).
-Lo mejor:
·Taron Edgerton está perfecto como Elton John.
Tom Hardy, James McAvoy o Daniel Radcliffe fueron candidatos al papel, mientras el favorito de Elton John para interpretarle era Justin Timberlake.
·Con algunas películas me vuelvo loca buscando una frase chula que poner al inicio de la entrada. En cambio otras veces me cuesta elegir entre dos o tres frases. Ese ha sido el caso de "Rocketman".
·La escena del concierto cuando la cámara va girando alrededor del piano, mostrando los distintos vestuarios de Elton.
·Descubrir curiosidades sobre sus inicios, como que era fan de Elvis en su infancia o que se puso John por John Lennon.
·No soy muy fan de su música, conozco sus seis o siete canciones más famosas y poco más. Dicho esto, "Your song" me parece (junto a "Everything I do") la canción más romántica del mundo. Y "Rocketman" siempre me ha emocionado, no sé por qué. Y digo que no sé por qué, porque no hablo inglés y hasta hace poco no me había molestado en averiguar qué dice la letra. Lo que pasa es que cuando no sé qué dice una canción me voy montando mi propia película a partir de la melodía. Y "Rocketman" tiene una melodía muy chula.
-Lo peor:
·La sensación que me deja "Rocketman" es que la parte musical sobra completamente. Y no digo esto porque odie este género. Es que viendo la peli te das cuenta de que se podría haber contado mejor sin esos números, que quedan muy raros, fuera de lugar. Incluso si los hubieran metido como ilusiones o sueños del prota hubiera quedado mejor.
·La peli sólo cuenta su vida hasta mediados de los 80.
·Al contrario que en "Bohemian Raphsody", muestran abiertamente el tema de las drogas y el sexo. Pero eché de menos más conflicto en el tema musical. Vale que Queen era una banda y Elton John es solista, pero aún así. También podrían haber nombrado de pasada a otros cantantes, porque Elton John conoce a todo el mundo.
·Bryce Dallas Howard no pega como madre. Cuando él es niño, todavía. Recuerda a su odioso papel en "Criadas y señoras". Pero después es imposible, más que nada porque sólo es siete años mayor que Taron Edgerton.
-Preguntas:
·Con esta pregunta voy a constatar mi total ignorancia sobre música y composición, pero allá va. ¿Cómo se puede hacer una canción escribiendo primero la letra por un lado y después la música por otro? Siempre había pensado que para escribir una canción primero hay que tener la melodía, la música, y a partir de ahí escribes la letra ajustándola al tiempo de la música. Pero se ve que Elton John y su socio lo hacían al revés. No lo entiendo.
Nota: 6,25
La juventud de hoy en día directamente no conoce a Elton John. Pero es que la gente de mi generación (nací en 1985) tampoco se hace una idea de su carrera. Yo crecí con la imagen noventera de Elton John, un inglés con gafas de aspecto relajado que escribía canciones románticas para Disney. Nada que ver con el desmadrado rockero de los 70 que se ve en la peli de hoy. Un pianista prodigioso y extravagante a la vez que una persona sensible, llena de traumas y carencias afectivas. En definitiva, otra historia de éxito y autodestrucción con buena música y un protagonista carismático. Podría haber sido mejor, pero está bien.
"Rocketman" Dexter Fletcher
"Rocketman", la película sobre la vida de Elton John, es un musical. Nos ha jodido mayo con sus lindas flores, pensaréis, no va a ser un western. Me refiero a que los números musicales no son sólo en los ensayos y conciertos, tipo "Bohemian Rhapsody". "Rocketman" es un musical en plan "Grease", o sea, que en una escena en un restaurante Elton se pone a cantar y le siguen su madre, el camarero y todos los clientes, se levantan y se ponen a bailar. Ya he comentado otras veces que, salvo raras excepciones, odio las películas así. Me desesperan, me sacan de la historia.
Y además no imaginaba que la de hoy fuese de ese palo, así que el chasco fue monumental al descubrirlo. Pero dejando de lado estas interrupciones musicales, "Rocketman" merece mucho la pena. Tampoco es nada especialmente novedoso, es decir, todas estas pelis vienen a contar poco más o menos lo mismo. Infancia dura, padres horribles, rechazo inicial de las discográficas, ascenso meteórico, discusiones con los compañeros, con los managers, amores interesados, problemas con las drogas, inseguridades, dudas existenciales, el personaje devorando a la persona... si te fijas muchas estrellas de la música han pasado por las mismas cosas. Aunque cada uno tiene sus peculiaridades, y claro, Elton John es uno de los cantantes más peculiares del mundo, de modo que su historia, pese a los tópicos, sigue siendo muy interesante, aunque no seas fan de su música.
Sólo falta para redondearlo un protagonista a la altura, una buena caracterización y la peli se ve de un tirón. Creo que había material para un filme igual o mejor que "Bohemian Rhapsody", y en algunos momentos alcanza el sobresaliente, pero pese a los fallos que bajan su nota puedo decir que "Rocketman" me ha gustado bastante (lo cual tiene mucho mérito hablando de una peli que estuve a punto de quitar a los diez minutos).
-Lo mejor:
·Taron Edgerton está perfecto como Elton John.
Tom Hardy, James McAvoy o Daniel Radcliffe fueron candidatos al papel, mientras el favorito de Elton John para interpretarle era Justin Timberlake.
·Con algunas películas me vuelvo loca buscando una frase chula que poner al inicio de la entrada. En cambio otras veces me cuesta elegir entre dos o tres frases. Ese ha sido el caso de "Rocketman".
·La escena del concierto cuando la cámara va girando alrededor del piano, mostrando los distintos vestuarios de Elton.
·Descubrir curiosidades sobre sus inicios, como que era fan de Elvis en su infancia o que se puso John por John Lennon.
·No soy muy fan de su música, conozco sus seis o siete canciones más famosas y poco más. Dicho esto, "Your song" me parece (junto a "Everything I do") la canción más romántica del mundo. Y "Rocketman" siempre me ha emocionado, no sé por qué. Y digo que no sé por qué, porque no hablo inglés y hasta hace poco no me había molestado en averiguar qué dice la letra. Lo que pasa es que cuando no sé qué dice una canción me voy montando mi propia película a partir de la melodía. Y "Rocketman" tiene una melodía muy chula.
-Lo peor:
·La sensación que me deja "Rocketman" es que la parte musical sobra completamente. Y no digo esto porque odie este género. Es que viendo la peli te das cuenta de que se podría haber contado mejor sin esos números, que quedan muy raros, fuera de lugar. Incluso si los hubieran metido como ilusiones o sueños del prota hubiera quedado mejor.
·La peli sólo cuenta su vida hasta mediados de los 80.
·Al contrario que en "Bohemian Raphsody", muestran abiertamente el tema de las drogas y el sexo. Pero eché de menos más conflicto en el tema musical. Vale que Queen era una banda y Elton John es solista, pero aún así. También podrían haber nombrado de pasada a otros cantantes, porque Elton John conoce a todo el mundo.
·Bryce Dallas Howard no pega como madre. Cuando él es niño, todavía. Recuerda a su odioso papel en "Criadas y señoras". Pero después es imposible, más que nada porque sólo es siete años mayor que Taron Edgerton.
-Preguntas:
·Con esta pregunta voy a constatar mi total ignorancia sobre música y composición, pero allá va. ¿Cómo se puede hacer una canción escribiendo primero la letra por un lado y después la música por otro? Siempre había pensado que para escribir una canción primero hay que tener la melodía, la música, y a partir de ahí escribes la letra ajustándola al tiempo de la música. Pero se ve que Elton John y su socio lo hacían al revés. No lo entiendo.
Nota: 6,25
La juventud de hoy en día directamente no conoce a Elton John. Pero es que la gente de mi generación (nací en 1985) tampoco se hace una idea de su carrera. Yo crecí con la imagen noventera de Elton John, un inglés con gafas de aspecto relajado que escribía canciones románticas para Disney. Nada que ver con el desmadrado rockero de los 70 que se ve en la peli de hoy. Un pianista prodigioso y extravagante a la vez que una persona sensible, llena de traumas y carencias afectivas. En definitiva, otra historia de éxito y autodestrucción con buena música y un protagonista carismático. Podría haber sido mejor, pero está bien.
miércoles, 4 de septiembre de 2019
"DOLOR Y GLORIA". San Pedro Almodóvar mártir
-No has sido un buen hijo, hijo mío.
-¿No?
-No.
"Dolor y gloria" Pedro Almodóvar
Desde que dio comienzo su grabación, "Dolor y gloria" se ha vendido como una película autobiográfica, no hay más que ver el poster de la izquierda, con la sombra de Almodóvar en la pared. Y lo es, no cabe duda, pero tal vez no se trate del relato que una espera sobre la vida del director de cine más famoso de España. Si pensáis encontrar escenas con anécdotas sobre sus rodajes, sus viajes, sus inicios y su ascenso a la fama ya podéis iros olvidando. "Dolor y gloria" no es para nada una de esas pelis de cine dentro del cine.
Es más, mientras la estoy recordando para escribir esta entrada me voy dando cuenta de que en realidad no tiene argumento. No hay una historia como tal. "Dolor y gloria" es más bien una cadena de reencuentros del protagonista con antiguos amigos salteado por un montón de flashbacks sobre su infancia. Todo desde un punto de vista muy soso y apagado al encontrarnos con un protagonista frágil, enfermo y deprimido.
Se nota que Almodóvar se ha quedado a gusto filmándola. "Dolor y gloria" ha sido para él una especie de terapia, una forma de sacarse espinas que tenía clavadas, mostrándose además como un tío cojonudo, algo así como un santo cuyos pecados se han debido mayormente a que sufre de la espalda.
Cualquier peli de Almodóvar se vende sola, pero si además cuenta su vida y está protagonizada por Antonio Banderas y Penélope Cruz el interés se multiplica. Sus fans habrán quedado contentos y no digo que sea horrible. Pero advierto, "Dolor y gloria" no habla sobre la vida de Pedro Almodóvar. Habla sobre su persona, que es muy distinto.
-Lo mejor:
·Cuando narra todas sus dolencias al principio.
·Penélope Cruz interpreta a la madre del director cuando era joven. Estos flashbacks dejan algún momento interesante, pero quedan muy al margen del resto de la historia, como si fueran dos películas distintas. Sea como sea, me gustaron mucho más las escenas con su madre ya anciana.
·Cuando increpa a su amigo actor por su falta de profesionalidad.
·Lo del poster, la sombra, es de lo más simple, pero me encanta la idea y cómo les ha quedado.
·Muchos alaban el trabajo de Antonio Banderas. Yo sólo puedo decir que me ha gustado a ratos, algunas escenas sí, otras no. Pero en este segundo caso creo que ha sido más bien culpa del texto que suya.
-Lo peor:
·No me gustan las pelis en las que el prota está continuamente drogándose.
·Raúl Arévalo no sale casi nada. Si el padre iba a tener tan poco peso quizá debieron coger a un actor menos conocido. Además de que no le pega mucho el papel.
-Preguntas:
·Debe molar eso de elegir al actor que quieres que te interprete en una peli sobre tu vida. Después de darle muchas vueltas, y siendo humilde, creo que la actriz ideal para hacer de mí sería Margot Robbie. Al principio no me convencía del todo, porque en "El lobo de Wall Street" y "Focus" la vi demasiado señorita para interpretarme correctamente (yo es que tengo mucho odio dentro). Pero luego la vi en "Yo, Tonya" dando vida a una palurda malhablada y supe que era la actriz ideal. Además el parecido físico es asombroso (¿Qué?) y la otra alternativa, Charlize Theron, está ya algo mayor. Así las cosas, sólo falta mandarle el guión y que mi agente se ponga de acuerdo con el suyo. ¿Qué actor/actriz os molaría que hiciese de vosotros en una peli?
Nota: 5
Obviando el factor autobiográfico, "Dolor y gloria" es una peli nostálgica sobre la soledad de un viejo director de cine, los recuerdos de su madre y el reencuentro con viejos amores. Esto aderezado con drogas, enfermedad y romances homosexuales. Todo muy Almodóvar. La voy a aprobar porque entretiene y en general me ha gustado Antonio Banderas, pero la idea me recordó un poco a aquella película que filmó el Señor Burns sobre su vida.
-¿No?
-No.
"Dolor y gloria" Pedro Almodóvar
Desde que dio comienzo su grabación, "Dolor y gloria" se ha vendido como una película autobiográfica, no hay más que ver el poster de la izquierda, con la sombra de Almodóvar en la pared. Y lo es, no cabe duda, pero tal vez no se trate del relato que una espera sobre la vida del director de cine más famoso de España. Si pensáis encontrar escenas con anécdotas sobre sus rodajes, sus viajes, sus inicios y su ascenso a la fama ya podéis iros olvidando. "Dolor y gloria" no es para nada una de esas pelis de cine dentro del cine.
Es más, mientras la estoy recordando para escribir esta entrada me voy dando cuenta de que en realidad no tiene argumento. No hay una historia como tal. "Dolor y gloria" es más bien una cadena de reencuentros del protagonista con antiguos amigos salteado por un montón de flashbacks sobre su infancia. Todo desde un punto de vista muy soso y apagado al encontrarnos con un protagonista frágil, enfermo y deprimido.
Se nota que Almodóvar se ha quedado a gusto filmándola. "Dolor y gloria" ha sido para él una especie de terapia, una forma de sacarse espinas que tenía clavadas, mostrándose además como un tío cojonudo, algo así como un santo cuyos pecados se han debido mayormente a que sufre de la espalda.
Cualquier peli de Almodóvar se vende sola, pero si además cuenta su vida y está protagonizada por Antonio Banderas y Penélope Cruz el interés se multiplica. Sus fans habrán quedado contentos y no digo que sea horrible. Pero advierto, "Dolor y gloria" no habla sobre la vida de Pedro Almodóvar. Habla sobre su persona, que es muy distinto.
-Lo mejor:
·Cuando narra todas sus dolencias al principio.
·Penélope Cruz interpreta a la madre del director cuando era joven. Estos flashbacks dejan algún momento interesante, pero quedan muy al margen del resto de la historia, como si fueran dos películas distintas. Sea como sea, me gustaron mucho más las escenas con su madre ya anciana.
·Cuando increpa a su amigo actor por su falta de profesionalidad.
·Lo del poster, la sombra, es de lo más simple, pero me encanta la idea y cómo les ha quedado.
·Muchos alaban el trabajo de Antonio Banderas. Yo sólo puedo decir que me ha gustado a ratos, algunas escenas sí, otras no. Pero en este segundo caso creo que ha sido más bien culpa del texto que suya.
-Lo peor:
·No me gustan las pelis en las que el prota está continuamente drogándose.
·Raúl Arévalo no sale casi nada. Si el padre iba a tener tan poco peso quizá debieron coger a un actor menos conocido. Además de que no le pega mucho el papel.
-Preguntas:
·Debe molar eso de elegir al actor que quieres que te interprete en una peli sobre tu vida. Después de darle muchas vueltas, y siendo humilde, creo que la actriz ideal para hacer de mí sería Margot Robbie. Al principio no me convencía del todo, porque en "El lobo de Wall Street" y "Focus" la vi demasiado señorita para interpretarme correctamente (yo es que tengo mucho odio dentro). Pero luego la vi en "Yo, Tonya" dando vida a una palurda malhablada y supe que era la actriz ideal. Además el parecido físico es asombroso (¿Qué?) y la otra alternativa, Charlize Theron, está ya algo mayor. Así las cosas, sólo falta mandarle el guión y que mi agente se ponga de acuerdo con el suyo. ¿Qué actor/actriz os molaría que hiciese de vosotros en una peli?
Nota: 5
Obviando el factor autobiográfico, "Dolor y gloria" es una peli nostálgica sobre la soledad de un viejo director de cine, los recuerdos de su madre y el reencuentro con viejos amores. Esto aderezado con drogas, enfermedad y romances homosexuales. Todo muy Almodóvar. La voy a aprobar porque entretiene y en general me ha gustado Antonio Banderas, pero la idea me recordó un poco a aquella película que filmó el Señor Burns sobre su vida.
Etiquetas:
2019
,
Antonio Banderas
,
Cine español
,
Drama
,
Pedro Almodóvar
,
Penélope Cruz
,
Puntuación: Aprobado
miércoles, 24 de julio de 2019
"¿PODRÁS PERDONARME ALGÚN DÍA?". Gente desagradable
-Para que lo sepas, soy mejor Dorothy Parker que Dorothy Parker.
"¿Podrás perdonarme algún día?" Marielle Heller
"¿Podrás perdonarme algún día?" es la historia de Lee Israel, una escritora arruinada que a principios de los 90 empezó a falsificar cartas de autores famosos para venderlas a coleccionistas y resolver así sus problemas económicos. Los dos protagonistas fueron nominados al Oscar, así como el guión, pero si os digo la verdad, no llegué a disfrutar de nada de esto.
Hay que admitir que tanto Melissa McCarthy como Richard E. Grant bordan sus interpretaciones, pero sus personajes me cayeron tan mal que casi estaba deseando que la peli acabase para perderles de vista. Y estuve a punto de quitarla, que conste. Pero entonces descubrieron la estafa de la protagonista y ya terminé de verla por curiosidad.
Porque la historia es original, o sea, yo no recuerdo otra peli sobre falsificadores de documentos. El problema es que "¿Podrás perdonarme algún día?" se centra demasiado en la vida privada de Lee Israel, de modo que estás buena parte del filme preguntándote qué aporta tal o cual escena a la historia. Por supuesto, también muestran (fugazmente) el proceso de falsificación y cómo Lee vendía sus cartas, pero al final lo más interesante de la peli son los apuntes antes de los créditos, cuando te cuentan qué fue de cada personaje, así que no sé si la historia daba realmente para hacer una película.
-Lo mejor:
·Creo que el único momento que de verdad me gustó fue la escena final entre los dos protas.
-Lo peor:
·La peli se hace larga. Personalmente habría suprimido la escena de la limpieza de la casa, el reencuentro con su ex y tampoco me moló la relación con esa pobre librera. Todos estos momentos ayudan a conocer mejor a Lee con la idea de que te apiades de ella, pero ralentizan la historia y en mi caso sólo sirvieron para que la prota me cayese cada vez peor.
-Preguntas:
·¿Cómo es que los libreros y coleccionistas no sospecharon de ella al ver que siempre conseguía cartas tan raras y valiosas? A ver, yo no estoy metida en ese mundillo, pero imagino que alguien puede encontrar un documento así una vez en la vida, no cuatro al mes.
-Curiosidades:
·Julianne Moore iba a protagonizar "¿Podrás perdonarme algún día?", pero fue despedida por diferencias creativas. Al parecer Moore pretendía usar una nariz falsa y que la caracterizasen para parecer más gorda y la directora no estaba de acuerdo. Curiosamente poco después esa directora también fue despedida, pero no volvieron a llamar a Julianne Moore, quien declaró en una entrevista que seguía dolida por el tema y no tenía intención de ver la película.
Nota: 5
"¿Podrás perdonarme algún día?" es un drama sobre gente corriente que empieza a delinquir haciendo lo que mejor saben (escribir, en el caso de Lee) para pagar las facturas y salir del pozo. A pesar de todo lo que he dicho no creo que sea mala película, el problema es que los protagonistas me han resultado muy desagradables, no tanto por lo que hacen, como por su forma de ser. Con otro enfoque me habría gustado más (podría incluso haber sido una comedia), pero no creo que merezca un suspenso.
"¿Podrás perdonarme algún día?" Marielle Heller
"¿Podrás perdonarme algún día?" es la historia de Lee Israel, una escritora arruinada que a principios de los 90 empezó a falsificar cartas de autores famosos para venderlas a coleccionistas y resolver así sus problemas económicos. Los dos protagonistas fueron nominados al Oscar, así como el guión, pero si os digo la verdad, no llegué a disfrutar de nada de esto.
Hay que admitir que tanto Melissa McCarthy como Richard E. Grant bordan sus interpretaciones, pero sus personajes me cayeron tan mal que casi estaba deseando que la peli acabase para perderles de vista. Y estuve a punto de quitarla, que conste. Pero entonces descubrieron la estafa de la protagonista y ya terminé de verla por curiosidad.
Porque la historia es original, o sea, yo no recuerdo otra peli sobre falsificadores de documentos. El problema es que "¿Podrás perdonarme algún día?" se centra demasiado en la vida privada de Lee Israel, de modo que estás buena parte del filme preguntándote qué aporta tal o cual escena a la historia. Por supuesto, también muestran (fugazmente) el proceso de falsificación y cómo Lee vendía sus cartas, pero al final lo más interesante de la peli son los apuntes antes de los créditos, cuando te cuentan qué fue de cada personaje, así que no sé si la historia daba realmente para hacer una película.
-Lo mejor:
·Creo que el único momento que de verdad me gustó fue la escena final entre los dos protas.
-Lo peor:
·La peli se hace larga. Personalmente habría suprimido la escena de la limpieza de la casa, el reencuentro con su ex y tampoco me moló la relación con esa pobre librera. Todos estos momentos ayudan a conocer mejor a Lee con la idea de que te apiades de ella, pero ralentizan la historia y en mi caso sólo sirvieron para que la prota me cayese cada vez peor.
-Preguntas:
·¿Cómo es que los libreros y coleccionistas no sospecharon de ella al ver que siempre conseguía cartas tan raras y valiosas? A ver, yo no estoy metida en ese mundillo, pero imagino que alguien puede encontrar un documento así una vez en la vida, no cuatro al mes.
-Curiosidades:
·Julianne Moore iba a protagonizar "¿Podrás perdonarme algún día?", pero fue despedida por diferencias creativas. Al parecer Moore pretendía usar una nariz falsa y que la caracterizasen para parecer más gorda y la directora no estaba de acuerdo. Curiosamente poco después esa directora también fue despedida, pero no volvieron a llamar a Julianne Moore, quien declaró en una entrevista que seguía dolida por el tema y no tenía intención de ver la película.
Nota: 5
"¿Podrás perdonarme algún día?" es un drama sobre gente corriente que empieza a delinquir haciendo lo que mejor saben (escribir, en el caso de Lee) para pagar las facturas y salir del pozo. A pesar de todo lo que he dicho no creo que sea mala película, el problema es que los protagonistas me han resultado muy desagradables, no tanto por lo que hacen, como por su forma de ser. Con otro enfoque me habría gustado más (podría incluso haber sido una comedia), pero no creo que merezca un suspenso.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)