-Si vienen a por mí voy a acabar con ellos. Con todos.
"El reino" Rodrigo Sorogoyen
En "El reino" Antonio de la Torre interpreta a un vicesecretario autonómico muy bien considerado, que se pasa el día apagando fuegos y moviendo hilos para que todo marche bien dentro del partido. Su vida cambiará radicalmente cuando se destapa un caso de corrupción del que es máximo responsable. Con multitud de pruebas en su contra, sus jefes deciden dejarle caer tratando de cargarle todas las culpas, sin embargo nuestro protagonista conoce perfectamente los trapos sucios del partido y no está dispuesto a hundirse solo.
Ya os he hablado otras veces de películas que no llegué a entender del todo, como "El caso Sloane" o "La gran apuesta", pero en este caso la culpa no ha sido mi total desconocimiento del mundo de las finanzas o la política norteamericana. El problema de "El reino" es que parece que la has pillado empezada. Todo comienza muy deprisa, muy a saco, nadie te presenta los personajes y tienes que ir averiguando quién es cada uno y qué está pasando sobre la marcha. Como resultado de esto no me enteré muy bien de la vaina durante la primera media hora, pero tampoco es fundamental para entender la peli. Y es que después, cuando se destapa el caso de corrupción y repudian al prota todo se simplifica e incluso comienzas a atar cabos y a enterarte de muchas cosas que no habías cazado al principio.
Dicho esto, "El reino" me ha gustado mucho, aunque no me ha parecido la maravilla que dicen por ahí. Como siempre, Antonio de la Torre está magnífico, y el retrato que se hace de la vida política (reuniones, puñaladas, etc) queda muy real e interesante. Lo que ya me ha gustado menos es el desarrollo de la historia, o sea, cuando el protagonista intenta reunir pruebas contra el partido, fracasando miserablemente una y otra vez. Y la idea no es mala, es decir, al menda no le queda otra, pero la forma de hacerlo no terminó de molarme.
Aún así "El reino" es un filme muy ágil (hasta el tramo final), con una atmósfera bastante conseguida y un par de momentos realmente buenos, que falla en mi opinión al resolver algunas partes importantes de la trama.
-Lo mejor:
·Las conversaciones del protagonista con la vicesecretaria general.
·La entrevista, salvo el alegato final de Bárbara Lennie, que no me gustó.
·Que nunca sepas si el partido es de izquierdas o de derechas es una gran virtud de la película.
-Lo peor:
·Cuando va a por los documentos en la casa y los que están de fiesta no le dejan en paz.
·Ana Wagener.
·Ese final tan abierto, tan brusco.
·Esperaba que Luis Zahera saliese más y no me acabó de convencer en la escena del balcón, su momento estrella. Me alegro de que le dieran el Goya, pero personalmente me gustó mucho más en "Que Dios nos perdone".
-Preguntas:
·¿Al final qué fue del abogado del protagonista?
·¿Cómo se entiende que le den el Goya a mejor director, mejor guión, mejor actor y mejor actor secundario a una peli y después le den a otra el premio a mejor película?
Nota: 7
Conozco a una persona que ha trabajado durante años con políticos de distintos partidos y siempre dice que para esta gente sólo hay dos cosas importantes: en primer lugar su puesto y en segundo, el partido. El pueblo ni siquiera entra en su escala de valores. "El reino" refleja esta idea a la perfección y es por eso que resulta tan creíble (por eso, y por estar claramente inspirada en personajes y casos de corrupción que todos en España conocemos).
A todos nos ha pasado alguna vez leyendo un libro que hemos tenido que retroceder varias páginas para recordar quién era ese personaje que de pronto se menciona tanto. Esto pasa en "El reino" y muchas partes del tramo central y final no me gustaron, pero aún así me ha parecido una buena película, muy recomendable, aunque sin exagerar tampoco.
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio de la Torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio de la Torre. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de febrero de 2019
"EL REINO". Enredos de corrupción
Etiquetas:
2018
,
Antonio de la Torre
,
Bárbara Lennie
,
Cine español
,
Cine político
,
Puntuación: Bien
,
Thriller
miércoles, 2 de mayo de 2018
"EL AUTOR". Enfermizo, pero sin gracia
-Álvaro, deberías dejar de comerte el coco como si tuvieras veinte años.
-¿Qué significa eso?
-Que escribas el puto libro y te dejes de ostias.
"El autor" Manuel Martín Cuenca
Álvaro necesita darle un giro a su vida. Se siente atrapado en un trabajo anodino y acaba de descubrir que su esposa le engaña con otro, de modo que decide tomarse unas vacaciones, mudarse de piso y centrarse en realizar su gran sueño: escribir una novela. El problema es que carece de imaginación y con una existencia tan aburrida como la suya le es imposible contar una buena historia. Así, se interesará en la vida de los vecinos de su bloque, espiándoles y grabando sus conversaciones para tener material del que escribir. Sin embargo, Álvaro no se conformará con su enfermizo trabajo de investigación y acabará manipulando a todo el edificio en busca de un final redondo para su libro.
Salvando las distancias, el protagonista de "El autor" me ha recordado al personaje de Jake Gyllenhaal en "Nightcrawler". Ambos son tipejos traicioneros, sin talento, ni moral, que utilizan a las personas en busca de una historia que contar. Hay diferencias, claro. Álvaro no llega a los niveles de psicopatía de Lou, y mientras éste hacía gala de una gran determinación, Álvaro es un hombre inseguro y con poca autoestima.
Esa es la faceta más interesante del personaje. Los únicos momentos en los que me gustó "El autor" fue cuando el protagonista se enfrentaba a sus superiores, a su jefe y a su profesor, mostrando su fragilidad y su patetismo. Todo lo demás, los tejemanejes que se trae con sus vecinos y con la portera (o sea, el 95% de la peli) es un rollo.
Y tiene gracia, porque en la escritura del guión han caído en casi todos los errores que el profesor le recrimina constantemente a Álvaro. Los personajes, los diálogos y las situaciones son, en el mejor de los casos, poco convincentes. La intriga se va enrollando sobre sí misma, y cuanto más turbio y enfermizo es todo menos te lo crees y menos te importa el desenlace (que, por cierto, arregla un poco la cosa).
-Lo mejor:
·Antonio de la Torre. Su interpretación es cojonuda y todas sus escenas son estupendas. Al final es el único personaje que te crees y que quieres ver en pantalla.
-Lo peor:
·María León nunca ha estado tan guapa, ni tan fuera de lugar. Diría que su interpretación es mala, pero no me atrevo a echarle la culpa, porque sus frases son terribles y no pega nada en el personaje (tampoco es muy importante, la pobre no sale ni cinco minutos).
·No creo que fuese necesario enseñar el aparato reproductor de Javier Gutiérrez y menos en dos escenas.
·Los vecinos mexicanos. Toda la peli acaba girando en torno a ellos, y no me gustaron, ni su historia, ni los actores.
·La portera también se hace muy cansina, especialmente los tres minutos que se tira cantando "Se me enamora el alma".
·Todo resulta muy irreal. No sólo en los diálogos te das cuenta que la gente no habla así. Me refiero a cómo se desarrolla el plan de Álvaro. La portera que quiere cacho, los vecinos de al lado gritando sus problemas... y lo peor es el abuelo facha, que en teoría es un tipo huraño, pero no duda en mostrarle donde guarda todo su dinero. Todo es demasiado conveniente, está demasiado escrito.
-Preguntas:
·Al protagonista se le cae el móvil desde un tercero y sólo se le raya la pantalla. ¿Es esto posible? Yo es que estos móviles nuevos los veo poco resistentes y (tocaré madera) el mío sólo se me ha caído una vez del bolsillo al suelo.
Nota: 4,5
Creo que fue Javier Gutiérrez quien dijo en una entrevista que todos los personajes de "El autor" son malos a su modo, y es cierto. Ese quizá sea el único logro del filme, contar una historia en la que todos son unos cabrones. Por lo demás, sólo Antonio de la Torre le imprime la fuerza y la mala baba que le hace falta a la película. Sin él, la nota sería aún más baja.
-¿Qué significa eso?
-Que escribas el puto libro y te dejes de ostias.
"El autor" Manuel Martín Cuenca
Álvaro necesita darle un giro a su vida. Se siente atrapado en un trabajo anodino y acaba de descubrir que su esposa le engaña con otro, de modo que decide tomarse unas vacaciones, mudarse de piso y centrarse en realizar su gran sueño: escribir una novela. El problema es que carece de imaginación y con una existencia tan aburrida como la suya le es imposible contar una buena historia. Así, se interesará en la vida de los vecinos de su bloque, espiándoles y grabando sus conversaciones para tener material del que escribir. Sin embargo, Álvaro no se conformará con su enfermizo trabajo de investigación y acabará manipulando a todo el edificio en busca de un final redondo para su libro.
Salvando las distancias, el protagonista de "El autor" me ha recordado al personaje de Jake Gyllenhaal en "Nightcrawler". Ambos son tipejos traicioneros, sin talento, ni moral, que utilizan a las personas en busca de una historia que contar. Hay diferencias, claro. Álvaro no llega a los niveles de psicopatía de Lou, y mientras éste hacía gala de una gran determinación, Álvaro es un hombre inseguro y con poca autoestima.
Esa es la faceta más interesante del personaje. Los únicos momentos en los que me gustó "El autor" fue cuando el protagonista se enfrentaba a sus superiores, a su jefe y a su profesor, mostrando su fragilidad y su patetismo. Todo lo demás, los tejemanejes que se trae con sus vecinos y con la portera (o sea, el 95% de la peli) es un rollo.
Y tiene gracia, porque en la escritura del guión han caído en casi todos los errores que el profesor le recrimina constantemente a Álvaro. Los personajes, los diálogos y las situaciones son, en el mejor de los casos, poco convincentes. La intriga se va enrollando sobre sí misma, y cuanto más turbio y enfermizo es todo menos te lo crees y menos te importa el desenlace (que, por cierto, arregla un poco la cosa).
-Lo mejor:
·Antonio de la Torre. Su interpretación es cojonuda y todas sus escenas son estupendas. Al final es el único personaje que te crees y que quieres ver en pantalla.
-Lo peor:
·María León nunca ha estado tan guapa, ni tan fuera de lugar. Diría que su interpretación es mala, pero no me atrevo a echarle la culpa, porque sus frases son terribles y no pega nada en el personaje (tampoco es muy importante, la pobre no sale ni cinco minutos).
·No creo que fuese necesario enseñar el aparato reproductor de Javier Gutiérrez y menos en dos escenas.
·Los vecinos mexicanos. Toda la peli acaba girando en torno a ellos, y no me gustaron, ni su historia, ni los actores.
·La portera también se hace muy cansina, especialmente los tres minutos que se tira cantando "Se me enamora el alma".
·Todo resulta muy irreal. No sólo en los diálogos te das cuenta que la gente no habla así. Me refiero a cómo se desarrolla el plan de Álvaro. La portera que quiere cacho, los vecinos de al lado gritando sus problemas... y lo peor es el abuelo facha, que en teoría es un tipo huraño, pero no duda en mostrarle donde guarda todo su dinero. Todo es demasiado conveniente, está demasiado escrito.
-Preguntas:
·Al protagonista se le cae el móvil desde un tercero y sólo se le raya la pantalla. ¿Es esto posible? Yo es que estos móviles nuevos los veo poco resistentes y (tocaré madera) el mío sólo se me ha caído una vez del bolsillo al suelo.
Nota: 4,5
Creo que fue Javier Gutiérrez quien dijo en una entrevista que todos los personajes de "El autor" son malos a su modo, y es cierto. Ese quizá sea el único logro del filme, contar una historia en la que todos son unos cabrones. Por lo demás, sólo Antonio de la Torre le imprime la fuerza y la mala baba que le hace falta a la película. Sin él, la nota sería aún más baja.
miércoles, 17 de enero de 2018
"ABRACADABRA". Posesión carabanchelera
-Su esposo es una persona ultrasensorial. Es como una antena parabólica para atraer espíritus en pena. En este momento uno de nombre Alberto ha encontrado cobijo en él. Tenemos que desalojarlo enseguida, de lo contrario poco a poco irá apoderándose de su marido hasta la totalidad.
"Abracadabra" Pablo Berger
Carmen está casada con Carlos, un tío insensible y agresivo cuya vida dará un giro inesperado cuando es hipnotizado en el banquete de una boda. Y es que durante el espectáculo el espíritu de un fallecido se introduce en el cuerpo de Carlos, cambiando intermitentemente su forma de ser. Cuando el fantasma toma el control, Carlos se vuelve inteligente y atento, lo cual hace que Carmen sospeche y empiece a investigar. Así, descubrirá que, pese a sus buenos modales, el espíritu pertenece a un peligroso asesino y deben deshacer la posesión antes de que vuelva a matar.
Un argumento un poco enrevesado, ¿verdad? Pues aunque parezca difícil, la cosa fluye. Al principio "Abracadabra" se mantiene a flote gracias al buen hacer del matrimonio protagonista y según se desarrolla la historia va captando tu interés sin que te des cuenta. Pero no es una comedia, ¿eh? La han vendido así, y tiene toques de comedia negra, pero desde luego no es una película divertida. Tampoco diría que es un drama, aunque el tramo final se pone un poco más seria. Yo la definiría más bien como una intriga cañí con toques sobrenaturales. Una descripción un poco rara, pero "Abracadabra" es así, rara de contar, pero fácil de ver.
-Lo mejor:
·Antonio de la Torre, especialmente en modo gañán, y Maribel Verdú.
·Las escenas de Carlos en el trabajo con la grúa.
·Pese a lo disparatado de la historia, las actuaciones y los diálogos son muy creíbles casi todo el tiempo.
-Lo peor:
·Las pelucas se notan muchísimo.
·Precisamente los momentos de comedia negra, o sea, la escena en el hospital y la narración del crimen, son lo que menos me gustó. Quedan exageradas y fuera de lugar.
·Cuando se equivocan de casa.
-Preguntas:
·¿A qué vienen esos autobuses rojos tan viejos?
·¿Qué coño hacía la hija leyendo una revista debajo de la cama?
Nota: 6,25
Es agradable ver una película española con tintes sobrenaturales que no degenera en algo excesivo y absurdo. Tiene un par de momentos disparatados y el final se vuelve demasiado profundo, pero no abunda en el drama, ni se queda en una comedia simple y comercial, lo que hubiera sido más fácil. Además, los protas están muy bien y dura lo justo, una hora y media, así que me ha gustado bastante más de lo que pensaba.
"Abracadabra" Pablo Berger
Carmen está casada con Carlos, un tío insensible y agresivo cuya vida dará un giro inesperado cuando es hipnotizado en el banquete de una boda. Y es que durante el espectáculo el espíritu de un fallecido se introduce en el cuerpo de Carlos, cambiando intermitentemente su forma de ser. Cuando el fantasma toma el control, Carlos se vuelve inteligente y atento, lo cual hace que Carmen sospeche y empiece a investigar. Así, descubrirá que, pese a sus buenos modales, el espíritu pertenece a un peligroso asesino y deben deshacer la posesión antes de que vuelva a matar.
Un argumento un poco enrevesado, ¿verdad? Pues aunque parezca difícil, la cosa fluye. Al principio "Abracadabra" se mantiene a flote gracias al buen hacer del matrimonio protagonista y según se desarrolla la historia va captando tu interés sin que te des cuenta. Pero no es una comedia, ¿eh? La han vendido así, y tiene toques de comedia negra, pero desde luego no es una película divertida. Tampoco diría que es un drama, aunque el tramo final se pone un poco más seria. Yo la definiría más bien como una intriga cañí con toques sobrenaturales. Una descripción un poco rara, pero "Abracadabra" es así, rara de contar, pero fácil de ver.
-Lo mejor:
·Antonio de la Torre, especialmente en modo gañán, y Maribel Verdú.
·Las escenas de Carlos en el trabajo con la grúa.
·Pese a lo disparatado de la historia, las actuaciones y los diálogos son muy creíbles casi todo el tiempo.
-Lo peor:
·Las pelucas se notan muchísimo.
·Precisamente los momentos de comedia negra, o sea, la escena en el hospital y la narración del crimen, son lo que menos me gustó. Quedan exageradas y fuera de lugar.
·Cuando se equivocan de casa.
-Preguntas:
·¿A qué vienen esos autobuses rojos tan viejos?
·¿Qué coño hacía la hija leyendo una revista debajo de la cama?
Nota: 6,25
Es agradable ver una película española con tintes sobrenaturales que no degenera en algo excesivo y absurdo. Tiene un par de momentos disparatados y el final se vuelve demasiado profundo, pero no abunda en el drama, ni se queda en una comedia simple y comercial, lo que hubiera sido más fácil. Además, los protas están muy bien y dura lo justo, una hora y media, así que me ha gustado bastante más de lo que pensaba.
Etiquetas:
2017
,
Antonio de la Torre
,
Cine español
,
Cine fantástico
,
Comedia
,
Maribel Verdú
,
Puntuación: Bien
miércoles, 10 de mayo de 2017
"QUE DIOS NOS PERDONE". El mejor cine
-Oye, no me acuerdo de lo que cené ayer, me voy a acordar de todo un puto informe.
-Pero tú eres policía o qué cojones eres tú.
"Que Dios nos perdone" Rodrigo Sorogoyen
Madrid, verano de 2011. Durante la visita del Papa un hombre se dedica a violar y asesinar ancianas en el centro de la capital. Los encargados de llevar el caso son dos policías peculiares, uno con evidentes problemas para controlar su ira y otro tartamudo y carente de tacto en sus relaciones con los demás. El asesino resulta ser un tipo de lo más escurridizo, pero además la pareja de inspectores deberá lidiar con sus propias diferencias y con sus superiores, cuya prioridad es ocultar el caso debido a la gran afluencia de turistas.
"No habrá paz para los malvados", "Grupo 7", "La isla mínima"... en los últimos años el cine español nos ha dejado una buena colección de thrillers policiacos, pero ninguno llegó a convencerme del todo. Sólo "El niño" me dejó buen sabor de boca y tras la decepción que me llevé con "Tarde para la ira" no tenía muchas esperanzas en la peli de hoy.
Pues bien, "Que Dios nos perdone" es, en mi opinión y con diferencia, la mejor peli española de policías que se ha rodado hasta la fecha.
Apoyándose en la pareja protagonista (personajes tan atractivos como creíbles) y con un caso sórdido, el espectador va siguiendo la investigación, metiéndose en la historia desde el principio hasta el último minuto.
El director se vale además de todos los elementos, los escenarios, los secundarios, para darle al filme una personalidad muy castiza, muy auténtica, muy española, pero (por fin) en el buen sentido. No es perfecta, pero sí dan ganas de volver a verla.
-Lo mejor:
·Los dos protagonista están sublimes, pero destaca Roberto Álamo. No veía una interpretación así desde Luis Tosar en "Celda 211".
·Luis Zahera.
·La naturalidad con la que fluye todo.
-Lo peor:
·La historia de Antonio de la Torre con la mujer de la limpieza es lo único que realmente me chirrió.
·El final no es todo lo redondo que esperaba.
·No es que sea algo malo, encaja en la peli, pero tiene una de las escenas más crudas que he visto nunca. No a nivel visual (que un poco también) sino a nivel emocional. Me dejó tocadilla, la verdad.
-Preguntas:
·La anciana a la que salvan, la que iba con el vaso de agua, ¿no había visto al malo? ¿no lo podía haber descrito?
·¿Alguien entiende lo de los Goya?
Nota: 8,5
"Que Dios nos perdone" parece limitada al soberbio trabajo de sus protagonistas, pero tiene un guión muchísimo más elaborado y entretenido que "Tarde para la ira" y es bastante mejor peli en todos los sentidos. Recomendable para los amantes del género y para los que quieran reconciliarse con el cine español. Muy buena.
-Pero tú eres policía o qué cojones eres tú.
"Que Dios nos perdone" Rodrigo Sorogoyen
Madrid, verano de 2011. Durante la visita del Papa un hombre se dedica a violar y asesinar ancianas en el centro de la capital. Los encargados de llevar el caso son dos policías peculiares, uno con evidentes problemas para controlar su ira y otro tartamudo y carente de tacto en sus relaciones con los demás. El asesino resulta ser un tipo de lo más escurridizo, pero además la pareja de inspectores deberá lidiar con sus propias diferencias y con sus superiores, cuya prioridad es ocultar el caso debido a la gran afluencia de turistas.
"No habrá paz para los malvados", "Grupo 7", "La isla mínima"... en los últimos años el cine español nos ha dejado una buena colección de thrillers policiacos, pero ninguno llegó a convencerme del todo. Sólo "El niño" me dejó buen sabor de boca y tras la decepción que me llevé con "Tarde para la ira" no tenía muchas esperanzas en la peli de hoy.
Pues bien, "Que Dios nos perdone" es, en mi opinión y con diferencia, la mejor peli española de policías que se ha rodado hasta la fecha.
Apoyándose en la pareja protagonista (personajes tan atractivos como creíbles) y con un caso sórdido, el espectador va siguiendo la investigación, metiéndose en la historia desde el principio hasta el último minuto.
El director se vale además de todos los elementos, los escenarios, los secundarios, para darle al filme una personalidad muy castiza, muy auténtica, muy española, pero (por fin) en el buen sentido. No es perfecta, pero sí dan ganas de volver a verla.
-Lo mejor:
·Los dos protagonista están sublimes, pero destaca Roberto Álamo. No veía una interpretación así desde Luis Tosar en "Celda 211".
·Luis Zahera.
·La naturalidad con la que fluye todo.
-Lo peor:
·La historia de Antonio de la Torre con la mujer de la limpieza es lo único que realmente me chirrió.
·El final no es todo lo redondo que esperaba.
·No es que sea algo malo, encaja en la peli, pero tiene una de las escenas más crudas que he visto nunca. No a nivel visual (que un poco también) sino a nivel emocional. Me dejó tocadilla, la verdad.
-Preguntas:
·La anciana a la que salvan, la que iba con el vaso de agua, ¿no había visto al malo? ¿no lo podía haber descrito?
·¿Alguien entiende lo de los Goya?
Nota: 8,5
"Que Dios nos perdone" parece limitada al soberbio trabajo de sus protagonistas, pero tiene un guión muchísimo más elaborado y entretenido que "Tarde para la ira" y es bastante mejor peli en todos los sentidos. Recomendable para los amantes del género y para los que quieran reconciliarse con el cine español. Muy buena.
Etiquetas:
2016
,
Antonio de la Torre
,
Cine español
,
Puntuación: Notable
,
Roberto Álamo
,
Thriller
miércoles, 22 de febrero de 2017
"TARDE PARA LA IRA". Venganza lenta

Confucio
La joven dependienta de una joyería es asesinada durante un atraco del que sólo detendrán a uno de sus participantes, el tipo que esperaba fuera con el coche en marcha. Así, el prometido de la dependienta esperará ocho años a que el chófer salga de prisión para que le lleve hasta sus compañeros y poder llevar a cabo su venganza.
"Tarde para la ira" tiene una trama interesante, buenos actores, personajes convincentes y diálogos creíbles. Todo apunta a que puede ser un thriller estupendo, pero ¿qué pasa si os digo que el plan tarda en ponerse en marcha 35 minutos? Media hora de reloj en la que no sabes quién es el personaje de Antonio de la Torre ni qué coño está pasando. Y si encima os digo que los atracadores son sólo dos la historia pierde más fuelle todavía, ¿verdad?
El filme de hoy tenía muy buenos ingredientes y hay un par de escenas en las que realmente cumple las expectativas, pero tarda demasiado en arrancar y la relación entre los dos protagonistas nunca se explota del todo. ¿Os suena de algo? Pues sí, la sensación que deja "Tarde para la ira" es parecida. Una pena.
-Lo mejor:
·Las escenas que comparte la pareja con cada uno de los atracadores, especialmente la del gimnasio. Al final son lo único destacable de la peli.
·Todo el reparto está muy bien elegido.
·Es corta.
-Lo peor:
·Todo lo referente a la mujer del chófer se debería haber resumido. Acapara demasiado tiempo y atención cuando en realidad es un personaje bastante prescindible.
·Se espera que haya más diálogos entre el dúo protagonista, pero tanto los momentos en el coche como en el motel son muy, muy pobres.
-Preguntas:
·¿Soy la única sorprendida de que Manolo Solo ganase el Goya a mejor actor de reparto? El hombre lo hace muy bien, pero es que sólo sale siete minutos en toda la peli...
Nota: 5,5
No comprendo por qué en lugar de sacarle partido al tema de la venganza el guión lo oculta como un secreto durante la mitad de la peli. Pero lo peor es que cuando realmente arranca todo se reduce a un par de escenas chulas. Los escenarios, los personajes, los actores, todo es ideal, pero al final queda en un montón de buenas intenciones que nunca llegan a explotar. Lo que viene siendo un thriller español, vaya.
Sabéis que nunca utilizo el término "sobrevalorada" para referirme a ninguna peli, pero con "Tarde para la ira" me han dado muchas, muchas ganas.
Etiquetas:
2016
,
Antonio de la Torre
,
Cine español
,
Puntuación: Aprobado
,
Thriller
miércoles, 5 de noviembre de 2014
"LA ISLA MÍNIMA". Falta sal
-A ese hijo de puta no le pediría ni la hora y le considero uno de mis amigos más íntimos.
"Good Moorning, Vietnam" Barry Levinson
Ambientada en 1980, "La isla mínima" nos narra la historia de dos policías expedientados con ideologías y personalidades opuestas que son enviados a un pueblo del sur para investigar la desaparición de dos adolescentes.
Fui a ver esta peli animada por la interesante premisa, la presencia de varios actores que me gustan y las estupendas críticas que recibía de todo el mundo, no obstante, salí del cine bastante decepcionada. Cuando una peli no te gusta tanto como esperabas te queda un regusto chungo, como si no te hubiera gustado nada, pero el asunto es más difícil de explicar que si el filme en cuestión te parece un petardo de cabo a rabo.
"La isla mínima" es una buena película, los protagonistas molan (aunque si os digo la verdad, creo que ninguno de los dos acaba de explotar del todo) y ciertamente mantiene el interés todo el metraje. Lo que no me ha gustado (a parte de otras cosas que comentaré después) es la escasísima interacción que tienen los protagonista entre sí. Y es que la peli se centra tanto en la investigación que la pareja de policías apenas habla de otra cosa que no sea el caso, desaprovechando totalmente a los personajes, lo cual da rabia al ver la química existente entre ambos y el gran trabajo de los actores.
Yo no puedo comparar "La isla mínima" con "True detective" porque no he visto la serie, pero una de las grandes bazas de "Arde Mississippi" (peli con una idea muy similar a "La isla mínima") era precisamente la tensa relación entre el agente de ciudad y el de pueblo, cosa que no se explota aquí salvo en un par de escenas al principio y al final, que personalmente me supieron a muy poco.
-Lo mejor:
·Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez y Jesús Castro.
·La ambientación y la atmósfera dramática están muy logradas.
-Lo peor:
·Esa discusión memorable que todos esperamos entre ellos no ocurre nunca y tampoco me dejó ninguna escena o diálogo para el recuerdo.
·Ya que el director quiere que nos centremos en el caso hay varias cosas que podría mejorar. Algunos personajes como la pescadera vidente o el borracho de la escopeta no me gustaron, y la investigación se lía un poco hacia el final con demasiados sospechosos y víctimas de por medio.
·Decepciona el final de algunos malos.
·Habría cogido a otros actores para hacer de periodista y de la madre de las chicas.
·Antonio de la Torre sale muy poco. Su personaje no merece salir más y lo borda, pero da rabia verle en un papel tan secundario. Javier Gutiérrez está muy creíble, pero hubiera preferido a Antonio de la Torre en su papel.
-Preguntas:
·¿En qué bendito momento pasaron de moda los bigotes en este país?
Nota: 6,75
"La isla mínima" me ha gustado más que otros filmes policiacos como "No habrá paz para los malvados" o "Grupo 7", pero pese a mantener el ritmo (que no es muy ágil tampoco), el interés y ser muy directa, me ha parecido también una película muy fría, que se queda al borde de algo realmente estupendo, pero no acaba de dar el salto. No es que sea sosa, pero le falta sal.
"Good Moorning, Vietnam" Barry Levinson
Ambientada en 1980, "La isla mínima" nos narra la historia de dos policías expedientados con ideologías y personalidades opuestas que son enviados a un pueblo del sur para investigar la desaparición de dos adolescentes.
Fui a ver esta peli animada por la interesante premisa, la presencia de varios actores que me gustan y las estupendas críticas que recibía de todo el mundo, no obstante, salí del cine bastante decepcionada. Cuando una peli no te gusta tanto como esperabas te queda un regusto chungo, como si no te hubiera gustado nada, pero el asunto es más difícil de explicar que si el filme en cuestión te parece un petardo de cabo a rabo.
"La isla mínima" es una buena película, los protagonistas molan (aunque si os digo la verdad, creo que ninguno de los dos acaba de explotar del todo) y ciertamente mantiene el interés todo el metraje. Lo que no me ha gustado (a parte de otras cosas que comentaré después) es la escasísima interacción que tienen los protagonista entre sí. Y es que la peli se centra tanto en la investigación que la pareja de policías apenas habla de otra cosa que no sea el caso, desaprovechando totalmente a los personajes, lo cual da rabia al ver la química existente entre ambos y el gran trabajo de los actores.
Yo no puedo comparar "La isla mínima" con "True detective" porque no he visto la serie, pero una de las grandes bazas de "Arde Mississippi" (peli con una idea muy similar a "La isla mínima") era precisamente la tensa relación entre el agente de ciudad y el de pueblo, cosa que no se explota aquí salvo en un par de escenas al principio y al final, que personalmente me supieron a muy poco.
-Lo mejor:
·Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez y Jesús Castro.
·La ambientación y la atmósfera dramática están muy logradas.
-Lo peor:
·Esa discusión memorable que todos esperamos entre ellos no ocurre nunca y tampoco me dejó ninguna escena o diálogo para el recuerdo.
·Ya que el director quiere que nos centremos en el caso hay varias cosas que podría mejorar. Algunos personajes como la pescadera vidente o el borracho de la escopeta no me gustaron, y la investigación se lía un poco hacia el final con demasiados sospechosos y víctimas de por medio.
·Decepciona el final de algunos malos.
·Habría cogido a otros actores para hacer de periodista y de la madre de las chicas.
·Antonio de la Torre sale muy poco. Su personaje no merece salir más y lo borda, pero da rabia verle en un papel tan secundario. Javier Gutiérrez está muy creíble, pero hubiera preferido a Antonio de la Torre en su papel.
-Preguntas:
·¿En qué bendito momento pasaron de moda los bigotes en este país?
Nota: 6,75
"La isla mínima" me ha gustado más que otros filmes policiacos como "No habrá paz para los malvados" o "Grupo 7", pero pese a mantener el ritmo (que no es muy ágil tampoco), el interés y ser muy directa, me ha parecido también una película muy fría, que se queda al borde de algo realmente estupendo, pero no acaba de dar el salto. No es que sea sosa, pero le falta sal.
Etiquetas:
2014
,
Antonio de la Torre
,
Cine español
,
Javier Gutiérrez
,
Jesús Castro
,
Puntuación: Bien
,
Raúl Arévalo
,
Thriller
miércoles, 5 de marzo de 2014
LA GRAN FAMILIA ESPAÑOLA. Gonaldo

-Mamá, lo normal en una familia es que no haya nadie normal.
"La gran familia española" Daniel Sánche Arévalo
A parte del de la imagen y otro muy similar, hicieron carteles para explotar el lado futbolístico de la peli y estos diferenciando las tres subtramas de la historia.
"La gran familia española" nos cuenta las idas y venidas de cinco hermanos durante la boda del más pequeño, que tiene lugar el día en que España ganó el Mundial del 2010.
Triángulos amorosos, infidelidades, miserias familiares, traiciones y reconciliaciones tendrán lugar en el transcurso de una jornada muy intensa para todos los personajes.
Bueno, pues como decía en el primer párrafo, "La gran familia española" se divide en tres historias, pero realmente la única divertida es la de los novios, pues las movidas de Quim Gutiérrez con su hermano parecen sacadas de un culebrón, pasteloso y dramático, y la parte de Antonio de la Torre tampoco mola, lo cual da rabia porque el actor queda totalmente desaprovechado.
La peli apenas dura hora y media, y tiene momentos graciosos, pero si no fuera por la trama del hermano menor dudo que se la pudiera considerar siquiera comedia.
-Lo mejor:
·Todos los diálogos de los novios y la hermana de la novia son cojonudos, muy reales, ágiles y simpáticos. Además están interpretados con una naturalidad inmejorable, hasta el punto de parecer improvisados. En este aspecto hay que aplaudir la labor de Arantxa Martí, Sandra Martín y Patrick Criado.
·La escena en que el novio y la novia se reúnen con sus respectivas familias es magnífica y lo de "Gonaldo" totalmente descojonante.
-Lo peor:
·Mirad el poster sin ampliarlo y decidme si el que está a la derecha de la rubia no parece Raúl Arévalo. Yo estaba convencida de que Raúl Arévalo era uno de los hermanos, que tenía un papel importante, pero para nada. Salir sale, pero en apariciones breves, prescindibles y sin texto.
·El personaje de Verónica Echegui.
-Preguntas:
·He buscado a Patrick Criado en internet y resulta que es un actor fijo de "Águila Roja". Nunca he visto la serie y dudo que su personaje se parezca al cani de la película, pero si alguno le ha visto, ¿lo hace bien?
Nota: 6,5
Es normal que las pelis corales resulten desiguales, pero si sólo mola una de las tramas mal vamos. Contando únicamente las escenas entre los novios "La gran familia española" tendría el sobresaliente, pero valorando todo el conjunto no le llega ni para el notable. Quizá alargar o directamente centrar toda la acción en esa historia hubiera sido excesivo, creo que da lo que da y no hay que exprimirlo más, pero es una lástima que el director no apostase por un tono más regular, totalmente cómico, dejándose de tragedias y demás quilombos profundos, pero si hay algo que guste más en el cine español que mostrar tetas gratuitamente (tópico que se cumple aquí), es mezclar géneros y que las comedias se transformen en dramas.
Aún así se deja ver.
Etiquetas:
2013
,
Antonio de la Torre
,
Cine español
,
Cine romántico
,
Comedia
,
Drama
,
Puntuación: Bien
,
Quim Gutiérrez
,
Roberto Álamo
,
Verónica Echegui
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)