-Si Clara no hubiera leído el mensaje...
-Ahora va a resultar que la culpa es de Clara por haber leído el mensaje.
-Que no es eso. Lo que pasa es que hay que tener cuidado y borrar los mensajes. Es lo primero que haces cuando estás engañando a tu mujer... ... Vamos, digo yo.
"Perfectos desconocidos" Álex de la Iglesia
Un grupo de amigos formado por tres matrimonios y un soltero se reúnen en la casa de uno de ellos para cenar. Con el fin de animar la velada acuerdan dejar sobre la mesa todos sus móviles y leer en voz alta cada mensaje que les llegue, atendiendo también las llamadas con el manos libres.
La idea no empieza mal, pero pronto se irán desvelando secretos que pondrán en peligro los matrimonios y la amistad de los protagonistas.
Con una puesta en escena bastante teatral (prácticamente toda la historia se desarrolla alrededor de la mesa) "Perfectos desconocidos" es una de esas películas en la que los diálogos y las interpretaciones lo son todo. En cuanto al guión, no se puede negar que todo fluye con agilidad y con la excusa del juego se va armando una red de intrigas y mentiras que te mantiene pendiente todo el rato.
Pero no es una película redonda, ni tan divertida o ingeniosa como se cree. Algunas de las historias que surgen sobran y hay un par de actores tristemente sobreactuados. Eso por no hablar del histérico espectáculo en que se convierte el último acto o lo cutre que queda el final.
Que conste que me ha gustado, pero creo que "Perfectos desconocidos" funciona más como una intriga morbosa que como una comedia y al final, cuando todo se desmadra, una se siente un pelín saturada ante semejante cúmulo de puñaladas e infidelidades.
-Lo mejor:
·Eduard y Dafne Fernández.
-Lo peor:
·Eduardo Noriega.
·Tampoco me gustó Ernesto Alterio. Le vi bastante forzado en varios tramos, especialmente durante la conversación con Pepón Nieto en la terraza. Además, su personaje es bastante odioso.
·Lo del ex novio de Dafne Fernández.
·Luego hay otros actores que no están mal, pero no son santos de mi devoción, como Juana Acosta y Pepón Nieto.
·Y ya que he nombrado a todos, decir que Belén Rueda lo hace bien, pero su personaje es casi tan odioso como el de Ernesto Alterio o Eduardo Noriega.
-Preguntas:
·¿Hacía falta ponerle a Pepón Nieto esas pintas? Se ve que su personaje en la peli original iba así, pero a Pepón Nieto le queda fatal ese look y no creo que fuese necesario para el papel. De hecho así se hace menos creíble, parece que va disfrazado.
·¿De verdad la gente tiene tantas movidas ocultas por medio del móvil? Para mí es un mundo extraño, sólo tengo 11 contactos en el WhatsApp y acabo de mirar en Google cómo se escribe, así que...
Nota: 6,25
Bueno, pues poco más puedo añadir sobre "Perfectos desconocidos". Entre actores que no me gustan y personajes que me cayeron mal no se puede decir que disfrutase plenamente la película. Pero desde luego sabe captar la atención y en general cumple lo que promete. Eso sí, risas, las justitas.
Mostrando entradas con la etiqueta Belén Rueda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belén Rueda. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de mayo de 2018
"PERFECTOS DESCONOCIDOS". Puñaladas a go-gó
Etiquetas:
2017
,
Álex de la Iglesia
,
Belén Rueda
,
Cine español
,
Comedia
,
Eduard Fernández
,
Eduardo Noriega
,
Puntuación: Bien
miércoles, 25 de enero de 2017
"LA NOCHE QUE MI MADRE MATÓ A MI PADRE". Crimen ferpecto
-Esta película es eso, una mentira bien contada.
"La noche que mi madre mató a mi padre" Irene París
Un guionista y una productora de cine darán una cena en la enorme casa de campo del primero a la que asistirá como invitado de honor el actor Diego Peretti, a quien quieren contratar para que protagonice su próxima película. Desde el principio la velada es una sucesión de momentos incómodos, pero el bochorno dará paso a la intriga cuando uno de los comensales muere, y todo apunta a que ha sido envenenado.
Con pocos personajes y casi un único escenario "La noche que mi madre mató a mi padre" bien podría ser una obra de teatro, una de esas comedias de misterio y enredo ingeniosa y disparatada. Y mola, la verdad es que está bien.
Los actores están muy bien elegidos, quedan naturales (casi todo el tiempo) y la intriga tiene gancho. El problema es cuando el misterio se resuelve y la trama pasa a ser una comedia alocada con varios giros entre raros y tópicos que ciertamente desmerecen el resultado final de la película.
Así pues, "La noche que mi madre mató a mi padre" es la típica peli que parece mejor mientras la estás viendo que cuando la recuerdas e imagino que en un segundo visionado se le verán más aún todas las costuras. Entretiene, pero no es ni tan graciosa, ni tan original como parece.
-Lo mejor:
·Belén Rueda y Patricia Montero solas en el cuarto de los niños.
·Eduard Fernández, en general.
·La idea de un actor (aquí Diego Peretti) interpretándose a sí mismo siempre me mola, y es poco común que dure más que el típico cameo.
-Lo peor:
·En el momento en el que Patricia Montero se va de la casa todo empieza a degenerar malamente.
·No es larga, pero los giros finales la hacen un tanto pesada.
·Le falta más humor negro, más mala uva, para calar de verdad.
-Preguntas:
·Así, sin buscarlo, ¿cuántos años creéis que tiene Belén Rueda? En la peli acaba de cumplir 40, pero en realidad tiene casi doce años más. No sé vosotros, pero yo voy a empezar a tomar Puleva...
Nota: 6
Seguramente "La noche que mi madre mató a mi padre" no pretendiera ser más que una comedia de intriga ligerita y en ese sentido cumple su propósito, pero aún así es una lástima que al final se echara a perder el guiso con lo bien que olía.
"La noche que mi madre mató a mi padre" Irene París
Un guionista y una productora de cine darán una cena en la enorme casa de campo del primero a la que asistirá como invitado de honor el actor Diego Peretti, a quien quieren contratar para que protagonice su próxima película. Desde el principio la velada es una sucesión de momentos incómodos, pero el bochorno dará paso a la intriga cuando uno de los comensales muere, y todo apunta a que ha sido envenenado.
Con pocos personajes y casi un único escenario "La noche que mi madre mató a mi padre" bien podría ser una obra de teatro, una de esas comedias de misterio y enredo ingeniosa y disparatada. Y mola, la verdad es que está bien.
Los actores están muy bien elegidos, quedan naturales (casi todo el tiempo) y la intriga tiene gancho. El problema es cuando el misterio se resuelve y la trama pasa a ser una comedia alocada con varios giros entre raros y tópicos que ciertamente desmerecen el resultado final de la película.
Así pues, "La noche que mi madre mató a mi padre" es la típica peli que parece mejor mientras la estás viendo que cuando la recuerdas e imagino que en un segundo visionado se le verán más aún todas las costuras. Entretiene, pero no es ni tan graciosa, ni tan original como parece.
-Lo mejor:
·Belén Rueda y Patricia Montero solas en el cuarto de los niños.
·Eduard Fernández, en general.
·La idea de un actor (aquí Diego Peretti) interpretándose a sí mismo siempre me mola, y es poco común que dure más que el típico cameo.
-Lo peor:
·En el momento en el que Patricia Montero se va de la casa todo empieza a degenerar malamente.
·No es larga, pero los giros finales la hacen un tanto pesada.
·Le falta más humor negro, más mala uva, para calar de verdad.
-Preguntas:
·Así, sin buscarlo, ¿cuántos años creéis que tiene Belén Rueda? En la peli acaba de cumplir 40, pero en realidad tiene casi doce años más. No sé vosotros, pero yo voy a empezar a tomar Puleva...
Nota: 6
Seguramente "La noche que mi madre mató a mi padre" no pretendiera ser más que una comedia de intriga ligerita y en ese sentido cumple su propósito, pero aún así es una lástima que al final se echara a perder el guiso con lo bien que olía.
Etiquetas:
2016
,
Belén Rueda
,
Cine español
,
Comedia
,
Eduard Fernández
,
María Pujalte
,
Puntuación: Bien
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)